Blog de Félix

11 AM | 17 Ene

FELICIDAD

 

Hoy es el día de San Antón, y como mi abuela Jacinta decía: ”hasta san Antón pascuas son”, pues vaya nuestra felicitación navideña a todos. Se celebró San Félix y como ya es tradicional comimos los Félix de los escoriales, me vendieron papeletas para el gorrino, y como no, también para San Sebastián, éstas con un viaje a Roma que  compré con el compromiso de  que si me tocaba no sería obligatorio ir a visitar al Papa .No les vi muy condescendientes con  la broma, así son los de mi pueblo.

El comienzo de las fiestas lo dediqué a comprobar si a Jordi (hijo mayor) le emocionaría el Cyrano de Bergerac, y allí que nos fuimos, a ver a Pere Arquillé dirigido por Oriol Broggi, salió contento, y yo también.

Y mientras en el Ponpidou francés estaban poniendo las correspondencias entre Mekas y José Luis Guerín  aquí, en nuestra sala Juan Negrín, hacíamos lo propio con un ciclo de cine experimental con otros autores. Jonas  Mekas está ahora mismo en el Serpentine Garelly de Londres y en el Britis Film Institute. Mekas, nos ha mostrado a lo largo de su ya larga trayectoria que sólo hace falta una vieja Bolex para hacernos felices.» sin saber, inconscientemente, cada uno de nosotros llevamos en nuestro interior, en algún lugar profundo, algunas imágenes del paraiso» y Mekas sabía que su paraiso estaba lleno de nieve. Si en algo se obstinó, fue en mostrar que el cine podía consistir únicamente en eso: en la felicidad de estar junto a, con o al lado de nuestros amigos.Y el viernes lo pretendemos en la sala Juan Negrín. Os confieso un secreto, siempre quise tener una Bolex.

 

Compártelo:
08 PM | 12 Dic

HOMENAJE

 

Ayer asistí al homenaje de Luis Gómez Llorente, del que ya hablamos en otro blog, que se le daba en la escuela Julián Besteiro, y lo primero que tengo que decir es que impresiona la entrada al edificio con las dos esculturas a derecha e izquierdas de Besteiro y de Pablo Iglesias El acto lo inició Alfonso Guerra con una intervención muy machadiana, y luego en las mesas se abordaron las vicisitudes de los congresos en Francia con Indalecio Prieto de Presidente, y sobre todo lo acontecido en el 28 congreso cuando el PSOE se desprendió de su raíz marxista. Casi todos los allí presentes fueron los redactores de la ponencia política que ganó el congreso y que González no la asumió presentando su dimisión. La pregunta que quedaba en el aire era incuestionable ¿Qué hubiera pasado si hubiéramos desarrollado  políticas en contra de las encuestas de opinión? , o lo que es lo mismo no apartarnos de los principales valores socialistas como deseaba Llorente. Nicolás Redondo, también en el acto lo dejó claro, no fue buena la ruptura con el sindicato.

Ya por la tarde, y antes de celebrarse el acto central en el ateneo con la presencia de Rubalcaba, se abordó más a fondo el pensamiento político de Llorente, quedando claro que sobre todo era un “pablista”, en la doble dimensión ética y política. Teorizó sobre el laicismo inclusivo, quedando claro que era partidario de la enseñanza del “hecho religioso”, lo que no gustaba a Europa Laica, pero de eso hablaremos en otra ocasión. Al llegar a casa me entero de la muerte de Kanzaburo Nakamura, leyenda del teatro Kabuki y que tuvimos ocasión de ver en aquellos Festivales de Teatro que se hacían en Madrid.

Compártelo:
03 PM | 07 Nov

SI SE PUDIERA SABER

 

La obra  “LAS TRES HERAMANAS” de Chejov que tuvimos ocasión de ver en versión original en el Valle Inclán termina así : ¡si se pudiera saber¡ ¡si se pudiera saber¡, claro, las cosas las hubiéramos hecho quizás de otra manera, pero como dicen “a lo hecho pecho”, eso sí, haciendo siempre una autocrítica para poder mejorar lo que nos queda.

 Me he dado una buena dosis de Tomás Luis de Vitoria y su officium defunctorum, y me he metido, una vez más, en la noche oscura de Juan de la Cruz .Es una forma pipa de pasar el puente de difuntos.

Estoy de acuerdo con Marcos Ordoñez en lo bueno que sería poner en TV series como las de Isabel, pero me gustaría poder discutir con los televidentes sobre la propaganda y la mentira que se puso de manifiesto en el conflicto sucesorio de Castilla. Según mis últimas investigaciones Enrique IV funcionaba muy bien con tres jóvenes segovianas. Me hago fan de La Beltraneja y de paso de Pedro I el cruel

Soy un desastre, siempre voy con los perdedores.

Compártelo:
06 PM | 11 Oct

POR LOS DE ABAJO

  

  En los últimos días nos han dejado para siempre dos intelectuales de izquierda a los que personalmente tenía mucha estima, Paco Fernández Buey, y Luis Gómez Llorente. Al primero  tuvimos ocasión de conocer en la Universidad de Verano en un curso sobre Gramsci (luego publicó Leyendo a Gramsci) y disfruté como nunca con ocasión de un debate sobre laicismo en una mesa en la Casa de Asturias en la que con Llorente estaban Bustelo, Santesmases, y Salazar que acaba de publicar: “Desigualdades Internacionales”.

  Si Fernández Buey nos ponía sobre la pista de los herederos de Marx en el primer “Topo”, Llorente nos dejaba en la editorial Cuadernos para el Diálogo “Aproximación a la Historia del socialismo Español”, y si Paco Fernández nos deja Marx (sin ismos), Gómez Llorente profundiza en la Escuela Pública en otro libro genial de la Fundación Pablo Iglesias.

 Hace un par de años, y a propósito de un aniversario de Manuel Sacristán, pedimos al Concejal de Cultura de San Lorenzo una sala para analizar su obra, y teníamos prácticamente comprometida la presencia de Fernández Buey, que era el que mejor conocía su obra y al personaje. Pero claro, en San Lorenzo sólo se permite el salón de actos a la Asociación de Abantos.

 Cuenta  José Martínez Cobos, que una tarde del 14 de agosto del 61, cuando el PSOE celebraba su octavo congreso en el exilio, Llorente defendió una ponencia de la Agrupación Socialista de Madrid, en contra de las tesis de Indalecio Prieto, era la primera vez que un delegado se atrevía a contradecir a la Dirección en un congreso. Y nos cuenta Salvador López Arnal, que a Paco por su actividad en el Sindicato Democrático (Universidad de Barcelona) le tocó hacer la mili en El Aiún, y que en los tiempos de la revolución posible era capaz de mostrar la viva imagen de la sensatez. De una sensatez de entonces, distinta a la que se puede encontrar hoy, cuando se pensaba que tumbar la dictadura era instaurar algo parecido al socialismo.

Tenían en común no ser sectarios, respetaban las diferencias y eran conscientes que sólo con la unidad de acción con los sindicatos podría avanzarse hacía una transformación social de la sociedad. Conocieron personas y compañeros  ligados a su época que fueron ministros, subsecretarios, directores generales, pero ellos no pudieron aguantar las puñaladas cainitas de los partidos políticos, y se fueron cada uno desde su ámbito ideológico sin ruido, sin protestas, casi disimuladamente. Pero eso sí, fueron siempre honrados y lucharon cada uno por los de abajo. Ahora que se habla de desafección está claro que ni a Luis ni a Paco se les puede achacar esta cuestión .Si hubiera habido más como ellos  otro gallo nos hubiera cantado.

 

 

Compártelo:
10 PM | 01 Oct

COMENZAMOS TEMPORADA

  Comenzamos la temporada y lo hacemos con una peli de David Trueba, para seguir con la maravilla de El Havre. Algunos recuerdos del verano: Dos Hamlet, uno con Polonio interpretado por mi amigo Paco, y otro en las Naves del Matadero. Siempre recuerdo como el abuelo de Paco en su carbonería le hacía recitar aquellos versos que empezaban más o menos así: ALTAS TORRES DORADOS CAPITELES. Intentaré hacer lo mismo con mis nietos.

  Paso por Piedrahita y desde el claustro de la iglesia, donde ahora se dan conciertos, llamo a mi amigo Ati, que aunque nació en Toros de Guisando  se considera de Piedrahiteño. Recuerdo su voto al Partido Andalucista en las  primeras elecciones al Parlament  como un acto de ironía, y las pequeñas discusiones que teníamos en torno al PSC. Siempre me decía que era igual que CIU y yo con el tema de las dos almas. Coincido de vacaciones en la Diada y tuve ocasión de escuchar Catalunya Radio, me parecía estar con doce años escuchando el parte que terminaba con las frases de rigor: ¡arriba España! Atí no puedo por menos que darte la razón. He metido en artículos de opinión un artículo de Sergi Pamies (el hijo de Gregorio y Teresa) por el tema de la difamación, ya sabes por si nos llaman centralistas o españolistas.

  Este sábado he visto La  Vida es Sueño, y me gustó mucho Blanca Portillo, aunque a mí me emocionan más los montajes de Calixto Bieito si, el director artístico del teatro Romea de Barcelona.

Compártelo: