Blog de Félix

01 AM | 26 Mar

HIPOSTASIS DEL ICONO

 

 A la segunda fué la vencida y por fín pudimos disfrutar de la excelente película Andrei Rublev de Tarkovski, el comentario que he realizado en filmafinyty se lo he dedicado a Eugenio que ha sido reticente en meterse en la Edad Madia. A Mayki que me propuso la proyección y que al terminar me dijo que le había gustado más la segunda parte la tengo que decir que la Divina Comedia es un TODO, una aventura intelectual del hombre en busca de su salud, no me atrevería a decir que es mejor el infierno que el paraiso, Alfonso se me rajó, y a Carlos le tengo que dar mas caña, aunque a decir verdad el dia que pusimos una del oeste no vino, por algo sería.Vamos con el comentario a la peli:
Una buena experiencia al terminar de visionar la película de Tarkovsky es contemplar el icono de Rublev y preguntarnos si esa imagen de tres ángeles junto al encinar de Mambré pudo conquistar los corazones rusos inmersos en ese mundo tan cruel que se nos va presentando a lo largo de las tres horas de film. Acostumbrados a las imágenes dolientes nos cuesta trabajo comprender que el icono de Rublev sea la hipóstasis del Redentor, y que su contemplación anticipe la salvación.
Rublev representa la concepción bizantina del símbolo propia de la escuela de Nougorod. Sus imágenes se ponen del lado de la concepción iconoclasta de la Iglesia Ortodoxa triunfante en el Concilio de Nicea, que reconoce el papel central del icono en la relación de los hombres con Dios. Por eso Rublev sólo puede pintar si tiene fe, y ésta la encuentra en el genial episodio de la campana donde, entre otras cosas, se demuestra la capacidad para el movimiento de masas de Tarkovski. Boriska llora desesperadamente, Andrei lo consuela, por primera vez rompe el silencio, se compromete a retomar los pinceles. Las brasas del fogón viran del blanco y negro al color para darnos un recorrido por la famosa pintura, que termina con una toma de unos caballos (¿la humanidad redimida?).

En el libro “Esculpir en el tiempo”, escrito por Tarkovsky a modo de diario estético, nos llama la atención sobre dos concepciones pictóricas que contrapone: por un lado Rafael, por otro Vittore Carpaccio. Dice de la Virgen Sixtina que representa a una mujer burguesa normal y corriente, cuyo estado interior se basa en la verdad de una vida, y señala en ello cierta tendencia a lo dulzón y lo alegórico. Las pinturas de Carpaccio, en cambio, expresan para él valor y dignidad entre las nuevas interrelaciones individuales y la realidad material.

La segunda película de Tarkovsky, además de ser una biografía imaginaria del pintor de iconos es una manifestación de su vida espiritual y nos deja el siguiente interrogante: ¿Cuál es la esencia de un artista genial?

A Luis, Hector y Eugenio

 

 

Compártelo:
05 PM | 16 Mar

RODAR EL VIENTO

 

 

 

Cuando Ana desaparece en “La Aventura” de Antonioni, algunas preguntas nos podíamos hacer al terminar el film: ¿Ha huido a bordo de otro barco? ¿Se ha suicidado?, realmente daba lo mismo, pues lo que se nos proponía, y eso era lo que le daba a esta película su interés, era la modificación de los sentimientos entre Claudio y Sandra cuando Ana está ausente.

Naomi Kawase rueda en las calles de Nara, capital del Japón Medieval, una película sobre sugerencias, sobre lo invisible, sobre lo que no se ve, pero que afecta de forma contundente a una familia, y lo hace comenzando con un travelling majestuoso por las calles estrellas, engalanadas para el festival Basora, persiguiendo a dos hermanos gemelos hasta la desaparición de Shun. La familia Anso queda paralizada y destrozada, hasta que Taku, el padre, dibuja con la tinta que el mismo elabora, un breve Kanji: “El Tránsito entre la Luz y la Oscuridad”, y es en la fiesta, con unas imágenes brillantes, cuando Yu avanza lentamente, empapada por el agua de la lluvia, poniendo la mirada sobre Kei, cuando el aguacero devuelve la vida a toda la familia. El nacimiento de un nuevo hermano al que asisten todos sus miembros provoca unos suspiros conmovedores que traspasan la pantalla, y nos elevan por encima de la ciudad.
Bahman Ghobadi, en “El tiempo de los caballos ebrios” fue capaz de rodar el frío, en esta ocasión Kawasi ha rodado el viento.

 

 

 

 

Compártelo:
04 PM | 22 Feb

SEGUIMOS DESAFINANDO

 En la sala Juan Negrín proyectamos la película Werckmeister Harmonies, y el blog sobre esta película comenzaría con lo que ha supuesto la publicación de las Melancolias de la Resistencia dice así el resumen que hace la editorial El Acantilado sobre la obra de  László Krasznahorkai “:

“Tragicómica y melancólica, esta novela nos presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. Un escenario humano desolador en el que la inteligencia es anulado por la fuerza bruta y la violencia, y en el que el caos arrastra irremediablemente a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo menos cruel y menos gris. El estallido de violencia no alcanza siquiera el rango de revolución y la vida transcurre, en esta pequeña y anónima ciudad húngara, sumida en una atmósfera de terror y amarga ironía. Melancolía de la resistencia es una obra maestra del humor negro.”

El director Béla Tarr adaptó la novela al cine en 2000, y desde luego sus lentas secuencias nos dejan huella. Lograr que con una sola cámara un grupo de borrachos desarrapados, en un espacio reducido, nos demuestren a ritmo pausado el fenómeno de los eclipses, el movimiento del cosmos, y que después de finalizar las más de dos horas de duración del film, salgas moviendo las manos imitando al sol es un logro significativo. Cuanto ganarían las escuelas si se lo explicaran así a los niños.

Hay dos secuencias fundamentales de la película que merecen nuestra reflexión: la llegada al pueblo del carromato con la ballena dentro del contenedor y esa multitud silenciosa que avanza con paso firme por las calles para llegar al hospital y apalear a los enfermos. Nada es la solución, ni la llegada del príncipe ni la generación de violencia. El cuerpo desnudo de un anciano encima de una bañera, hace retroceder a los manifestantes, y el orden, con la llegada del ejército y la policía se impone. La contemplación de la ballena destrozada en la plaza nos lleva al pesimismo, la armonía del mundo es afinada por los Werckmaister de la globalización, y el neoliberalismo.
La música excelente de Mihály Vig, que actuó en Satántango haciendo de Irimias

 

Compártelo:
10 PM | 15 Feb

EL SILENCIO TRAS EL DISPARO

Si Alexander Kluge con su “Alemania en Otoño” nos cuenta a modo de documental la grave crisis política que se vivió en el año 1.977 con la aparición del grupo terrorista creado por Andreas Baader y Urike Meinhof, Volker Schlöndorff nos hace la siguiente pregunta en el relato triste que hemos tenido la oportunidad de ver: ¿Qué hacer con una terrorista arrepentida, cuando la República Federal y La RDA se convierten en una sola Alemania?
La perplejidad e indignación que nos provocan los actos terroristas nos incita a rechazar la idea de que sus ejecutores puedan ser personas normales y corrientes, Bibiana Benglau ,en una estupenda interpretación, se esfuerza, y a lo largo del film lo consigue, por demostrar que no existe ninguna patología o trastorno mental para ser componente de un grupo terrorista, la gran cuestión que nos deja el film es que el grupo Baader pretendía demostrar con sus acciones violentas la auténtica naturaleza represiva del estado germánico, y al final es el estado que los protege el que muestra la mayor represión dándoles la muerte.
La sordidez de la dictadura comunista nos es mostrada hasta por esos sonidos “cutres” de la fiesta de domingo después de unas jornadas agotadoras de trabajo. Las edificaciones, los coches, el color, los coros, las vacaciones de los niños…, demasiados parecidos con la España de Urtain, obra de teatro que vimos el día siguiente a la proyección.
Desde el año 1.989, fecha en que fue derribado el Muro de Berlín, han sido muchas las películas que nos han mostrado el ocaso de la dictadura comunista, veinte años después se ha desplomado Wal Street, y no estamos tan seguros de que en las pantallas se nos muestre el capitalismo desenfrenado y sus consecuencias en los trabajadores.
 Esta peli la proyectamos en la sala Juan Negrín el pasado viernes dia 12
Compártelo:
02 PM | 19 Ene

EL GUSTO POR LA BELLEZA

   

 

 

Si pregunto lo que valen una cubiertas Michelín para colocar en mi coche, visito Clermont-Ferrad sin parar  de mirar al cielo para que caiga una nevada, me empeño en pasear por las playas de Biarritz y me embobo hasta perder un fotómetro con el que estaba intentando medir la luz, miro sin parar el cielo cada vez que estoy en un atardecer cerca del mar, y no pararé hasta veranear un año en Saint Malo, y además Mozart me acompaña en mis momentos mas íntimos, es desde luego por culpa de Rohmer.

 No solamente a mí me ha trasmitido el gusto por la belleza, también fue capaz de regalárselo a todos lo que fui capaz de reunir en la proyección de  Le genou de clair”, allí estaban, entre otros, Diego con Alex que no han parado de recordármelo .Rohmer siempre me pareció que nos contaba historias lineales que pasaban en el presente, su universo funcionaba con una construcción y un dominio extraordinarios del mundo real, parecía que estábamos “allí. Una de las cosas que mas me han gustado era la composición de los colores, son incalculables la cantidad de “kodacrome” que he gastado para algún día hacer una composición parecida, y debo decir que nunca lo he conseguido. Será que estoy obsesionado (como me machacan desde cerca) pero cuando estoy en un viñedo no puedo por menos que recordar a Isabell y Magali.

 

   
Compártelo: