Blog de Félix
Quitt ha conseguido varias cosas: intensificar mi interés por Peter Handke, profundizar en el grupo Graz y llamar a mí amigo Pepe, de Arrebato, para que se ponga a la búsqueda de la novela “Verano Tardío” de Adalbert Stifter, para comprobar si es la misma que lee Jordi Boixaderas en la obra
.Al terminar la peli “Los ojos sin rostro” hubo quien quiso resaltar la música de la banda sonora, y lo hacía con mucha razón ya que el autor es Maurice Jarre, que ganó un Oscar con Doctor Zhivago y otro con Lawrence de Arabia.
El estreno de “Fausto” ha coincidido con con el ciclo que la filmoteca de Cataluña dedica su director Sokurov, y también una exposición en el Macba con dos obras que ya hemos tenido ocasión de proyectar: “voces espirituales”, que tuvo un gran impacto en Carmina y “elegía de un viaje”, que nos permitió entrar en el museo Boijmans Van Beuningen de Róterdam como siempre en sus películas con alguna dificultad. Incómodo Sokurov volvemos a proponer una nueva entrega en este caso Moloch, primera de su tetralogía del poder.
Muerto el gran guionista Tonino Guerra, a Alfonso le gustaría una retrospectiva. Hemos procurado poner algunas películas que contienen guiones suyos: La aventura, La noche, El eclipse, Viaje a Citera, La eternidad y un día…, seguiremos acordándonos de él. Ciao Tonino.
Hoy ha fallecido el actor fetiche de Bergman Erland Josephson, hemos tenido la ocasión de verlo en muchas de las películas que hemos puesto en el cine-club, desde» Secretos de Matrimonio» hasta» Sacrificio». Participaba en un tipo de cine hoy casi desaparecido, y al que le encanta volver cada vez que podemos.
En la ópera » La Clemencia de Tito» hay una estrofa en uno de los recitativos que dice lo siguiente: “Si el imperio, dioses amigos, precisa de un corazón severo, quitadme el imperio o dadme otro corazón” Estoy harto de regalar corazones, ahora me voy a dedicar quitar imperios-
La editorial” la Oficina” ha puesto en nuestras manos una estupendísima edición de Der Archipelagus de Hölderlin. Hemos quedado en leerlo en la montaña con Gunter, si Ndendon está dispuesto a preparar la excursión…y ahora a concentrarnos en Quitt la obra de Peter Handke que ponen en el valle Inclán, he quedado con unos amigos en responder a la siguiente pregunta ¿la economía tiene moral?

RECUERDOS
Esta semana que se nos va, he tenido algunas emociones juntas .En primer lugar la muerte de mi amigo “chiquitín”, no pude contener el llanto cuando me abracé a Mari Cruz. Me queda el recuerdo de la cara que puso cuando uno de mis hijos conducía un seiscientos con cinco años y aquello que me repetía constantemente en un viaje a París: “yo llego a Madrid sin mear”. Ya se lo decía yo, hay que parar de vez en cuando. Ciao Miguel.
Otra pérdida importante ha sido la de Angelopoulos, el único director de izquierdas que nos quedaba, hice una referencia en Arco Europeo, y me vi dos de sus mejores películas el fin de semana, “La mirada de Ulises”, un viaje por los Balcanes en busca de unas películas perdidas, y otra sobre el poeta Alexandros, que cuando le preguntan que es el mañana responde rápidamente “La eternidad y un día”.
La hermana de Godard, Véronique, nos ha desvelado que la primera parte del rodaje de FILM SOCIALISME se realizó en el barco “Costa Concordia”. El viaje de este crucero por diferentes puertos de Europa, es una reflexión sobre las causas y los efectos de la crisis cultural y económica del continente. Godard tuvo una premonición y el hundimiento del barco es la expresión visual de lo que él nos quería trasladar.

Ha venido mi “sobrinita” a dar una vuelta por el pueblo, recoger unas castañas (este año muy pequeñas) y darse unos paseos por La Lonja .Hace un año tuve que emplearme a fondo en la lectura de Víctor Gómez Pin que explicaba la tauromaquia como exigencia ética, al tiempo que la hacía la siguiente pregunta: ¿Debe Europa renunciar a Ronda? No la convencí, pero al menos este año no llevaba la camiseta: “La tortura no es cultura”
En esta ocasión ha salido a relucir el tema del “conflicto vasco”,y que yo entiendo surge como una defensa del Régimen Foral, y una mitología que termina de forjarse en el siglo XVI, basada en la batalla de Arrigoriaga, el levantamiento de Juan Zuria. el Cantabrismo (no sometimiento a los romanos) y por último el monoteísmo primitivo y predicación temprana del Evangelio .Quedamos en seguir hablando a medida que fuera descubriendo la fabulación mitológica del nacionalismo vasco.
Como no, hablamos sobre el 15-M y aquí las coincidencias fueron amplias, hay que avanzar en los modelos de participación. El problema, y eso lo digo ahora, es si el ciudadano está dispuesto a la participación. Mi experiencia es que me quedo sólo en muchas ocasiones cuando la demando ¿será por mi condición de roussoniano?
Este año el pregón de las fiestas ha nucleado en torno a un libro que ha editado el Ayuntamiento con «estampas»del pueblo. Me parece una iniciativa interesante, pero yo propondría el juego que hace Antonioni en la pelícucla Blow Up, inspirada en un cuento de Cortazar. Se trataría de mirar con atención cada foto y observandola atentamente analizar no solo el recuerdo sino la realidad del momento.
Hay una del año 1945, del Cristo de la Buena Muerte, en el cementerio que os sugiero que la mireis detenidamente, no para identificar a las mujeres con velo, sino para que constateis lo que era el nacional-catolicismo.