Documentación

09 PM | 12 Nov

URGA, EL TERRITORIO DEL AMOR

 

                        

                    JAVIER CASTRO

La estepa de las maravillas

 del arte la sensibilidad del espectador es mucho más importante que cualquier otra consideración. Mucho más que el conocimiento acerca del arte. Un puede saber mucho acerca de la pintura abstracta, pero si un cuadro de Kandinski no le dice nada, nada puede hacerse. Se sepa o no de arte, este debe producir sensaciones. Alguien que no tenga ni idea de pintura (como es mi caso) puede acudir a una exposición de vanguardia y emocionarse ante manchas informes de color. Simplemente por que te ha llegado, porque te parece bello. Otro puede contarte una teoría extravagante sobre ese cuadro; que si arte conceptual, que si objetualidad, que si simbolismo inconsciente… A mí, si el cuadro no me llega, ya me pueden contar el cuento de la ratita presumida.

Por supuesto el conocimiento abre las puertas del entendimiento. Aprender a interpretar lo que se mira es fundamental, en arte, en ciencia, en las relaciones humanas… Pero la manera de adquirir ese conocimiento no es única. Puedes aprender a apreciar la fotografía expresionista acudiendo a sesudos cursos de iluminación, pero si has visto algunas docenas de películas es posible que lo más importante, lo que de veras vale para apreciar un film, ya lo tengas. Todos sabemos distinguir lo bello de lo que no lo es, al menos en nuestro propio criterio. Con eso basta. Por ejemplo, mi conocimiento acerca del cine se limita a haber visto muchas películas (aunque menos de las que quisiera) y algún curso de cine de 2º nivel. En este sentido te estoy engañando a ti, querido lector, y a mis compañeros de revista, que saben mucho más que yo y se expresan mejor (no es falsa modestia, pues no tengo reparos en reconocer que sé mucho de astronomía por ejemplo, pero no de cine). Lo que sí sé es qué tipo de cine me gusta y por qué: porque me arrastra y me fascina; porque me sorprende lo que me cuentan y cómo me lo cuentan; porque me siento identificado con los personajes y con el gusto estético del autor. Por eso, porque cumple todas estas premisas y algunas más, me entusiasma esta película, y porque me entusiasma, os quiero hablar de ella.

El director Nikita Mikhalkov es más conocido últimamente por sus delirios de grandeza políticos que por su carrera cinematográfica, que fue lo menos destacado de su última película (El barbero de Siberia / Sibirskij Tsiryulnik, 1998), pero antes había realizado tres películas magníficas como Ojos negros (Ochi chyornye, 1987)la que ahora nos ocupa, Urga, El territorio del amor, y Quemado por el sol (Utomlyonnye solntsem, 1994). Desconozco el resto de su filmografía, pero en estas tres películas muestra una mirada muy particular y entrañable hacia unos personajes excéntricos y fuera de lugar (o a veces muy en su lugar). Y lo hace con un estilo que mezcla tiempos y espacios, sueños y vigilias en imágenes de gran belleza, trabajando los encuadres con la fotografía más estilizada y el montaje con música suave y envolvente, creando un aspecto visual fascinante e hipnótico que atrapa la mirada y la impide alejarse de la pantalla.

Y para mi gusto es en esta cinta donde esos aspectos están más acentuados. La música del para mi desconocido Edward Artemyev mezcla algunos temas tradicionales rusos y chinos (incluso en un cierto momento suena un pasodoble torero), con las tonalidades melodiosas hasta el éxtasis de oboes y otros instrumentos de viento y cuerda, que usa especialmente en los planos de las estepas de Mongolia cubiertas de altas hierbas verdes o amarillas (según la hora del día) mecidas por la brisa. Como si fuera la tierra la que suspirara entre las interminables colinas. La fotografía de Vilen Kaliuta se detiene entre ellas, mostrándolas bajo un cielo a menudo encapotado, siempre un poco subexpuesto para resaltar el verde omnipresente. Y los interiores de la cabaña de los protagonistas, o los locales nocturnos de la ciudad tienen colores cálidos y vivos, que invitan a entrar y reposar la vista en las hogueras y las lámparas. A los que no hayan visto esta película y quieran un ejemplo más al alcance de la mano con el que poder compararla, a mí “los amantes del círculo polar” me remite directamente a esta. Algunos podrán alegar un exagerado esteticismo en ambas, pero a mi no me lo parece pues está siempre supeditado a una historia extraordinaria cuya sensibilidad requiere este tratamiento.

Esta historia que nos cuenta es bastante sencilla. Para empezar explicando el título, diré parafraseando un momento de la película que el urga es una caña larga de madera con un lazo en el extremo que usan los mongoles (entre otras tribus) para atrapar a los animales. Cuando quieren hacer el amor en las estepas, clavan el urga en el suelo y al ser muy largo, se ve desde lejos y así la gente sabe que no debe molestarlos. Es cuando menos equívoca (si no inintencionadamente errónea) la época en la que está ambientado. Parecería que fuera en el momento de hacerse la película por varios detalles, pero al final un narrador que no se sabe de donde sale (una de las muchas idas de olla de la parte final) nos dice que fue hace unos 20 años, lo cual resulta difícil de creer por los detalles comentados.

La película comienza con un intento de violación. Un hombre, Gombo, persigue a una mujer ambos a caballo por la estepa intentando atraparla con el urga, pero al final escapa. Los dos son mongoles que viven de forma tradicional en la estepa de la indefinida frontera entre Mongolia, Rusia y China, cuidando su ganado y trasladando su tienda cuando lo necesitan. Son marido y mujer, pero ella no quiere hacer el amor para no quedarse embarazada, pues el médico les ha dicho que es peligroso. Por aquella zona pasa un ruso, Serguei, en su camión. Se queda dormido y casi tiene un accidente. El camión queda colgado a la orilla del río y su petición de socorro es atendida por Gombo. La pareja le recibe en su casa con toda la hospitalidad de la que son capaces, e incluso sacrifican a una oveja para darle un buen banquete (la secuencia del sacrificio del animal, aunque quizá desagrade a los ecologistas más recalcitrantes, me parece una de las escenas rituales más bellas que haya visto nunca, sólo comparable a autopsia de “el hombre del cráneo rasurado” del recientemente fallecido André Delvaux). La mujer de Gombo le propone que vaya a la ciudad a comprar preservativos, y al día siguiente se va para allá con Serguei. En esta primera parte la historia es más o menos lineal, pero a partir de aquí comienzan a suceder cosas que descolocan al espectador, como ese vecino de Gombo que aparece de repente en casa de Serguei, o los sueños en los que se pierde Gombo a la vuelta de la ciudad, o la curiosa programación de la televisión que compró en ella.

Desde luego el trío protagonista es de absoluta antología (desconozco si los actores son naturales), con una galería de secundarios (la madre de Gombo, el vecino borrachín, el tío pianista, etc.) digna de cualquier película de Berlanga. Y esos momentos surrealistas sorprenden al espectador y le hacen partícipe y cómplice entusiasta de la fábula sin moraleja a la que asistimos. La vida de estas personas ha sido siempre sencilla, no ha cambiado desde hace siglos. Pero la marea del progreso (siendo positivos) o la civilización (siendo negativos) está rondando sus puertas. Ellos la conocen, se aprovechan de ella de vez en cuando, pero llegará un momento en el que no podrán permanecer al margen. Los últimos fotogramas y la voz en off que los glosa son la plasmación de que la marea ha de llegar, pero me deja con la esperanza de que los que conocen “la descansada vida del que huye del mundanal ruido” tienen la clave para permanecer a flote. No hay que ir hasta Siberia para encontrarles.

Por todo esto considero esta película una obra de arte, una pieza maestra; porque me arrastra, porque me emociona, porque me hace feliz, y porque cuando termino de verla, me queda una sonrisa melancólica en los labios y veo la vida de otra manera.

Compártelo:
08 PM | 29 Oct

CHRETIEN DE TROYES

(Finales del siglo XII), Poeta francés nacido probablemente en Troyes. Chrétien figura entre los principales trovadores medievales. Fue uno de los primeros poetas que escribió romances en versos pareados sobre el semilengendario rey Arturo de Inglaterra y sus nobles caballeros.
Entre estos poemas, imbuidos de ideales caballerescos y amor cortesano, destacan Perceval o la Historia del Grial, la primera versión literaria de la leyenda del Santo Grial, Erec y Enide, Lancelote en prosa o El caballero de la carreta, donde se presenta al rival amoroso favorito del rey Arturo.
Sus fuentes de inspiración han sido objeto de una larga disputa académica, pero la habilidad y la imaginación narrativa de Chrétien de Troyes provocaron la aparición de numerosos imitadores del poeta en diversos países europeos. Está considerado como el precursor del romance medieval y fue admirado y elogiado por Dante por su aportación al verso narrativo francés.

Felipe de Flandes pensó en reunir en un relato aquellos acontecimientos que perpetuaran el tiempo que el noble vivió. Para ello pidió al mejor escritor de la época, Chrétien de Troyes, que escribiera una historia alegórica.
Así nació el Cuento del grial, que recreaba el reinado de Artús en tierras lejanas y que acabó constituyendo un manual para la formación del perfecto caballero, además de una historia que aún permanece vigente como tópico en la literatura actual. Sin embargo, Troyes murió sin poder terminar su obra, por lo que la trama, inacabada, tuvo continuación por parte de otros autores.

El Libro de Perceval (o El cuento del Grial) es la última obra de Chrétien de Troyes, el creador de la prosa de ficción en la Europa románica. Escrito a finales del siglo XII, entre los años 1178 y 1181 este romance ha sido considerado como uno de los textos más enigmáticos y fascinantes de la Edad Media. Narra las aventuras de un joven caballero galés, Perceval, llamado a ser uno de los caballeros más importantes de la corte del rey Arturo, y las de Galván, sobrino del rey.
El libro va precedido de una dedicatoria a Felipe de Flandes, donde este noble personaje es elogido por su liberalidad y por sus virtudes cristianas. Al final de los versos introductivos Chrétien, hablando de sí mismo en tercera persona, afirma que se ha esforzado y afanado en rimar el mejor cuento que jamás ha sido oído en corte real, que lo ha hecho por orden del conde, quien le dio el libro del Cuento del Grial.

¿Qué libro es éste que Felipe de Flandes dió a Chrétien de Troyes a fin de que en él se inspirara o se informara para escribir el Cuento del Grial?. Éste es uno de los muchos problemas que plantea la última narración de Chrétien de Troyes, y todo cuanto se ha aventurado sobre este punto es mera conjetura.
En el verso 9.293, a Chrétien de Troyes le sobrevino la muerte cuando estaba escribiendo, murió antes de dar respuesta a los enigmas que planteó, la respuesta a estos interrogantes constituyó toda una literatura.
Le siguieron gran número de imitadores y continuadores del Cuento del Grial en los siglos XII y XIII, y del Romanticismo acá, todos ellos, los antiguos y los modernos, discreparon entre sí y propusieron diferentes explicaciones a los secretos que Chrétien se llevó a la tumba.
Tal vez la clave está en averiguar quién era el judio de Toledo, Flegelatis, quien entregó a Felipe de Flandes el original del Cuento del Grial.

Compártelo:
06 PM | 07 Oct

SERGEI PARAJANOV

Considerado uno de los diez directores más destacados e influyentes del cine mundial, Sergei Parajanov (1924-1990) es -al contrario que Ingmar Bergman, Federico Fellini o Akira Kurosawa- uno de los más desconocidos. Su “descubrimiento” internacional con LOS CORCELES DE FUEGO (1964) supuso también que Parajanov renegase de toda su obra anterior a la que calificó de “basura”.

Nacido en Georgia de padres armenios, Parajanov desarrolló un personalísimo universo poético de elementos europeos y orientales al que pudo dar continuidad con la que se considera su obra maestra, EL COLOR DE LA GRANADA (1968). Sin embargo este film, cuyo guión fue aprobado en 1966 en la etapa del deshielo, fue perseguido y manipulado al ser estrenado en 1968. También Parajanov fue vigilado, amordazado artísticamente y, finalmente, encarcelado en campos de trabajo acusado de traidor, bisexual y traficante de obras de arte. No pudo volver a rodar otro largometraje hasta 16 años después, con la ayuda de David Abashidze: la subyugante LA LEYENDA DE LA FORTALEZA DE SURAM (1984). El último largometraje que llegó a concluir fue ASHIK-KERIB (1988), también con Abashidze, ya que la muerte por cáncer de pulmón le impidió completar LA CONFESIÓN.

Compártelo: