Blog de Félix

12 PM | 28 Sep

Escorial cerrado

La novela “Campo Cerrado” de Max Aub, que narra la historia de un joven castellonense que llega a Barcelona en los preámbulos de la Guerra Civil, y que constituye la primera entrega del “El laberinto mágico”, pone título a la exposición que hemos tenido ocasión de ver en el Reina Sofía. Me he enc
ontrado con algunas cosas que de forma indirecta  hacen alusiónretrato-del-embajador-juan-francisco-cardenas-salvador-dali-1943-coleccion-vadium-shulman a nuestro pueblo.

En los primeros paneles de la exposición, se exponen varios ejemplares de VÉRTICE, revista de ideología falangista con una publicación periódica, de lectura obligada para algunos de los que ofrecían el pregón en el día de la Romería en aquellos años. Hay un libro muy interesante editado por la Hermandad de Romeros en los que aparecen los primeros pregones, que tuve ocasión de leer y que considero interesante para confeccionar una historia completa  de nuestra romería.

 

En otra sala se hace referencia a la revista “Reconstrucción”, vinculada directamente al organismo Regiones Devastadas, en la que se nos muestra la arquitectura española realizada a partir de la finalización de la Guerra Civil, ofreciendo un testimonio de los objetivos y finalidades del régimen. En julio del 36, según se nos dice en el programa de este año, la imagen de la virgen fue saqueada, destruida y quemada en el patio del actual Santuario, y posteriormente se constituyó  la “Junta de Reconstrucción”, con el fin de reconstruir la ermita.

Viendo en la exposición la película de Manuel Augusto García Viñolas “Boda en Castilla”, la recuperación del acervo popular era un objetivo primordial del régimen, pero también se movieron otras claves, como muy bien se detallaban cada año en los carteles que Antonio Cobos confeccionaba al efecto, y donde “lo mariano” tenía una especial preponderancia. En la película, después del sermón a los contrayentes, se escenifica el “baile de la manzana”, un rato para el divertimento, y es que eso no puede faltar si se quiere mantener la hegemonía espiritual.

Otro elemento de conexión con nuestro pueblo fue un cuadro de Dalí presentado en la exposición de arte contemporáneo español celebrada en Buenos Aires en 1947, en pleno apogeo de las relaciones Franco-Perón. Se trata del Retrato del embajador Cárdenas, quien apoyó a la sublevación de Franco desde su embajada en París. Este retrato, desaparecido del mapa durante las últimas décadas, supone uno de los hallazgos importantes de la muestra y resume aquel entorno: el Monasterio al fondo, los personajes centrales del cuadro de “Las Lanzas” de Velázquez en el medio plano –el perfecto ejemplo de diplomacia española–, y un tipo de composición espacial que aúna una fina capa de surrealismo con el más perfecto estilo académico.

Paseando el día  del pregón por la lonja con Skiper (el perro de mi hijo) me vino una imagen a mi memoria al ver la comitiva que se dirigía al colegio Alfonso XII: Don Teodosio seguido de las fuerzas vivas, con sus trajes oscuros y corbatas sin colores vistosos, Antonio Cobos, Gaby Sabau, Alfonso Martín, Rosario Muro, Amparito Hernández, Víctor Espinos, Fernández Shaw, Xabier Cabello Lapiedra, Parada… El tiempo pasa pero queda su esencia, y ahí iban los nuevos a escuchar un pregón que con toda probabilidad exaltaría las virtudes de la Virgen.

Mi romería es una fotografía de un niño guapo sentado de “romero” encima de un melón, al tiempo que me ponían cogido a burrito  para ver pasar las carretas de los veraneantes. Tuve, como es lógico, mis participaciones etílicas y hasta hice alguna carreta, pero ahora me cuesta bailar el rondón, aunque estoy seguro que lo intentaré el año que viene.

Compártelo:
12 AM | 05 Sep

EL MAR, LA EXTRAÑA BALSA

Yo ya idescarga (2)maginaba que el diputado Rufián iba a dar muchos “días de gloria” en el Parlamento a tenor de lo visto y oído con anterioridad en TV3, lo que no me pensaba es que después de su última intervención sea tratado casi como un héroe en las redes sociales. Que los 25 tuwiter que ha ido mandando a lo largo de los últimos meses, y ahora convertidos en discurso, hayan sido tan aplaudidos me deja perplejo. ¿Es eso el nuevo parlamentarismo? Ahí van mis 140 caracteres: Rufian, ya que procedes de Súmate, porque no te sumas a eso de “Andaluces de Jaén aceituneros altivos decirme en el alma de quien son esos olivos”.

Joan Botella, catedrático de ciencia política y presidente de Federalistas de Esquerra, en una reciente entrevista dice lo siguiente: “El derecho a decidir no existe; ningún instrumento jurídico nacional o internacional lo ha reconocido ni existe donde reclamarlo. Otra cosa es que ciertas soluciones puedan y deban someterse al voto decisorio de los ciudadanos: por ejemplo, la reforma de un Estatuto de Autonomía.” Yo estoy en esas coordenadas.

Empecé las vacaciones (por mantener la terminología habitual) con unas lecturas de Cervantes-Shakespeare a finales de julio, en el Casino de Llanes, por Adrián y Cristina, subí a la ruta de los Resquilones para buscar una placa conmemorativa de la Batalla del Mazuco, que  alguna interpretación interesada de la memoria histórica la hizo desaparecer. Frente a un espigón leí en repetidas ocasiones el poema de Antonio Cabrera que empieza así: El mar, la extraña balsa, allí, hombres borrosos lanzan repetidamente sus anzuelos, para extraer criaturas que brillan un segundo, yo en cambio, con un sedal deductivo, extraía el alma hipnotizada de esos hombres sentados, ver pescar, nos recuerda el poeta, es detenerse en el silencio de otros.

No me resisto a escribir algunos versos leídos en el camino a Junciana  desde El Tejado (nunca pensé en una garrapata): Al descender, el sol enciende en la ladera una llama creíble, el ligero amarillo de los segundos planos, esos que no se miran, y después, descubiertos, se comprenden. ¿Qué habría yo de darle a esa hora oferente? Mi deber era crear una premisa con la llama sensata, ver en la tarde lo que la tarde junta: EL SOL Y LA RAZÓN, EL SILENCIO Y LOS PÁJAROS. (También buscar ranas con mis nietos)

Me apetece terminar las vacacione compartiendo una película estival, para lo cual tenía dos opciones o “Cuento de Verano” o “Pauline en la playa”, me decido por Pauline, siempre me han gustado las playas de Dinard, esperando encontrarme con Amanda Langlet. Es tal me fijación por esa zona que ahora estoy enrollado con el libro de Henry Adams “Mont Saint Michel “

Cuelgo en la página un análisis de los amigos de VIENTOSUR sobre la película El Elegido que  como era de esperar hacen su particular homenaje a Trotski. El viernes cambiamos de tercio y hablaremos del Gozo por la Belleza, es decir, de uno de los grandes:  ERIC ROHOMER.

 

Compártelo:
07 PM | 23 Jul

Honores y deshonores

Conversando con Rafael Simancas y Enrique Barón en los cursos de verano, éste último me recordó las vicisitudes del PSOE de la época para que tanto el edificio como los propios cursos arrancaran, hasta llegar a estos casi 30 años. Conozco bien esas gestiones, vividas de cerca con el concejal de Cultura del grupo municipal socialista Jesús Osuna. La pregunta que nos hacíamos era muy simple: ¿Cómo no se reconoce positivamente en el tiempo una gestión que dio resultados beneficiosos para nuestro pueblo? La respuesta puede ser variada, desde el discurso que caló en la época -elaborado por Ansón, director del ABC- de “paro, despilfarro y corrupción”, que se llevó todo por delante, a la propia incapacidad local de ir generando un discurso ganador a lo largo de los años. Me asalta la duda de si hoy se conoce a Osuna o a Manuel Rodríguez Casanova, pero por la concesión de honores de cara al pleno del patrón me temo que no.

penderecki

Las gentes (no sé si ésta palabra tiene derechos de autor) de nuestro pueblo consideran a San Lorenzo referente de la cultura, y no les falta razón. Este mes, en los conciertos del patio de coches del Monasterio hemos tenido el privilegio de ver dirigir al máximo representante de la música contemporánea, Krystof Penderecki. Yo no daba crédito. Pensaba escuchar una obra suya, pero no imaginé que él estuviera en persona. El compositor de la película “El resplandor”, de Kubrick, el creador del emocionanteréquiem polaco que compuso con ocasión de la inauguración de la estatua conmemorativa de los muertos en Gdansk en el año 70 por el gobierno. Emocionante. Hacerle entrega de un recuerdo por su visita, reconociendo su inmensa labor musical, me hubiera parecido lo más lógico del mundo, pero ¡oh decepción! Ausencia total del equipo de Gobierno.

el toro bravo

Nuevamente en las redes el debate cansino sobre la ausencia de corrida de toros el día de San Lorenzo. La película “El brau blau”, de Daniel V. Millamediana, me dio la oportunidad de comentarla enfilmaffinity, el día de su estreno, de la siguiente manera: “La película nos recuerda inmediatamente el estilo de Lisardo Alonso y Albert Serra, o sea que estamos hablando de un director a tener en cuenta. Pero lo que me interesa destacar es el concepto de toreo interior, y ponerlo en analogía con la escuela más sobria de vida, al modo en que lo hace Víctor Gómez Pin, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona y defensor de la tauromaquia. La pregunta que nos hacemos es lo que pasaría si justamente en el momento en que el protagonista está toreando de salón en el coso que previamente se ha construido, y que es igual de redondo que la plaza Monumental de Barcelona, de pronto aparece un toro de verdad, un animal de 500 kilos haciendo “el avión”. ¿Sería capaz de seguir embelesándose nuestro admirador de José Tomás acometiendo las embestidas? Ahí está la esencia. En la exposición de la vida de un hombre a exponerse a voluntariamente a morir residiría el concepto fundamental de la tauromaquia, y no en el maltrato como algunos piensan”. Hoy en día sigo pensando lo mismo.

Tuve la osadía de presentar un proyecto en  “Imagina Escorial” en el que se veía la plaza llena de filósofos en lugar de público. Allí estaban desde Marx a Nietzsche, pasando por Rousseau, y una avioneta que portaba una pancarta en favor de Peter Singer, el gran teórico de los animalistas. Me reservo los comentarios que pude escuchar en la lejanía. A la gente (con perdón) que nos gusta la cultura sentimos la ausencia de tauromaquia en nuestra localidad… Y la calle Juan de Toledo con baches.

Compártelo:
02 PM | 22 Jun

¿cainismo censurable?

Lorenzaccio”, la famosa obra de Alfred de Musset, que tuve ocasión de ver recientemente interpretada por el Teatro Nacional de Burdeos, y que  refleja el mundo fracturado de la Florencia del siglo XVI, siempre me ha parecido una reflexión dolorosa sobre la vacuidad de la acción política, una tragedia sobre el desencanto de los ideales defraudados y de la manipulación. Un póster de la representación que vi en el barrio de Gracia por el Lliure me acompañó como frontispicio en todos los despachos en los que he tenido ocasión de trabajar, y es que el personaje de Lorenzaccio es un romántico apasionado, una persona que da la vida por las ideas por las que cree o por las personas que ama.

Lorenzaccio_B

Quise hablar de Lorenzo de Medicis al tiempo que proyectaba unas imágenes de la película “Tres instantes, un grito”, en la charla-diálogo del pasado lunes 20 de junio en la Casa de Cultura, para intentar transmitir que el desencanto y la indignación no son producto de un 15-M recordado con admiración, ya que en el ámbito de las publicaciones del entorno socialista -como son “Letra internacional”, “Leviatán”, “Sistema”, “Cuadernos de Alzate” y otras- el problema se venía analizando con profundidad y ya se teorizó mucho sobre el declive de lo que se venía en llamar democracia constitucional. Y si hasta hacía unos años pocos dudaban del  valor moral de la democracia y su alcance político, su funcionamiento empezaba a ser cuestionado precisamente por el comportamiento de algunas instituciones fundamentales del Estado de Derecho; “crisis de observancia”, se decía. Frente a la crisis de la democracia, MÁS DEMOCRACIA era la receta socialista.

A mi juicio, el desencadenante del declive del Estado del Bienestar ha propiciado una frase feliz de Vargas Machuca que sintetiza muy bien un estado de ánimo en  las democracias: “YA NO DAN TRIGO”. Son los jóvenes los que han sufrido la herida de la crisis con mayor profundidad, los que miran a otros referentes ante la caída de la confianza social que nos proporcionó la democracia conocida.

Por seguir en Florencia, Maquiavelo nos recuerda que a veces los demócratas practicantes utilizaron una de sus famosas máximas: “Los actos acusan, pero los resultados excusan”. Efectivamente, en ocasiones los resultados dispensaban y compensaban una ejecutoria deficiente de nuestra participación política. ¿Acaso el mal funcionamiento institucional de nuestro Ayuntamiento se ha descubierto después de las mareas? ¿Se ha inventado el año pasado la transparencia o la participación ciudadana?

tresinstantesungrito

Las imágenes de la película de Cecilia Barriga que proyectamos en el acto “La democracia cuestionada” nos dejaron un sabor extraño, y sorprendente, al ver cómo se debatía en una asamblea la posibilidad o no de poner un toldo. En un  artículo de Miguel Candel, “Querer no es poder ni viceversa”, señala tres razones equivocadas para el 15-M en unas reflexiones pos festum. Destacamos una de ellas: “La noción de clase brilla por su ausencia”. No pude debatir con Unidos Podemos, pero me hubiera gustado poner de manifiesto que lo que inclina la desconfianza hacia ellos de los que nos consideramos herederos del espíritu del 45 (Loach) es la tendencia de los “nuevos” a condenar sin más “lo viejo”, a suplantar la socialdemocracia (también la nueva) por la vieja, como si no supiéramos desde hace tiempo, como dice Candel, que lo de “borrón y cuenta nueva” suele saldarse con una acumulación de borrones sobre los que acaba resultando imposible escribir. Por muy tonto que sea Abel y muy listo Caín, el cainismo siempre será censurable.

Compártelo:
11 PM | 01 Jun

CONSCIENCIA Y MEMORIA

a presentación en la Casa de Cultura de la novela “Antaño en Paramollano”, de Alfonso Peláez, y el encuentro casual en las librerías de la reedición “Donde la vieja Castilla se acaba: Soria”, de Avelino Hernández, un admirado personaje por muchos de los amigos de El Escorial, me suscitan dos reflexiones que me sirven como aliento espiritual para afrontar este mes.

antaño en paramoñano

En la novela de Alfonso, el personaje fascinante del alemán tiene relación en Barcelona con la Unión de Hermanos Proletarios, una idea originaria del socialista Amador Fernández. Esa referencia me llevó inmediatamente a mi abuela Jacinta, que durante los largos años no paraba de contar que UHP se llevaba la gasolina del surtidor que tenían en lo que hoy se conoce como “los canapés”, a cambio de unos vales que serían abonados en metálico terminada la contienda. Provocada la ruina, la gasolinera se adjudicó a un vencedor muy parecido a los que pululaban por Paramollano y que son descritos a la perfección en la novela que recomiendo desde esta pequeña tribuna.

avelino3

La bolsa con los vales fue pasando por todos los domicilios de mi infancia, hasta que un día, y con la gracia que le caracterizaba y cansado de tanto trajín, mi padre hizo desaparecer la misma con el argumento de que la había canjeado por una tumba en el panteón de Infantes. Siempre me sorprendió que no hubiera en mi familia el más mínimo rencor, la más mínima crítica a nada. El silencio y el miedo eran los acompañantes a los cocidos diarios. ¡Hijo no te metas en líos! Por eso, el sábado no pude reprimir la lectura de un párrafo de la novela que presentábamos en un salón prácticamente lleno de amigos: “Después, andando la vida, recapacitas y te preguntas con frecuencia si entonces todo el país -toda la patria, como te decían- no era una cárcel infinita, en la que culpables e inocentes cumplían la misma condena por un único y difuso delito: el de haber nacido donde y cuando lo hicimos”

avelino2

Como era una novedad, por ser una reedición prologada por Julio Llamazares, el libro de Avelino Hernández estaba en la sección de novedades. Al verlo le comenté a librero que un grupo de amigos con los que compartimos cine todos los viernes le conocía y me habían hablado mucho de él. Compartimos tertulia. Avelino Hernández, un Sagrado Corazón del Escorial, se entregó al compromiso de los desfavorecidos, al activismo social y a la creación de organizaciones proscritas de la España pre-democrática. Al conocer su biografía surgieron los comentarios en torno a la política actual y los partidos emergentes. El librero que  había participado activamente en la llegada de la actual democracia, era muy molesto con la descalificación de éste periodo como Régimen, y le encantó compartir la emoción que me albergó al descubrir el libro de Avelino.

Cuando hablemos de memoria en los plenos tenemos que reivindicar a los personajes anónimos. Me viene a la memoria el nombre de Antonio Adanero, de la Agrupación Socialista, que a pesar de irse a vivir a Cudillero, mensualmente remitía las cuotas para cubrir su carnet con sellos; o de Merino, que se llevó el cuadro de Pablo Iglesias que presidia la sede por un enfado. Seguramente están ya muertos, sin homenajes. Está bien, muy bien diría yo, que a Carrizo se le den honores, pero hubiera sido de agradecer que la propuesta llegase promovida por los concejales que en estos momentos representan al PSOE.

Aproveché para comprar el libro del mejicano refundador del PRI Agustín Basave “La cuarta democracia”, y leer el prólogo de Ludolfo Paramio, director de Zona Abierta -y en su día de la Fundación Pablo Iglesias- y que ha servido de inspiración a Podemos en el Círculo de Empresarios de Cataluña. El año pasado, al no ser invitado, Pablo Manuel Iglesias dijo: “A nosotros no nos van a llevar a la reunión esta de Sitges a darnos caviar y vinos muy caros para hablar con nosotros”. Lo dicho, consciencia y memoria.

Félix Alonso

Compártelo: