ÚLTIMOS ARTÍCULOS

01 AM | 04 Oct

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO

El jueves día 10 vamos a tener el  magnífico ejemplo de hasta qué punto puede servir el cine como espacio único de encuentro entre las artes, esta película va mucho más allá del relato del que se sirve y del contexto histórico en que se enmarca.
Construida a partir de escasos diálogos, una reflexiva y evocadora voz en off -pues toda la historia no es sino una rememoración del pasado- y los pensamientos de sus principales protagonistas, la película trata de capturar la esencia de la experiencia artística durante el barroco francés, contraponiendo con tal fin las divergentes actitudes de dos músicos, que encarnan a su vez las dos caras de la época; así, por un lado encontramos al artista ascético, misántropo, que crea a partir de si mismo y para si mismo (Sainte Colombe), y por el otro al artista de éxito, que busca el reconocimiento y la popularidad (Marais). Más allá de esto, lo que hace verdaderamente valioso el filme es que esa contraposición, y las reflexiones a las que da lugar, son perfectamente universales, aplicables a cualquier otra época, manifestación artística o personas. También hoy podrían plantearse las mismas cuestiones que inquietan a los personajes de la película, y qué mejor medio que el cine para ejemplificarlo, toda vez que en esta moderna manifestación artística ése es un debate ya tradicional, aunque no necesariamente resuelto (tal vez porque no es necesario hallarle solución).

La película se basa en un libro de Pascal Quinard.En la primavera de 1650, Monsieur de Sainte Colombe pierde a su mujer y queda al cuidado de sus dos hijas pequeñas. Para aumentar sus ingresos, decide dar lecciones de viola de gamba.Sainte Colombe vive aislado, encerrado en una cabaña donde se sumerge en la música para olvidar la muerte de su esposa, y perfecciona sin cesar su instrumento hasta convertirse en el gran maestro de su tiempo. Ni las repetidas solicitudes de Luis XIV invitándolo a tocar en Versalles rompen su retiro.Un día, el joven Marin Marais le pide que le acepte como alumno. Sainte Colombe valora su técnica y le da clases, le hace escuchar el sonido del viento, le habla de la relación entre la música y el silencio. Hasta que descubre que Marais ha tocado delante del rey. Furioso, Sainte Colombe rompe el instrumento de su alumno y le expulsa de su casa. Es así como se enfrentan dos maneras de entender el arte: el músico que busca la gloria al calor de los favores públicos y el que concibe la música como un sacerdocio, como un retiro necesario y doloroso para alcanzar la creación de la más pura obra de arte.Marin Marais fue el viola de gamba predilecto de Luis XIV y uno de los personajes más representativos del Grand Siècle. De Sainte Colombe se desconoce incluso el nombre de pila y las fechas de su nacimiento y de su muerte, y no publicó nada en vida. Olvidado durante dos siglos, no fue hasta 1973 cuando se descubrió un cuaderno que contenía 42 conciertos suyos.

Leer más…

Compártelo:
04 PM | 28 Sep

blog de Félix

La importancia de Cassavetes tes llega hasta nuestros días, estrenan en los Teatros del Canal “The Second Woman”, una inspiración en Opening Night, la peli con la que inauguramos la temporada.

“Una mujer bajo la influencia” está contagiada, como todas las suyas, por las circunstancias de la producción, prácticamente se rueda en su casa y el dinero lo puso su amigo Peter Falk (le dijo: con cuatro capítulos de Colombo te la financio). Hace una película honrada del mismo modo que Robert Lowell escribiendo poesía  o Picasso pintando cuadros. Sentimientos de una mujer, un ama de casa inestable, con continuos cambios de humor…y que José Francisco Montero en su famoso libro sobre Cassavetes, lo da la vuelta para decir que la peli en realidad es un autorretrato del propio director. Aunque nos pueda parecer raro, Mabel y su situación era la representación de como Cassavetes entendía la vida. Es un estudio, según dice, del cruel destino que espera a un espíritu libre y una mente independiente, un excéntrico, un exigente, que toda su vida la construyó con una filosofía que basa su importancia en el inconformismo, ¿estáis de acuerdo con ese planteamiento?

 

Leer más…

Compártelo:
10 AM | 27 Sep

El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios

Errores y decepciones de las grandes potencias

El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios

Amin Maalouf, escritor francolibanés y miembro de la Academia Francesa desde 2011, demuestra su gran conocimiento de la historia al analizar el complejo escenario internacional de nuestros días. En 2019 obtuvo el Premio Aujourd’hui de geopolítica por su ensayo El naufragio de las civilizaciones. En su último libro, El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios, prosigue con su esfuerzo por analizar los hechos históricos recientes para entender una situación internacional extremadamente incierta y volátil. Es un retorno a los orígenes del enfrentamiento entre Occidente y sus principales adversarios, representados por Rusia y China.

La historia reciente explica la actualidad

El Premio Príncipe de Asturias, otorgado a Amin Maalouf en 2010, reconoció su labor de construcción de puentes entre Oriente y Occidente. Su condición de árabe cristiano es fundamental para entender sus novelas y ensayos. Es un hombre que admira la cultura francesa y occidental, y en particular los valores de la Ilustración. En su libro Un sillón que mira al Sena (2016), y en su discurso de ingreso en la Academia Francesa, de la que es secretario perpetuo desde 2023, Maalouf se refiere la Ilustración como una época que le inspira profundamente, valorando su contribución a la razón, la libertad, y al progreso. Sin embargo, y aquí radica el interés de este libro, nuestro autor no se adhiere incondicionalmente al «bando occidental». Ser libanés, árabe y cristiano le ayuda a perfilar los necesarios matices a la hora de exponer sus ideas. Esos matices le sirven para subrayar que la humanidad no debería tener una potencia hegemónica. Ese tipo de potencias pueden ser portadoras de los más nobles principios, pero la historia demuestra que no están exentas de ser arrogantes, depredadoras o tiránicas. Yo mismo conozco a personas que quieren convencerse de que la hegemonía de Washington debería ser sustituida por la de Pekín o Moscú, o por una combinación de ambas. Creen ver en Rusia una «potencia cristiana» y en China una «potencia benevolente» que inunda de créditos e inversiones a países en apuros económicos y sociales. Otros, en cambio, siguen viendo en Estados Unidos la única y última esperanza de Occidente.

El laberinto de los extraviados es un buen título para describir la situación de las grandes potencias actuales. Todas ellas, especialmente Rusia y China, pronuncian discursos triunfalistas, de evocación de supuestas glorias pasadas, de recuperación de la grandeza perdida… Los que practican estos ejercicios de voluntarismo deberían recuperar la memoria de su historia reciente, en vez de dejarse llevar por ese determinismo ciego de supuestos ciclos históricos de decadencia y esplendor. El libro de Maalouf es al respecto un buen manual de repaso, y estas consideraciones son aplicables también a Estados Unidos, sobre todo si llega al poder una segunda Administración Trump. Pero, además, es una llamada de atención que Maalouf se ocupe en su libro de Japón, que a partir de la era Meiji, iniciada en 1868, parecía destinado a cambiar el destino de Asia y del mundo. Sin embargo, en menos de un siglo dejó de ser un modelo para las naciones no occidentales y experimentó una humillante derrota.

 

 

Leer más…

Compártelo:
01 AM | 27 Sep

WEST SIDE STORY

Este clásico del teatro musical es una revisitación de la historia `Romeo y Julieta´ de William Shakespeare, trasladada al West End newyorquino. La idea original de adaptar a la época contemporánea el clásico de Shakespeare fue de Jerome Robbins, quien propuso la idea a Bernstein y Laurents en 1949. La primera idea fue centrarse en la rivalidad entre una familia católica y otra judía, situando la obra en el East Side de Manhattan. Finalmente, tras varios años en que los tres creadores (Arthur Laurents, Jerome Robbins y Leonard Bernstein) estuvieron involucrados en otros proyectos, volvieron a retomar el tema de la adaptación de `Romeo y Julieta´pero trasladando el conflicto hacia las bandas juveniles, un fenómeno social emergente en la década de los 50. Con el proyecto ya en marcha, se necesitaba un letrista para la música de Leonard Bernstein. Betty Comden y Adolph Green fueron invitados a escribir las letras del nuevo musical, pero ambos declinaron por estar trabajando en una película. Fue entonces cuando Arthur Laurents le preguntó a un joven Stephen Sondheim si estaría interesado en realizar él la tarea. En un principio Sondheim era reacio a aceptar, pues estaba decidido a escribir las partituras completas (música y letras) de sus proyectos. Finalmente, sin embargo, su mentor Oscar Hammerstein le convenció aduciendo que sería una experiencia beneficiosa para él. En otoño de 1956, y tras numerosas reescrituras y cambios en los temas musicales, WEST SIDE STORY estaba prácticamente terminado. Pero el estreno del musical en Broadway todavía se retrasaría un año por otros compromisos profesionales de sus creadores y por problemas económicos y de producción. Cheryl Crawford, productor original, salió del proyecto a principios de 1957, y diversos productores rechazaron vincularse con el nuevo musical. Al fin, Stephen Sondheim convenció a su amigo Harol Prince para que se involucrara en el proyecto. Prince recortó el presupuesto inicial y empezó a buscar financiación. También consiguió que Jerome Robbins aceptara en coreografiar el espectáculo tras prometerle un periodo de ensayos de los bailes de ocho semanas (el doble de lo habitual en Broadway). Antes de estrenarse en Broadway, WEST SIDE STORY tuvo su premiere mundial en Washington, D.C. y posteriormente en Philadelphia, obteniendo gran éxito de crítica y público. Desde su estreno en 1957, WEST SIDE STORY ha vivido diversos revivals tanto en Londres como en Nueva York, además de contar con numerosas producciones internacionales.

En 1961 se realizó la adaptación cinematográfica del musical. Dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, el filme estuvo protagonizado por Natalie Wood como Maria, Richard Beymer como Tony, Russ Tamblyn como Riff, George Chakiris como Bernardo y Rita Moreno como Anita. Cabe mencionar que tanto Natalie Wood como Richard Beymar fueron doblados en las canciones. La película ganó 10 Oscars de la Academia de Hollywood: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz Secundaria (Rita Moreno), Mejor Actor Secundario (George Chakiris), Mejor Fotografía, Mejor Dirección Artística, Mejor Sonido, Mejor Banda Musical, Mejor Vestuario y Mejor Montaje.

JUEVES DÍA 3 CASA DE CULTURA. INAGURAMOS MUEVO SONIDO

Compártelo:
12 AM | 24 Sep

Encadenados

Noveno film de la etapa americana de Hitchcock. Escrito por el acreditado Ben Hecht, se rueda en exteriores de Beverly Hills, LA, Miami y Río de Janeiro y en plató, con un presupuesto estimado de 2 M dólares. Es nominado a 2 Oscar (guión y actor reparto). Producido por Hitchcock, se estrena el 6-IX-1946 (EEUU).

La acción tiene lugar en Miami (Florida) y Río de Janeiro (Brasil), a lo largo de unos pocos meses, a partir de abril de 1946. T.R. Devlin (Cary Grant) es un agente secreto americano que contacta con Alicia Hubermann (Ingrid Bergman), hija de un colaborador nazi condenado a prisión, con el propósito de reclutarla para que espie a Alexander Sebastian (Claude Rains), jefe de un tenebroso grupo nazi.

El film es un thriller de espionaje, un drama romántico, un drama psicológico y una intriga criminal. Se rueda tras la IIGM y antes de la eclosión de la Guerra Fría, por lo que los criminales son nazis establecidos en América. Los personajes están bien construidos y tienen profundidad, las incidencias del relato están narradas con fluidez, eficacia y sutilidad, los diálogos son memorables y la atmósfera es densa e inquietante. Como es habitual en él, Hitchcock apura las situaciones de peligro, crea tensión con efectividad y elegancia y sus personajes son de moral ambigua: suman inocencia y culpabilidad, sinceridad y engaño, generosidad y codicia, amor y venganza. Se presta especial atención a detalles visuales, que dicen más cosas de lo que parece a primera vista. Las llaves y la taza de café devienen símbolos de suspense, la botella que el camarero sirve por error y retira exalta el misterio, la presencia de Alex entre una fotografía de sobremesa y el reflejo de su imagen en un espejo habla de su condición de persona vulnerable y dominada, el alka-seltzer explica sin palabras el estado de Alicia tras una noche de alcohol. El uso de la cámara subjetiva (conversación en el dormitorio) subraya el apasionado enamoramiento de ella. El vestuario, diseñado por Edith Head, también hace las veces de vehículo de expresión visual: revela el interés del realizador por la elegancia, la belleza y la pulsación del deseo. Entre muchas, son destacables dos escenas: el beso mientras andan y hablan (el más largo en cine hasta entonces) y el movimiento de grúa desde el plano general superior de una sala de invitados hasta el primer plano de una mano con una llave. Woddy Allen en “Scoop” rinde homenaje de simpatía a la escena de la la bodega del sótano.

La música, de Roy Webb (“Retorno al pasado”), hilvana pasajes cálidos y románticos con otros fríos y ásperos, en el seno de una partitura efectiva y vibrante. Añade valses vieneses y una samba brasileña como motivos de baile. La fotografía, de Ted Tetzlaff, hace uso de tomas largas, encuadres de detalle, planos picados y primeros planos de excelente factura y de gran fuerza expresiva. Interpretaciones impecables de Grant, Bergman y C. Rains. Magnífica secuencia final, en la que intervienen 7 personajes.

Miquel
Compártelo: