Acercarse a un film de las características de “Valerie y su Semana de las Maravillas” no es un ejercicio apto para cualquier cinéfago. Su ruptura de la lógica narrativa, su vocacional onirismo en los límites de lo real, su discurso pleno de imaginería y simbolismo hermético y la aproximación peligrosa a tabúes sociales, son escollos insalvables para espectadores poco avezados en estos vericuetos. Valerie habita en esa edad frutal, entre la aparición del primer menstruo y el adiós definitivo a la infancia. Recorre parajes edénicos, de un claro paganismo bucólico, “locus amoenus” alejados del mundo urbano, desprejuiciados y henchidos de una embriagadora belleza naif.
En los créditos iniciales de Lola (1961), su director Jacques Demy añade una dedicatoria a Max Ophüls que es una clara declaración de intenciones cinéfilas de su parte. No solo la protagonista se llama Lola, como el personaje central de Lola Montès (1955), el último largometraje de Ophüls, sino que además ambas mujeres están involucradas, cada una a su manera, en el mundo del espectáculo. Además, la estructura circular de la cinta de Demy evoca a otro filme de Ophüls, La ronda (La ronde, 1950). Hay otro personaje homónimo del cine en el que Demy pensó a la hora de bautizar a su heroína, la Lola Lola que interpretó Marlene Dietrich para Josef von Sternberg en El ángel azul (Der blaue Engel, 1930), que, como esta Lola suya, también trabaja en un cabaret. Demy la viste de manera similar, con unos corsés que también recuerdan los que usa Marilyn Monroe en Río sin retorno (River of No Return, 1954), de Otto Preminger. Y a Marilyn esta Lola hace referencia explícita en un momento dado de la película.
Jacques Demy hizo películas donde la tristeza y la felicidad son dos caras de la misma moneda.
Anna Biller, realizadora conocida por su exquisito diseño de producción y por ser una alquimista del cine de género, dijo lo siguiente sobre Jacques Demy: “Ver las películas de Jacques Demy me permitió hacer las películas que yo hago hoy”. La influencia se refleja en que los largometrajes de ambos tienen una preocupación por la iluminación de estudio profesional y exagerada, por explotar la saturación de los colores que filmar en película permite, así como aventurarse a proyectar una sensibilidad femenina; alejada del mundo viril y agresivo que se antepone a la visión y las fantasías de una mujer.
Todo el mundo sabe que para ser un buen cinéfilo (de mierda) es importante entender el cine como una disciplina artística, y no únicamente como una industria. Y para entender el cine como un arte, hay que conocer a los artistas y disfrutar de sus obras. Todo esto que digo es clasista y fácilmente rebatible; pero hay algo de cierto en que, para conseguir nuestro ansiado carnet de cinéfilo, debes tragarte algunos tostones. No estoy hablando de verte “El caballo de Turin” una vez por semana ni de conocer toda la filmografía de Bergman, aunque sí que es conveniente que sepas recurrir a autores que no sean Nolan o Fincher.
Si pretendes, por tanto, introducirte un pelín más en este apasionante mundo del séptimo arte y atravesar la férrea barrera de lo comprensible, “El sacrificio de un ciervo sagrado” de Yorgos Lanthimos es tu película.
El Joker: entre la reacción y la vanguardia
Por Vladimir Carrillo Rozo*.- / Febrero 2020
Si los criminales más interesantes pueden ser algo filósofos y todo el que decide pensar a profundidad sobre el dolor del mundo y la pobre condición humana, en algún momento, puede hacerse consciente de las traicioneras trampas de su mente; entonces pensar, sobre todo desde el sufrimiento, debe de ser una de las cosas más peligrosas de cuantas pueden emprenderse. Sin embargo, vivimos en un mundo donde incluso la anarquía y la afección mental están cuantificadas. Como diría el Joker, todo el mundo está tranquilo si las cosas marchan según lo previsto, aunque lo previsto sea una masacre.