Artículos de Opinión

01 PM | 21 Jun

LA COMPETENCIA POLÍTICA EN MADRID

LA COMPETENCIA POLÍTICA EN MADRID COMO CASO DE ESTUDIO

LA COMPETENCIA POLÍTICA EN MADRID COMO CASO DE ESTUDIO

Lo que viene sucediendo en Madrid desde el “tamayazo” –pero no solo─ es un ejemplo paradigmático de una determinada forma de competencia política, que bien merecería un estudio científico particularizado, o una tesis doctoral. Aunque la realidad daría para más de una tesis.

El mismo hecho de que el “tamayazo” nunca fuera aclarado –porque no se quería aclarar─ y que Esperanza Aguirre desplazara a Rafael Simancas, al margen de lo que votaron los madrileños y con total apariencia de naturalidad, indica que en Madrid se ha venido produciendo una lucha despiadada y asimétrica por el control de los resortes públicos de poder.

En realidad, Madrid es mucho Madrid, no solo por todas las actividades económicas, los grupos de interés y las redes de influencia que existen y que se pueden tejer desde la capital y la Comunidad Autónoma, sino también por su alto valor simbólico y proyectivo.

De hecho, buena parte de las redes que han estado bombeando notables cantidades de dinero en las arcas del PP para que este partido pudiera competir con mayor ventaja con otros partidos (principalmente el PSOE) han tenido orígenes y/o terminales significativas en Madrid. De ahí la importancia de entender que, en contraste con otros fenómenos de corrupción con raíces más personales y/o particulares, en este caso todo parece indicar que hemos estado en realidad ante una corrupción política sistémica, orientada a brindar una gran ventaja al PP para poder competir con medios y recursos muy superiores a los de otros partidos, al margen de las leyes y los procedimientos establecidos legalmente con la anuencia, o incluso el liderazgo, del propio partido que las ha incumplido deliberada y sistemáticamente. Insisto, desde bastante antes del “tamayazo”.

Lógicamente, esto supone hacer trampas a gran escala en la vida política, traspasando una barrera peligrosa en la tolerancia –e incluso la incentivación─ de prácticas que tienen una gran capacidad erosiva de la vida política y de la misma credibilidad democrática. Como se está viendo palmariamente. Y de paso haciendo un gran daño a muchos empresarios que, o bien no se avienen a estas prácticas, o bien actúan de buena fe y no desean entrometerse en pugnas políticas que les puedan causar daños directos e indirectos. Por no hablar de esos empresarios que actúan abiertamente como agentes activos del PP, sin importarles los problemas que puedan inferir a sus empresas y a su imagen pública.

A partir de esta situación y de la arrogancia antipática y la insensibilidad social con la que muchos líderes del PP han venido ejerciendo su poderío durante los últimos años, se puede entender el shock que les ha supuesto el 24 de mayo. Y, sobre todo, lo sucedido en Madrid. De ahí la desesperación con la que han intentado hacer valer su peso en la campaña electoral, primero, y en las intentonas de pactos, después. Aunque en esto último han tenido un buen aliado en Ciudadanos.

Esta desesperación llevó a Esperanza Aguirre ─¿o la llevaron?─ a una campaña disparatada de insultos y descalificaciones poco fundadas –y nada propias de la competencia leal─ contra Manuela Carmena y su formación, con el resultado de situar dicha candidatura en primer plano de atención, generando corrientes de simpatía y apoyo en bastantes madrileños originariamente apartados de estos enfoques. Campaña que, por cierto, ahora parecen seguir otros líderes del PP que intentan centrar el foco enPodemos y presentar al PSOE como un actor político secundario y dependiente; o dicho en la terminología clásica, como un simple “tonto útil”.

Un nuevo hito en esta secuencia de dura –y asimétrica─ pugna por el poder en Madrid –aunque no solo─ está siendo la campaña de descalificación a posteriori de los concejales de la lista encabezada por Carmena.

Una vez consumada la elección de Carmena como Alcaldesa de Madrid, han aparecido en los medios de comunicación social una serie de informaciones demoledoras sobre varios concejales de dicha candidatura. Así, los madrileños han podido enterarse –a posteriori─ que uno de los concejales había escrito tuist de un racismo intolerable; no solo para un “cargo público”, sino para cualquier persona decente. Por no hablar de la crueldad inhumana con una víctima del terrorismo. Otro concejal también ha hecho bromas sobre la guillotina, la plaza pública, la tortura y Ruiz Gallardón, mientras otros habían pedido abiertamente que el antiguo Alcalde y Ministro fuera “empalado” (sic). Pero, ahí no paran las cosas, sino que parece que hay otra concejala, y nada menos que portavoz, que está imputada por interrumpir por la fuerza un acto religioso en la Universidad Complutense. Y no sé si esta misma u otra concejala parece que también se explayó en Internet pidiendo el linchamiento de Emilio Botín.

¿Hay quién dé más? ¡Una auténtica barbaridad! Y no sabemos aún lo que puede venir.

Desde luego, resultaría demasiada coincidencia que todo esto surgiera de esta manera al mismo tiempo y con tal grado de atención mediática, en una guerra que no se puede dudar que está siendo sin cuartel. Por lo tanto, hay que preguntarse ¿de dónde han salido todas estas informaciones de manera súbita y repentina? ¿Quién se ha dedicado a recopilar y obtener tales informaciones? ¿Alguien ha intentado presionar previamente a Manuela Carmena, advirtiéndola o insinuándola, que existían estas informaciones? ¿Desde cuándo tenían algunos estas informaciones? Si las tenían antes de la campaña, ¿por qué no las hicieron públicas entonces? ¿Temían algunos que, si los ciudadanos disponían de estas informaciones antes de votar, acabarían apoyando en mayor grado a la lista del PSOE y no a la encabezada por Manuela Carmena?

Sean cuales sean las respuestas que puedan darse a estas y otras preguntas similares y conectadas, lo que resulta evidente es que nos encontramos ante un caso de intoxicación política de manual. Una intoxicación que trasluce –además─ una intencionalidad muy bien trabada, que se orienta básicamente a que la izquierda no pueda gobernar tranquilamente en Madrid. Lo cual, como en las novelas de detectives y de misterio, apunta en la dirección de ¿quién? Y ¿para quién? Es decir, ¿quiénes son los posibles beneficiados y perjudicados en esta historia? Y, sobre todo, ¿quién está osando hablar y actuar en nombre de estos posibles beneficiarios-perjudiciarios y en la forma en la que lo está haciendo?

Desde luego, son muchas las evidencias y las razones que abonan la impresión de que estamos ante la acción –nada escrupulosa y poco inteligente, por cierto─ de poderosos grupos de interés y presión que actúan desde detrás de las bambalinas. Grupos sobre los que podemos decir, para evitar que se agite el fantasma de la paranoia, que al igual que se dice de las meigas, realmente no hay constancia de que existan. “Pero haberlas, haylas”.

Todo esto no nos exime, desde luego, de valorar críticamente la naturaleza y las orientaciones de bastantes de las personas que han integrado las listas de Manuela Carmena, y posiblemente de otras. El problema de las candidaturas de este tipo, que no vienen de partidos contrastados y conocidos, es que no se sabe muy bien quién es quién, qué piensa, qué ha hecho o dicho, cuál es su trayectoria, su coherencia, su capacidad de estar vacunado y ser resistente contra posibles presiones, chantajes y manipulaciones, etc. Cuando alguien forma parte de un partido político desde hace tiempo, cuando sus compañeros saben cómo respira y cómo piensa y actúa, y cuando se somete a procesos de selección interna realmente abiertos y contrastados, existen ciertas garantías –no completas─ de que no se produzcan sorpresas tan mayúsculas a posteriori como las que ahora nos están sorprendiendo. ¡Y las que aún pueden llegar!

El problema cuando las cosas suceden, y se conocen, a toro pasado, es que ya no tienen solución. Por eso, es posible que muchos votantes de Madrid ahora se sientan un tanto engañados y manipulados, cuando contemplan que algunos de los medios de comunicación social que hace unos días les “bailaban el agua” a las valientes y honestas plataformas que podían quitar votos –con un destino más creíble y fiable─ al PSOE, ahora se horrorizan y se rasgan las vestiduras ante tamaña pandilla de tuiteros salvajes e irresponsables. ¿Por qué no publicaron estas informaciones antes de que se produjeran las votaciones?

Y, ahora, cuando se reclaman dimisiones masivas, ¿alguien ha estudiado los perfiles tuiteros de los que vienen detrás en las listas? ¿Cuáles pueden ser los capítulos siguientes de esta telenovela? ¿Cómo interpretar la dimisión (?) de Esperanza Aguirre?

En suma, ¿hay tema para un estudio socio-político a fondo sobre el caso de Madrid, o no?

José Félix Tezanos

Compártelo:
01 AM | 02 May

MEMORIAS EN LUGAR DE MEMORIA

MEMORIA HISTORICA

A POCO QUE se rasque por debajo de la superficie de las palabras surgen enseguida los equívocos sobre los que se construyen algunas políticas. El hecho de coincidir el 75º aniversario de la República y el 70º de la Guerra Civil ha dado lugar a una abrumadora exigencia de recuperar algo que se llama memoria histórica, desaparecida bajo una losa de olvido. Hasta un famoso historiador británico, Anthony Beevor, autor de una historia de la Guerra Civil que pasó inadvertida hasta que, gracias al trabajo de decenas de investigadores españoles, pudo emprender una segunda versión de éxito, nos exhorta a levantar el manto del silencio. Uno más en la larga y cansina serie.

Ante semejante clamor, lo primero que se ocurre es preguntar inocentemente: ¿qué es memoria histórica? ¿Es un tesoro que, perdido en algún naufragio, se puede recuperar? ¿Es un objeto sobre el que se deba legislar? ¿Es, puesto que siempre se habla de ella en singular, una y la misma para todo el mundo? Sería imposible formular estas preguntas si memoria histórica fuera algo más que una metáfora para designar un relato sobre el pasado que, a diferencia de la historia, no está construido sobre el conocimiento o la búsqueda de la verdad, sino sobre la voluntad de honrar a una persona, proponer como modélica una conducta, reparar moralmente una injusticia. La memoria histórica se plasma en relatos construidos con el propósito de reforzar la vinculación afectiva de la persona o grupo que rememora con hechos del pasado que mantienen algún significado para su vida presente.

No es, por tanto, un acto de conocimiento, sino de voluntad: pretende llenar de sentido el presente trayendo a la conciencia un hecho del pasado. Ocurre, sin embargo, que en la construcción de sentido del pasado, sobre todo si es traumático, olvidar es tan necesario como recordar. Por eso, no hay memoria histórica sin olvidos voluntarios. Si un comunista quiere hoy exaltar el valor de su lucha por la democracia se verá obligado a pasar por alto los duros combates emprendidos por otros comunistas contra la democracia; si un cristiano quiere conservar una memoria histórica de fraternidad universal tendrá que atribuir a circunstancias ajenas a su fe las despiadadas quemas de herejes y disidentes por otros cristianos. Por eso, del recuerdo de estas cosas se prescinde cuando se pretende construir una trama de sentido con materiales del pasado.

Por eso también, nunca podrá haber una memoria histórica, a no ser que se imponga desde el poder. Y por eso es absurda y contradictoria la idea misma de una ley de memoria histórica. ¿Qué se legisla? ¿El contenido de un relato sobre el pasado? El empeño no sólo carece de sentido, sino que revela una tentación totalitaria: no puede elaborarse un único relato sobre el pasado porque ningún pasado -menos aún el de luchas a muerte- puede conservar idéntico sentido para todos los miembros de una misma sociedad. ¿Una revisión de las injusticias más allá de una declaración moral o de medidas reparadoras? En ese caso, tendrán que venir los jueces, buscar culpables, abrir procesos, llamar a testigos, recoger pruebas, escuchar a fiscales y a abogados defensores, y sentenciar. ¿Sobre hechos sucedidos hace decenas de años?

Lo que se puede hacer en España, en el ámbito político, con el pasado, además de enterrar los tópicos sobre la losa de silencio, la amnesia, la desmemoria, es lo que ya propuso la Comisión Constitucional del Congreso el 20 de noviembre de 2002 cuando recordó que “nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios”; y cuando proclamó el “deber de nuestra sociedad democrática de proceder al reconocimiento moral de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra civil, así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista”.

Reconocimiento moral de todas las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura: esa es la única declaración política posible sobre el pasado. Por lo demás, mejor será dejar al cuidado de la sociedad y fuera del manejo instrumental de los políticos la tan asendereada memoria histórica; mejor olvidarse de centros de la memoria y dotar con mayores medios archivos y bibliotecas; mejor renunciar a un relato consolador sobre el pasado y favorecer el conocimiento y los debates sobre la historia. Y si, a la vista del tumulto, es imposible pasarse sin una ley, mejor el plural que el singular: una ley de las memorias históricas, porque, como las personas, que son los únicos sujetos dotados de esa facultad, las memorias son muchas y casi siempre conflictivas.

SANTOS JULIA. Historiador

 

Compártelo:
02 PM | 23 Abr

TEXTO INTEGRO DISCURSO JUAN GOYTISOLO

 

                                                          A la llana y sin rodeos

En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de JUAN GOYTISOLOquienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado, literatos y a los del segundo, escritores a secas o más modestamente incurables aprendices de escribidor. A comienzos de mi larga trayectoria, primero de literato, luego de aprendiz de escribidor, incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito -atraer la luz de los focos, “ser noticia”, como dicen obscenamente los parásitos de la literatura- sin parar mientes en que, como vio muy bien Manuel Azaña, una cosa es la actualidad efímera y otra muy distinta la modernidad atemporal de las obras destinadas a perdurar pese al ostracismo que a menudo sufrieron cuando fueron escritas. La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilusión de frescura marchita. El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera simplemente absurdo. Ajena a toda manipulación y teatro de títeres, la verdadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como La regenta o durante siglos como La lozana andaluza. Quienes adensaron el silencio en torno a nuestro primer escritor y lo condenaron al anonimato en el que vivía hasta la publicación del Quijote no podían imaginar siquiera que la fuerza genésica de su novela les sobreviviría y alcanzaría una dimensión sin fronteras ni épocas. “Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, escribe Fernando Pessoa, y coincido enteramente con él. Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor. Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración. Mi condición de hombre libre conquistada a duras penas invita a la modestia. La mirada desde la periferia al centro es más lúcida que a la inversa y al evocar la lista de mis maestros condenados al exilio y silencio por los centinelas del canon nacionalcatólico no puedo menos que rememorar con melancolía la verdad de sus críticas y ejemplar honradez. La luz brota del subsuelo cuando menos se la espera. Como dijo con ironía Dámaso Alonso tras el logro de su laborioso rescate del hasta entonces ninguneado Góngora, ¡quién pudiera estar aún en la oposición! Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar como un salvavidas la reivindicada por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina. Me reconozco plenamente en ella. Cervantear es aventurarse en el territorio incierto de lo desconocido con la cabeza cubierta con un frágil yelmo bacía. Dudar de los dogmas y supuestas verdades como puños nos ayuda a eludir el dilema que nos acecha entre la uniformidad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideológicas que sienten amenazados sus credos y esencias. En vez de empecinarse en desenterrar los pobres huesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China, ¿no sería mejor sacar a la luz los episodios oscuros de su vida tras su rescate laborioso de Argel? ¿Cuántos lectores del Quijote conocen las estrecheces y miseria que padeció, su denegada solicitud de emigrar a América, sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad? Hace ya algún tiempo, dedique unas páginas a los titulados Documentos cervantinos hasta ahora inéditos del presbítero Cristóbal Pérez Pastor, impresos en 1902 con el propósito, dice, de que “reine la verdad y desaparezcan las sombras”, obra cuya lectura me impresionó en la medida en que, pese a sus pruebas fehacientes y a otras indagaciones posteriores, la verdad no se ha impuesto fuera de un puñado de eruditos, y más de un siglo después las sombras permanecen. Sí, mientras se suceden las conferencias, homenajes, celebraciones y otros actos oficiales que engordan a la burocracia oficial y sus vientres sentados, (la expresión es de Luis Cernuda) pocos, muy pocos se esfuerzan en evocar sin anteojeras su carrera teatral frustrada, los tantos años en los que, dice en el prólogo del Quijote, “duermo en el silencio del olvido”: ese “poetón ya viejo” (más versado en desdichas que en versos) que aguarda en silencio el referendo del falible legislador que es el vulgo. Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas, esa “exquisita mierda de la gloria” de la que habla Gabriel García Márquez al referirse a las hazañas inútiles del coronel Aureliano Buendía y de los sufridos luchadores de Macondo. El ameno jardín en el que transcurre la existencia de los menos, no debe distraernos de la suerte de los más en un mundo en el que el portentoso progreso de las nuevas tecnologías corre parejo a la proliferación de las guerras y luchas mortíferas, el radio infinito de la injusticia, la pobreza y el hambre. Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad. Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla. El panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, crisis política, crisis social. Según las estadísticas que tengo a mano, más del 20% de los niños de nuestra Marca España vive hoy bajo el umbral de la pobreza, una cifra con todo inferior a la del nivel del paro. Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura. Encajar la trama novelesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino. Su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito. Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia.

Compártelo: