Blog de Félix

11 PM | 13 Jul

EL SEPTIMO SELLO

  

    

Esta mañana estuve en la conferencia que ha dado Fernando Vallespín, en los cursos de verano, con la muerte como telón de fondo, por la noche el laboratorio escénico de Univalle-Colombia, en un estupendo castellano, daban muerte a Plácida y Victoriano en la égloga de Juan de la Encina. La literatura, desde Gigamesh, hasta Tristán e Isolda, recoge una plétora de muertos con el amor como trasfondo. Las sensaciones sobre dicho tema en el día de hoy me hacen recordar algunas  ausencias  para mi significativas y que me gustaría destacar. En primer lugar la de Jaume Curbet, uno de los fundadores del PSC-reagrupament, estudioso de la seguridad  y gran defensor de una ética policial basada en los derechos humanos, coincidimos en aquella Barcelona que me hizo descubrir tantas cosas, luego le he seguido en sus libros, y las veces que venía a Madrid me habría nuevos caminos intelectuales en un campo tan arduo como es el de la seguridad. Me hubiera gustado  comentar con el libro de Foessel  “Estado de Vigilancia”.

   A Carles Novales, dirigente de la izquierda en Cataluña, también fallecido, le recuerdo cuando celebramos un congreso con el lema “En otra dirección”. Unos pocos supimos ver que las políticas de Interior de aquella época no darían resultados positivos a la larga. No nos equivocamos.

  Recuerdo  el fallecimiento a los 100 años de Gunnar Fischer, primer director de fotografí­a de Ingmar Bergman. Fue considerado a todos los efectos el creador del look expresionista que distinguirí­a al director, y el responsable de la foto en una docena de colaboraciones que culminarían en El Séptimo Sello, en cuyo rodaje Fischer protagonizó una anécdota muy curiosa: según parece, en el transcurso de la partida de ajedrez entre el Caballero y la Muerte (con las facciones de Bengt Ekerot), Fischer empleó dos poderosas luces para contrastar los cuerpos de los actores, tan potentes que daba la sensación de que el cielo tení­a dos soles. Otros creí­an que la escena era muy artificial. A lo que Fischer contestaba: «Si es posible aceptar que un caballero está sentado en una playa jugando al ajedrez con la Muerte, serás capaz de aceptar que hay dos soles en el cielo”.

  Leo en el libro  de Gomá sobre la ejemplaridad que hoy la política es menos cuestión de cosas-planes,programas,proyectos-y más de personas en acción, menos res publica y mas dratis personae.

 

 

 

Compártelo:
12 AM | 29 May

VOLVER A EMPEZAR

 

 En un artículo que escribíamos en EL FARO DE GUADARRAMA, ante circunstancias parecidas a las del día 22, bajo la mirada intelectual de Adam Schaff, titulado “Begin the begin” decíamos la siguiente frase premonitoria. “la responsabilidad exigible a nuestros compañeros, (del PSOE) que cuentan con el respaldo de más de dos mil electores, pasa por el abandono de las devociones personales y la sustitución por la competencia y la ideología”. En el penoso video de campaña colgado en la Web, los ahora ya concejales elegidos, se limitaban a decir que el candidato socialista era un tío “cojunudo”  conocido por ellos desde hacía muchos años, con mucha energía  y credibilidad. La derrota electoral, un poco aliviada por la presencia del nuevo grupo AME y la incomparecencia de UPD, hipoteca nuevamente al partido para los próximos tiempos, a no ser que se produjeran, a mi juicio dos circunstancias. La primera, pedir perdón a los amigos que han tenido que hacer un esfuerzo para depositar la papeleta con una candidatura surgida de comportamientos poco éticos, y la segunda plantear en el primer pleno una propuesta para la reducción de los sueldos públicos en un cincuenta por ciento, y el trabajo altruista de los elegidos , para así trasmitir nítidamente la idea de que su trabajo político no pueda ser considerado por nadie como de “jornaleros, conectando claramente con los nuevos movimientos sociales.
   Deseamos que el PSOE de San Lorenzo sea capaz de encontrar un alternativa superadora de la acción partidista, y que sus políticas no sean percibidas como algo que sólo interesa a los miembros de una casta endogámica. Ya no vale quien pone más pancartas, da la chocolatada mas numerosa o lleva el payaso más divertido a los niños. Es la hora de la pedagogía, y por eso desde nuestro humilde colectivo vamos a ofrecer la creación de un “AULA PERMANENTE DE IDEAS” para debatir y fomentar la regeneración democrática, y analizar propuestas políticas de futuro. 

 

Compártelo:
04 PM | 12 May

AL DESIERTO

 

   En las pasadas vacaciones de Semana Santa, tuve ocasión de escuchar al grupo The Sixten, el Officium Defunctorum de Tomas Luis de Victoria y, cosas de la vida, me puse a cantar interiormente como si estuviera en el coro con el padre Paulino las maravillosas músicas de Tomás. En el Ateneo, invitado por el Presidende de Arco Europeo, tuve el atrevimiento de querer superar la famosa frase de Gramsci defendiendo la necesidad de compaginar:”el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad”, proponiendo “optimismo de la inteligencia y de la voluntad”, claro que a las primeras de cambio, y tomando un café con Matias,  me voy al pesimismo, seguramente porque me pilló reciente la lectura de un artículo de Ramonet sobre la derrota de la socialdemocracia, está perdiendo su capacidad de dirigirse a los obreros desechables, a los neopobres de los suburbios, a los mileuristas, a los excluidos, a los jubilados en plena actividad activa, a las capas populares y medias damnificadas por el shok neoliberal.

   Este viernes continuamos con el ciclo de cine árabe, y proyectamos Bab Aziz, el sabio sufí, su director, el tunecino Nacer Khemir, nos dice que según un proverbio Tuareg: “hay tierras que están llenas de agua para el bienestar del cuerpo, y tierras que están llenas de arena para el bienestar del alma”. Nos vamos al desierto y nos olvidamos de la campaña electoral.

 

Compártelo:
12 PM | 12 Abr

DESASOSIEGO

 

 

Ayer estuvimos en la sede del Parlamento Europeo en Madrid invitados por Arco Europeo Progresista, para hablar del malestar de la cultura en Europa .En mi mesa el Secretario  de Universidad de las Juventudes Socialistas de Madrid realizó una intervención con un lenguaje claramente anticapitalista que contrastaba con la petición de la Fundación Ideas de hacer propuestas de futuro apartándose de lo que denominan “conservadurismo progresista” (el empeño en la defensa de los logros anteriores no solo coloca a los progresistas en el lado equivocado de la dicotomía entre futuro y pasado, sino que agrava la fragmentación del voto progresista….a la larga, los progresistas no tienen mas remedio que presentar un programa nuevo, que tranquilice a los grupos tradicionales y tienda la mano a otros nuevos…) Hablar de Gramsci, de Marx, de Bloch, de Rosa de Luxemburgo.. ¿Se puede considerar conservadurismo progresista?, pues para la Fundación Ideas eso parece, de ahí mi consejo al brillante joven que me precedió en el uso de la palabra para que no se olvide de Zizek, Pettit o Michel Walzer y así completar su discurso sin líneas divisorias, el futuro tiene que hacerse sin olvidar el pasado, que no nos digan que eso es no responder a las aspiraciones de las jóvenes generaciones progresistas de todo el mundo.

 Me puse del lado de Pessoa en mi corta intervención y leí lo siguiente del “libro del desasosiego”: “sólo un fin bajo vale la pena, porque sólo un fin bajo puede realizarse por entero .Si quiero emplear mis esfuerzos en conseguir una fortuna, podré de alguna manera conseguirla; el fin es bajo, como todos los fines cuantitativos, y es alcanzable y verificable. ¿Pero cómo he de realizar el intento de ampliar la cultura humana, o mejorar la humanidad?” No estoy seguro de que alguien me entendiera, pero veo mucho mercantilismo a mí alrededor a la hora de confeccionar listas electorales y me salió ese desasosiego, que incluso representé casi de forma teatral.

  Las jornadas son siempre interesantes, todos quieren quedar bien y muchos preparan intervenciones que suenan “huecas”, la única que me resultó creíble fue la de Ana que tenía el  aroma de una colegiala que quería sacar buena nota. Me resultó creíble su visión de Miguel Hernández.

 

Compártelo:
04 PM | 06 Mar

UN CUENTO DE GRAMSCI

 

   Erase una vez un niño que dormía .En la mesilla, junto a su cama, tenía un vaso de leche. Pero un travieso ratón se bebió la leche y el niño, cuando despertó, comenzó a llorar. Tenía hambre. Fue la madre en busca de una cabra. Pero la cabra le negó la leche hasta que no consiguiera hierba con la que saciar su apetito. Entonces la madre ordenó al ratón que la buscara en el campo. Pero, no la encontró. El campo estaba seco. El ratón decidió entonces buscar una fuente. Cuando la halló, esta no manaba agua a causa de la guerra. El ratón pensó que quizás un albañil podría reparar la fuente. Lo encontró en una pequeña aldea, pero éste le pidió piedras. Sin ellas no podría recuperar la fuente. El ratón decidió entonces subir a una montaña. Cuando alcanzó la cima se encontró con un páramo terrible. La montaña había sido talada. La ambición de los especuladores había hecho de ella un lugar desapacible y frio. El ratón desesperado le prometió a la montaña que si le daba piedras, convencería al niño para que cuando creciera sembrara árboles. La montaña confió en la palabra del ratón y el niño bebió leche en abundancia. Cuando el niño creció, cumplió su promesa y plantó arboles. La vida entonces regresó a la montaña.

   En este cuento de Gramsci se visualiza un elemento muy significativo: la necesidad de buscar solución a los problemas en la raíz de los mismos. Cuando el niño no tiene leche no se culpa al ratón. El ratón también tiene hambre. Y es él quien trata de paliar su dolor yendo en busca de la leche, pese a los tropiezos y desengaños del camino. La búsqueda es constante hasta que se encuentra el núcleo del problema y se actúa sobre él.

   ¿buscamos ahora la raíz de los problemas?

 

Compártelo: