10 PM | 20 Sep

Imágenes, Iconos, Mitos

 

    

 

 

 

  

He leído con atención el libro de Abellán sobre mi pueblo (El Escorial, iconos imágenes mitos), y como no he quedado muy convencido he llamado a mi amigo Mario Praz  para ver juntos aquel  Escorial que le parecía tan anodino al pintoresco Teófilo Gutier, el cual recomendaba a la gente aburrida pasaran tres o cuatro días aquí, con el mensaje de que se divertirían el resto de sus vidas solo de pensar como pudieron estar tanto tiempo en el Escorial como si nada.

   Reflexionamos juntos en el estanque cuadrangular del jardín que, con sus innumerables anexos, es la perfecta imagen de la monotonía. El ojo se me estrecha por el hueco de la cerradura como la mano aprieta las cuentas de un rosario, para volver hacia atrás y después recorrer desde el inicio la misma fila de cuadritos, con la verdina sobre la fría pizarra de las macizas paredes, mientras que el estanque inmóvil  multiplica la sucesión de las flores .El eco que repite la balanceada nota del cuco en el “desierto” del bosque de Fontainebleau no produce tanta sensación de gran soledad desesperada como el mudo eco del estanque en el que se refleja la desnuda pizarra. Es el vacío hecho geometría, traducido a signos inteligibles para la mente humana que rehuye el vacío. Al desgranar sin detenerse, adelante y atrás, atrás y adelante, el rosario de las cien ventanas iguales, el pensamiento de pierde en el infinito. ¿Sería esto lo que miraba Felipe II para olvidar las fauces infernales colocadas a su lado, como en la pesadilla pintada por el Greco? ¿Tal vez deletreando con los ojos disciplinados el rosario de cuadraditos simétricos, pensaría el nieto de Juana la Loca que podría exculpar su inquieta conciencia, como el insomne que repite la misma palabra una y otra vez, hasta que la mente se desvanece? Y mientras tanto, el poeta áulico entona con solemne voz de órgano: Sacros, altos, dorados capiteles, que a las nubes borráis sus arreboles

 El órgano tronaba en las gélidas naves; en el ángulo extremo del coro, Felipe II contaba la serie de las largas cañas, cañas verticales y cañas horizontales, inflexibles como las trompetas angelicales en el juicio final: Depón tus rayos Júpiter; no celes los tuyos, sol.

 El mas grande rey de los fieles contaba ahora los asientos del coro, asientos altos y asientos bajos, con las columnas iguales, una dos, una dos, una dos, una dos, las repisas iguales, una dos, una dos, y las cabezas de los canónigos pulidas como bolas de marfil: Religiosa grandeza del monarca, cuya diestra real del nuevo mundo Abrevia y el Oriente se la humilla

  Las ventanas, las cañas del órgano, los asientos del coro, los peldaños de la escalera, las salidas de las estancias, las fracciones de las horas y los días, contar todo esto, y volver a contar desde el inicio, adelante y atrás, hasta que la parca no se libere de la pesadilla del miedoso cetáceo, cola enorme, boca trituradora de carnes torturadas, que todas las noches se acercaba, se acercaba inexorablemente a la cama del grande monarca de los fieles.

   Después de todo, ¿no es justamente esa noche oscura un estado parecido al de la aridez desesperada descrita por el alma de San Juan de la Cruz? Crear un vacío divino, comprimir la conciencia, cuyo curso habitual es una línea hasta un punto inmóvil… sigue así  mi amigo Praz en unas estupendas páginas, hasta que llega a la conclusión  que Felipe II consiguió crear el vacío ¿lo consolaban algunas de las suaves visiones que compensan a lo místicos durante días y años de estériles advenimientos? .Negro sobre negro, el mismo jeroglífico repetido infinidad de veces. Soledad sí, eso es lo que sentimos muchos gurriatos ante la ausencia de compromiso de muchos intelectuales cuando el pueblo poco a poco se nos va hacia los intereses especulativos del capitalismo más agresivo

. El poeta Antonio Herranz,  dice en unos versos que titula Código de conducta: Aquí la piedra huele a orines y se hace humana, / y entre sus grietas crece el moho de la historia. / Este lugar no existe/ pero nosotros somos sus fantasmas/ buscando un destino con ambición y esperanza/ Sentimos que la noche nos habla/ lo único capaz de sujetarnos. Estos fragmentos me han llenado mas como gurriato que todo un libro de un docto profesor

6 de septiembtre de 2009, a una semana de la Romeria.

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo:
09 AM | 15 Sep

Recordando

 

 

 

   La Nouvell Vague fué grande como ninguna otra escuela cinematográfica, Javier Memba, autor de un estupendo libro sobre la modernidad del cine, empezó a conocerla por las reposiciones de al final de la escapada, hiroshima mon amour y los cuatrocientos golpes,  en definitiva el tríptico inaugural, que pusieron en los cines de Madrid hace 25 años.

¿Cuando empezamos nosotros realmente a interesarnos por Godard, Resnais o Truffaut?, pues en los cines Astoria, Savoy o Capsa de Barcelona de los años 7O.Allí descubrimois el cine de subtítulos, allí descubrimos a Erice, pero curiosamente eramos y somos los mismos espectadores que ahora nos vemos los viernes en la sala Juan Negrín, eso sí, con mas cine a nuestas espaldas, lo que nos va  a  reportar un visionado mas  fácil de “el año pasado en marienbad”.

                                                 Ahora mismo estan poniendo en el cine estudio de Madrid la película con la que comenzamos la andadura de inverno, y la anunciamos mandando una foto de su musa Jean Seberg ¿Sabiamos todos que se trataba de la maravillosa mujer que vendia el Herald Tribune por las calles de Paris en Á BOUT DE SOUFLE?. Bueno, en cualquier caso es maravilloso recordar aquellos 60.

Compártelo:
05 PM | 19 Ago

¿Y SI LA IZQUIERDA HA MUERTO?

 

 

 

 

 

Un mal resultado en las pasadas elecciones europeas dio pie a muchas preguntas sobre el desconcierto de la izquierda, las preguntas existenciales agónicas son parte de la naturaleza misma de la izquierda. No así la derecha, ya gane o pierda nadie se pregunta por su presente o futuro pues descansa sobre la certeza absoluta de que existe y existirá; aún más, de que la derecha es la expresión de la realidad. La derecha es “la gente normal”, “apolítica” y cree en el Derecho Natural. La derecha descansa en la metafísica, la izquierda teme ser una contingencia histórica.

Creo que hay motivos para preguntarse esta vez por la izquierda. El secretario del Partido Socialista Español afirmó que la izquierda había perdido las elecciones por incomparecencia. En ese caso, ¿dónde estaba? ¿De viaje? Pero desde entonces no ha reaparecido para decir “aquí estoy de vuelta”. ¿Y si se ha muerto?

Hace unos meses escribía aquí que, muerto el comunismo, a lo que existía habría que dejar de llamarle capitalismo, pues el capitalismo como ideología antagónica a aquél también pereció y lo existente pasó a ser otra cosa. ¿Y si resulta que la izquierda también está muerta? ¿Y si nos hallamos en un estadio nuevo en el que la dialéctica entre izquierda y derecha ya no es real, es una fantasía? Al cabo, estamos dentro de una crisis que está transformando la economía mundial y nuestras vidas.
El pasado va dentro de nosotros, pero el siglo XX se cerró completamente con Gorbachov, un siglo que llevó a cabo el programa nacido en Europa en el XVIII y el XIX. La “globalización”, siendo la continuación de lo anterior, es un periodo nuevo de nuestra civilización. Quizá sea ahora cuando alumbre algo nuevo el malestar expresado en las críticas a la modernidad desde el siglo XIX, sea desde el integrismo católico, desde las artes o desde la escuela crítica de la razón de Frankfurt. Nietzsche escribió para este tiempo. Izquierda y derecha no son mónadas atemporales, son creación social en un lugar, Europa, y un tiempo concreto, pongamos que la Revolución Francesa. Y son relativas una a otra. Durante el siglo XIX y parte del XX Europa hizo un gran esfuerzo ideológico para ocupar el espacio desalojado por la religión con ideologías que tenían que abarcarlo todo, desde la moral y la vida íntima, hasta la gestión del Estado y la economía. Pero derecha e izquierda se asentaron sobre la dinámica de la vida social, el conflicto entre inercia y fuerza, entre estatismo y movimiento, entre mantener el estado de cosas o cambiarlo. Entre realidad y deseo. Esa dinámica existirá siempre, pero en cada lugar y en cada momento adopta lenguajes, ideologías, programas distintos.Creo que no tiene mucho sentido seguir escudriñando nuestro alrededor en busca de una izquierda reconocible bajo el aspecto de socialdemocracia, revolución o cualquier otra forma histórica. Aunque me parece que es inevitable, necesitamos referencias, figuras, para reconocernos e identificarnos.
Se seguirá hablando de derecha e izquierda, pues aunque el tiempo histórico ha cambiado nuestras mentes necesitan saberse en un lado u otro. No nos basta afrontar cada dilema de modo particular y tomar posición en cada ocasión, necesitamos la doctrina y el grupo, pero no debiéramos exigir que esa tal izquierda se adapte a nuestra memoria generacional.
Creo que esa exigencia se le hace a la izquierda que hoy gobierna en España. Las políticas concretas de ese gobierno son mejores o peores, discutibles, mejorables, pero son un fruto de este tiempo; confrontarlas con las políticas del pasado no ilumina nada.
Bastantes de los males que le atribuimos a las izquierdas existentes son en realidad nuestras limitaciones. La izquierda está descalabrada en Europa porque los europeos no pretenden cambiar lo que hay, quieren detener el tiempo o volver a un pasado que les permitió veranear en Marbella, Mallorca, Cancún, Túnez, Eslovenia… Queremos organizaciones sindicales y políticas que nos garanticen que la vida va a ser como era antes, que nuestros puestos de trabajo no van a ser ocupados por inmigrantes a bajo precio, que nuestros productos no tengan que competir con las importaciones de otros productos fabricados con dumping… Menos los especuladores y la gran empresa, todos estamos afectados en nuestros intereses, nos está resultando muy difícil competir por los recursos y añoramos los marcos nacionales, pero nuestras muy comprensibles reclamaciones no son necesariamente de izquierdas.
Ya que necesitamos ficciones sociales seguramente sea necesario actualizar la izquierda a nuestro tiempo. Tendría que ser desde cada sociedad, convergiendo en una izquierda global. Pero una ficción, un argumento literario, se construye con uno o varios conflictos y con protagonistas. Los conflictos no es tan difícil localizarlos, pues igual que hay una izquierda que se imagina izquierda, también hay una derecha que se imagina derecha, y es muy activa. La derecha, con su ideología heredada, en la que finge creer, y su lista de intereses a defender, dibuja en hueco el programa de la izquierda.
En España, de trazar un programa de izquierdas se encarga esta derecha nacionalista, ultraconservadora, antisocial, autoritaria y defensora de privilegios heredados. Pero si la izquierda fuese meramente la respuesta al programa de la derecha se reduciría a una organización gremial de afectados por la derecha; si renace tendrá que hacerlo desde la gran tradición europea del Humanismo, pero abriéndose también a las corrientes humanizadoras que nacen en este nuestro mundo abierto.
Pues la melancolía, la imaginación de otra vida mejor y la crítica y el deseo de cambiar lo que parece injusto anidan en seres humanos de cualquier parte, no sólo en Europa.
Lo que no está tan claro es quiénes son los, las, protagonistas del argumento, dónde está el sujeto de la izquierda.
Los intelectuales que no se han pasado a la derecha están todavía perdidos buscando con su linterna, veremos si alumbran algo nuevo. Los trabajadores asalariados, representados por los sindicatos, lógicamente no pueden crear otro horizonte que no sea asegurar sus trabajos en peligro.
Y las generaciones jóvenes, que son los intérpretes del espíritu de su época, están atrapadas en una bolsa de irrealidad. Al negarles a los jóvenes hacerse adultos, mediante su reducción a peterpanes consumidores y negándoles un trabajo con perspectiva que les permita integrarse socialmente en el continuo de generaciones, los hemos encerrado en un limbo, un perpetuo presente sin futuro. Si Europa no tiene más izquierda es porque los europeos no la quieren.
  artículo de suso del toro en el diario el pais
Compártelo:
12 PM | 03 Ago

La soga y el caldero

 

 

 

 

 

 

 Cuando llamé al hermano de conejo para darle el pésame por la muerte de su hermano me embargó un sentimiento raro, sentí su muerte como si se tratara de un familiar cercano.No nos veiamos, excepto enalgunas ocasiones en el pueblo, pero los amigos de la infancia crean mucho vínculo afectivo.

Nos llamaban la soga y el caldero (el padre Samuel sobre todo) porque ibamos siempre juntos.No se quien sería la soga y quien el caldero pero cuando me echaron de clase por no se que bobada de aquellas el único que dijo: “si echas a félix yo tambien me voy” fué José Luis, y esa solidaridad no se olvida.

                                                 No había trampas ni hipocresias en mi dolor por su muerte, y no me pasa lo mismo con los que me cruzo a diario y nos decimos hola y adiós, o compartimos las mismas ideas.Será porque detecto rapidamente no tener las mismas ideas sobre las cosas cotidianas o porque veo el alfange siempre dispuesto a darte una puñalada (trasera por supuesto).

Compártelo: