ÚLTIMOS ARTÍCULOS

12 AM | 15 Mar

“La conversación”

“La conversación”: cuando Gene Hackman brilló dirigido por Francis Ford Coppola

Su interpretación de un solitario y reservado experto en vigilancia lo consagró como protagonista de un clásico del cine paranoico y conspirativo, estrenado en 1974, en pleno destape del caso Watergate

Gene Hackman interpreta a Harry, un experto en vigilancia -el mejor en su campo, nos dicen- y un hombre borroso que haría cualquier cosa por hacerse invisible. La conversación fue la película que Coppola intercaló entre El Padrino (1972) y El Padrino, parte II (1974), una obra maestra minimalista que fue alabada en su momento e incluso ganó el primer premio en Cannes, pero que quedó a la sombra de la segunda epopeya de los Corleone. Ahora, medio siglo después, La conversación ha sido restaurada en imagen y sonido para su reestreno en cines y su eventual reaparición en soporte digital. Se estrenó el 7 de abril de 1974, pocos días antes de que el Comité Judicial de la Cámara de Representantes citara las cintas de la Casa Blanca de Nixon, grabadas con el mismo tipo de equipo utilizado por Harry Caul en la película.

Leer más…

Compártelo:
12 AM | 13 Mar

AMADEUS, JUEVES DÍA 14

Puede que sea una de las mejores películas sobre el procedimiento de la creación artística y sobre su creador. Ninguno de los proyectos en los cuales Forman participó pretendía tanto ni consiguió tanto como Amadeus. No importa la cantidad de películas extraordinarias que haga después porque seguramente ninguna de ellas supere a ésta”.

(James Berardinelli: Amadeus, ReelViews, 31/07/2003).

Drama biográfico galardonado con ocho premios Óscar que trata de un genio indomable destruído por la mediocridad y la envidia humana. Milos Forman regresó más de diez años después de su exilio a la Checoslovaquia socialista para rodar una película sobre la vida de Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de Antonio Salieri, su celoso rival. Creó una excepcional superproducción histórica que no es un homenaje a una leyenda, sino a un verdadero hombre con su talento y sus vicios.

Sobre la película

Perdóname, Mozart, fui yo quien te destruyó” – susurra, en medio de la noche, un viejo gravemente enfermo. Es 1823 y un excompositor de la Corte austríaca, Antonio Salieri, recuerda a su más talentoso rival, cuya vida acortó él mismo mediante sus intrigas.

Cuando Wolfgang Amadeus Mozart aparece en Viena, en 1871, le precede ya la fama de niño prodigio. Forman le presenta como a un joven infantil y arrogante, de talento musical extraordinario que diez años después muere en la miseria y despreciado. Con la misma velocidad con la que va consiguiendo la gloria y compone su música, sin corregir ni una de sus notas, va provocando escándalos y despertando indignación. Se crea enemigos a cada paso y se burla de ello sin preocupaciones.

En la película, Mozart le dice al mismo Emperador: ”Soy solamente un hombre vulgar, pero os aseguro, Vuestra Majestad, que mi música no lo es”¿Por qué Dios habla por medio de la música de Mozart, y no a través de la mía? ¿Dónde está la justicia en el mundo?”- pregunta Salieri, perseguido hasta el final de sus días por sus remordimientos. Él que lo sacrificó todo, tanto por la música como siendo director de la orquesta de la Corte.

Se siente una víctima de la conspiración divina. Aunque siempre ha servido fielmente a Dios, nunca deja de ser un músico mediocre, mientras que en la obra de su tan poco humilde rival se nota la inspiración divina. No obstante, es justamente él, el adversario lleno de una envidia asombrosa, quien es capaz de apreciar la música de Mozart que sobrevivirá durante siglos, mientras que la suya propia, en su mayor parte, se perdió en el olvido.

Curiosidades

  • El rodaje se realizó bajo la vigilancia de la Seguridad del Estado Checoslovaco y de los poderosos comunistas, que recibían dinero de parte de los estadounidenses. ‟Fue la única razón por la cual permitieron rodar la película en Praga”, aseguró más tarde Forman.
  • El presupuesto de la película era de 18 millones de dólares. Sin embargo, sólo el primer mes después del estreno la película ya había recaudado  55 millones de dólares, a pesar de que se proyectaba sólo en 100 cines.
  • El actor que hacía el papel de Mozart, Tom Hulce, tocaba el piano cuatro horas cada día para que su personaje en la película fuera verosímil.
  • Forman reconstruyó la representación de Don Giovanni en el Teatro Estatal de Praga, donde se estrenó la famosa ópera de Mozart con el nombre completo de Il dissoluto punito ossia il Don Giovanni (El libertino castigado o Don Juan) el 29 de octubre de 1787.
  • Peter Shaffer, autor de la obra teatral y guionista, se inspiró (mientras escribía la biografía dramatizada) en la leyenda que había estado difundiendo en su época, por ejemplo, Pushkin.  Según ella, Salieri, el rival celoso, quería acabar con la vida de Mozart y le envenenó. No obstante, en la película, el ingenioso compositor muere de pulmonía, miseria y agotamiento.
  • El hombre misterioso que fue a ver al Mozart enfermo para pedirle un réquiem seguramente no fuese Salieri, como aparece en la película, sino que en realidad fue el conde Franz von Walsegg Stuppach.
  • Se dice que en un principio los autores pensaron en Mick Jagger para hacer el papel protagonista de Mozart.
  • La obra teatral de Peter Shaffer Amadeus fue estrenada por primera vez en el National Theater de Londres en 1979.

Milos Forman habla sobre la película

  • Los comunistas permitían que se rodaran películas sobre los compositores de música porque ellos se expresaban mediante la música y así no sostenían discusiones subversivas”.
  • Lo que funciona en el teatro, donde los personajes y la decoración forman parte de la función, podría resultar ridículo en la pantalla grande de una película, donde, en cambio, hay que intentar captar la realidad de una manera más precisa”.
Compártelo:
12 AM | 06 Mar

Hannah Arendt, próximo día 12 a las 18 horas.

Hannah Arendt, filósofa, pensadora y periodista, judía y exiliada en los Estados Unidos, estuvo durante cuatro años (entre 1960 y 1964) marcada por la controversia mientras estuvo trabajando y escribiendo un informe sobre el proceso Adolf Eichmann, un criminal de guerra nazi muy popular que fue arrestado por los israelíes en Argentina y más tarde fue juzgado y condenado a muerte en Jerusalén.

Arendt escribió el ensayo a lo largo del proceso, titulado Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalización del mal. Esta fue la primera de toda una serie de textos que fueron apareciendo en The New Yorker antes de que tomaran forma y se unieran en un libro. Este informe inmediatamente provocó un escándalo internacional.

La directora alemana Margarethe von Trotta (El honor perdido de Katharina Blum) escribe y dirige esta película protagonizada por Barbara Sukowa (Rosa Luxemburg), en la piel de Hannah Arendt, Axel Milberg, Janet McTeer (Tumbleweeds) y Julia Jentsch (Sophie Scholl. Los últimos días).

Compártelo:
12 AM | 05 Mar

Europa y Ucrania: bailar o caer al ritmo de Trump

Por Eduardo Antonio Rodriguez Armando

En esta historia, no hay duda de quién empezó la guerra: fue Rusia, no Ucrania. Eso es un hecho. Pero lo que pase de aquí en adelante ya no depende únicamente de Putin o de Zelensky, sino de quienes han estado financiando la resistencia ucraniana. Es decir, de Europa, Estados Unidos y el resto de aliados.

 

Putin, por su parte, ya sacó algunas ganancias y, en este momento, está más que dispuesto a sentarse a negociar. Eso sí, con condiciones claras: Ucrania tiene que aceptar que hay territorios que no van a volver y, de paso, firmar un acuerdo que garantice que Rusia no se sentirá amenazada. No es justo, pero es lo que hay.

 

Trump, como siempre, entró a escena sin filtros ni diplomacia. En su estilo habitual, dejó claro que Estados Unidos no va a seguir pagando la fiesta indefinidamente, y que si Ucrania quiere seguir contando con el apoyo estadounidense, tiene que demostrar voluntad real de negociar. En privado, y en la última semana no tan privado, Trump prácticamente le dió una orden clara a Zelensky: o se sienta a negociar o Estados Unidos se retira.

 

Putin, viendo esto, se frota las manos. Desde Moscú insisten en que están listos para un acuerdo de paz, siempre y cuando Ucrania acepte las nuevas realidades territoriales. Putin no tiene prisa. Si Occidente se divide y el apoyo a Ucrania se desgasta, mejor para él. Su estrategia es clara: mostrar que la paz es posible, pero solo si Ucrania deja de resistir.

 

Zelensky, por supuesto, está en una posición imposible. Es el líder de un país invadido, destruido en buena parte, con miles de muertos y millones de desplazados. Es el símbolo de la resistencia y ha ganado respeto y admiración en todo el mundo. Pero ahora, sus propios aliados le están sugiriendo , algunos de forma más sutil que otros, que quizá es momento de replantearse cómo y hasta dónde seguir luchando.

 

Europa no puede escapar de esta presión. Aunque públicamente sigue reafirmando su apoyo a Ucrania y su compromiso con la seguridad europea, la realidad es que la mayoría de los gobiernos europeos no quieren prolongar indefinidamente un conflicto que afecta directamente sus economías y su estabilidad política. No es sostenible seguir aumentando los presupuestos de defensa, comprando gas a precios exorbitantes y gestionando las tensiones internas derivadas de la inflación y la crisis energética. Tarde o temprano, Europa también quiere una salida negociada, aunque no lo diga tan abiertamente como Trump.

 

En este escenario, Zelensky es la víctima de una agresión brutal, pero también el líder de un país cuya supervivencia depende, en gran parte, de las decisiones de sus aliados. Puede tener toda la voluntad y el coraje del mundo para seguir resistiendo, pero si el apoyo externo comienza a flaquear, no hay heroísmo que pueda sostener una guerra de esta magnitud indefinidamente.

 

Aquí es donde la cruda realidad se impone: aunque Ucrania merece justicia, reconstrucción y seguridad, puede que el costo de seguir peleando sea mayor que el de aceptar un acuerdo imperfecto. No es una elección justa, ni honorable, ni satisfactoria. Pero es la que se está poniendo sobre la mesa, y es la que Zelensky tendrá que considerar muy seriamente.

 

Europa, Ucrania y Estados Unidos están llegando a un punto en el que deben decidir si siguen apostando por una victoria total, cada vez más improbable, o si buscan una paz negociada que, aunque dolorosa e injusta, permita al menos salvar vidas y preservar la existencia de Ucrania como Estado independiente.

 

En el fondo, todo esto se reduce a una dinámica incómoda pero inevitable: Ucrania y Europa tienen que adaptarse al rumbo que decida Estados Unidos, y hoy, ese rumbo lo marca Donald Trump. Si Trump dice que es momento de negociar, Europa y Ucrania pueden gritar, patalear o protestar, pero al final tendrán que ajustar el paso. Así funciona el equilibrio de poder, y así se define el destino de las naciones más pequeñas en conflictos donde los gigantes deciden cuándo empieza y cuándo termina la música.

 

Zelensky y Ucrania no merecen este final, pero puede que no tengan otra opción. Y la paz, por amarga que sea, puede terminar siendo el único camino viable, si los aliados deciden que ya han hecho suficiente.

Compártelo:
11 AM | 03 Mar

VIOLETTE, PRÓXIMO MIERCOLES 18 HORAS.

 El guion es del propio director conjuntamente con Marc Abdelnour. Este filme narra el entorno de la novelista Violette Leduc (1907-1972) y su relación con Simone de Beauvoir que terminará marcando el rumbo literario de aquella. Claro está que, una vez consultado, hay varias distancias entre la realidad y lo narrado en el filme, pero esto es un derecho del director-guionista con tal de que logre hacer una buena película. Debo señalar que la cinta tiene muchos méritos estéticos, como el vestuario, un buen manejo de cámaras que se evidencia en los espacios cerrados, una acertada banda sonora, una actriz principal poderosa (aunque en ciertos momentos, la actriz que interpreta a Simone, por su juventud difícil de ocultar, no logra asimilar a la gran ensayista francesa en su madurez). Frente a la trama, considero que la mirada que nos ofrece, algo superficial y distante, ayuda a tener una noción general de Violette y las luchas feministas de su momento, sin caer en el cine-político ni mucho menos en el cine-género. Resalto, para reflexiones del espectador, el valor que es homenajeado en la película: la amistad agónica, aquella que se construye reconociendo los ires y venires de las personas, esto es, cimentadas sobre una filia no utópica sino humana. Simone pasa no como una Mecenas de Violette, cosa que implicaría relaciones de poder a la que ambas deseaban escapar, sino por una amistad construida en la entrega total y el desapego necesario. Es por ello que consideré, en su momento, que si bien las escenas giran alrededor de una Violette angustiada y con problemas de autoestima, la historia realmente tiene su centro es en Simone. Así las cosas, la recomiendo al espectador que exige un buen cine frente a sí.
«Resalto, para reflexiones del espectador, el valor que es homenajeado en la película: la amistad agónica, aquella que se construye reconociendo los ires y venires de las personas, esto es, cimentadas sobre una filia no utópica sino humana. Simone pasa no como una Mecenas de Violette, cosa que implicaría relaciones de poder a la que ambas deseaban escapar, sino por una amistad construida en la entrega total y el desapego necesario».
La biografía de Violette Leduc no puede tener tintes más dramáticos pero a la vez pese a que no fueron sus objetivos, estar cargada de aire fresco para las feministas de los años 60.
Está muy conseguido el ambiente pobre, marginal, de la Francia de la guerra y la de la postguerra. Una Francia sin ningún atisbo de grandeur, oscura, lúgubre donde sobrevive Violette que ha tenido que como muchos franceses dedicarse al mercado negro. El apoyo de la escritora del Segundo Sexo, Simone de Beauvoir resulta muy interesante como contenido. Sólo les une la escritura. Violette es atormentada, un tanto desequilibrada, impulsiva, sin formación, sin embargo la iniciadora del feminismo francés de los 50 es disciplinada, culta, templada de ánimos. Sin embargo les une la escritura y esta tensión entre ellas está bien descrita. El feminismo de Violette sin ella saberlo es lo que atrae a la laureada escritora. Preocupada por la presencia de las mujeres en la vida pública en todas sus manifestaciones la amadrinará porque confía en su valía. Los temas prohibidos como el aborto, la vida sexual de las mujeres contada por ellas mismas, la bisexualidad encontrará espacio en la escritura de Violette y ésta además de encontrar un espacio de expresión para su vida atormentada le hará conectar con tantas mujeres de los años 60 que deseaban oír su problemática contada por una de ellas.
El tema de la autoestima, la falta de amor, el anhelo por sentir a hombres o mujeres, de recibir cariño estará presente toda su vida como una carencia que le determina como persona.
La tensión se consigue en toda la película, en algunos puntos, la descripción de la marginalidad de su vida nos lleva al momento histórico, en otros nos atrae la relación con su “madrina”, en otros la relación con escritores como Jean Genet, con su madre. Por lo tanto muy atractiva para ver y demuestra que se pueden hacer muy buenas películas basadas en la Literatura.
Andrés Botero-Afri
Compártelo: