Blog de Félix

11 PM | 28 Mar

DEBATIR

La vulgaridad rasa de tantas declaraciones de políticos de primer nivel es consustancial a la democracia. Cada hora, cada día, cada nueva rueda de prensa es difícil que un político —ni nadie— diga cosas inteligentes u originales. Lo más grave, sin embargo, es la sensación frecuentísima de que la clase política ha dejado de leer o escuchar a intelectuales o analistas. Ni todos son meros portavoces de intereses partidistas, ni son sólo altavoces de intereses clasificados. A menudo, incluso son gentes solventes y con valor positivo para plantear racionalmente problemas difíciles. ¿Por qué es tan habitual la sensación de que los políticos no revisan sus ideas o sus prejuicios leyendo, siquiera de vez en cuando, lo que dicen las páginas de opinión, las tribunas, las columnas, los pantallazos de los medios de comunicación, o al menos aquellas intervenciones firmadas por gentes de probada competencia en el análisis social y político? Así se expresaba Jordi Gracia en un reciente artículo en el diario El País.

   Leímos la entrevista de Elena Valenciano a propósito de sus nuevas responsabilidades en el PSOE y sobre  “lo de Ponferrada” y me queda una sensación extraña, sobre todo cuando se critica que no es bueno debatir fuera de los órganos y al mismo tiempo se dice que hay que abrir el partido. Abrir el partido a la sociedad es precisamente poder debatir de todo y “más a más” sobre la regeneración ética. De eso cuanto más se hable mejor. A los ciudadanos les gustaría saber con qué criterios se confeccionaron las listas en Ponferrada para que ahora ya no quede ninguno en el PSOE. En el ámbito doméstico en que me muevo lanzaría una pregunta ¿en qué se diferenciaría el apoyo de un maltratador para conseguir una alcaldía del apoyo de un miembro de Falange para conseguir el mismo fin?

   El monje irlandés Columbano,  en el ámbito de su competencia monacales, prohibía cualquier bullicioso debate, intelectual o del tipo que fuera, y para el  que se atrevía a decir “no es como tú dices” tenía una pena muy rigurosa: “la imposición del silencio o cincuenta azotes”. Debatamos “fuera” por favor (y también dentro)

Compártelo:
08 PM | 14 Mar

TRUFERIA

Hoy, a pesar de los pesares he tenido amigos y he tenido amor, y además he tenido la suerte de pasar por la Trufería de la calle Manuela Malasaña con unas trufas y un chocolate belga de impresión. He comprado un paquetito para las nueras.

Si Juan hubiera sentido la emoción de meterse en un cuarto oscuro oliendo a ácido acético glacial, encender la ampliadora y meter por la rejilla un negativo revelado con una fórmula secreta, y al proyectar sobre un papel al bromuro, salir una imagen lentamente, como si fuera una peli de Bela Tarr, una imagen soñada que conseguiste  retorciendo la luz, entonces le parecería una gilipollez eso del photoshop. Ahora hace fotos cualquiera (bueno tampoco es eso)

Me gustó Cosí Fan Tute, pero siempre discuto con mis amigos sobre los directores de escena, no van nunca al teatro y claro lo de las luces no me lo captan, como tampoco me captaron la elegancia en los movimientos de Fiordigili y Dorabella. Yo escucho en casa una versión de René Jacobs y salvo los recitativos que si es cierto que fueron más  lentos en la función no he sido capaz de percibir grandes cambios en la música .Lo siento, me gustó “La Scuola degli amanti “

 A una joven estudiante de arte italiana la hizo gracia que no tomara el ascensor para ver la exposición  LUCES DE BOHEMIA  de la Fundación MAPFRE, y se “me pegó” durante todo el recorrido. Me acordé precisamente de William Shimel (el que interpreta a Don Alfonso en Cosí) y su interpretación en la peli junto a Juliette Binoche, en COPIA CERTIFICADA de Abbas Kiarostami.Me puse igual de interesante, hasta que nos pusimos delante de un cuadro de CÉZANNE cuya reproducción  tengo en casa .Nos despedimos, ella a su Universidad y yo a la mía.

Compártelo:
11 AM | 04 Mar

!JODER CON FASSBINDER¡

     Ángeles, la librera que me recomienda las últimas novedades literarias, me ha dado a leer EL RULETISTA, una novela corta del autor rumano NIRCAE CARTERESUN, que me ha gustado tanto que ya le he pedido que me busque otra que tiene el mismo autor titulada NOSTALGIA, utilizando el título de la peli de Tarkovski, y ya tenemos tarea para próximos días, Veremos si le votamos para el Nobel.

   Las exposición de fotografías de VIRXILIO VIEITEZ en la Fundación Telefónica me ha recordado mis horas en el cuarto oscuro, en una vitrina además de las latas de película que yo compraba están expuestos productos que aún conservo y que espero volver a utilizar cuando se termine la fiebre de lo digital .Perderse por las más de 250 fotos expuestas es ver una época, que aunque no he conocido la siento cerca.

EDITA GRUBEROVA y JOSE BROS hicieron una exhibición bel cantista en el Real con la ópera “ROBERTO DEVEREUX”. Anunciada la programación para el año que viene con dos Wagner y el Bosque de Grin (obligado llevar a Rodrigo)

Completada la semana FASSBINDER con EL CAFÉ, una obra donde  adictos al juego y a la cafeína, oportunistas, embusteros, adúlteros, mafiosos y criados adinerados forman la fauna del famoso director concibió con apenas 24 años, a partir de la comedia dieciochesca de Carlo Goldoni. Con ella dio el salto del teatro underground (el mítico «antiteatro» de Múnich) al escenario a la italiana (el Teatro Municipal de Bremen).Cerramos el ciclo con la visión  en la Sala Juan Negrín  de la peli  EL ASADO DE SATAN.

 

Compártelo:
12 AM | 25 Feb

EL OESTE AMERICANO

 

El problema que tiene ir al Reina Sofía es pasarse por su librería, es una verdadera provocación. Ayer después de darme una vuelta por el oeste americano de la mano de Robert Adams, piqué en la adquisición de un pack que no conocía, de Amos Gitai, un director hebreo al que tenía ganas de llegar, ante la ausencia de proyecciones en nuestros cines. Los subtítulos sólo están en francés, así que me toca bucear en internet por si los encuentro en castellano y bajarlos, aunque en francés leído me defiendo un poco gracias a las hostias que me daba el padre Samuel con Le Figaro mirando al encerado.

La función de Alex Rígola  MARIDOS Y MUJERES  no se aparta del original cinematográfico de  Wody Allen , me busque un sofá de los que están al lado del escenario, y sentí la emoción de tocar a los actores, casi hasta intervienes en la comedia.

La peli de Dreyer del viernes Las páginas del libro de Satán dio mucho juego para el debate a cuento de la Revolución Francesa, no te puedes salir del “glamour”, en la crítica que he metido en la sección correspondiente hago mis valoraciones al respecto que espero sean debatidas, para eso está la página.

El conjunto Forma Antiqva, con los hermanos Zapico y la voz de María Espada nos hicieron pasar la tarde del sábado soportable, a la espera de Fassbinder.

Compártelo:
10 AM | 28 Ene

DE PRONTO, CUALQUIER DIA

     Mi amigo Juan Torres, desde su blog semanal en “voz populi”, señalaba “El Cebo”  como el mejor thriller español de todos los tiempos, resaltando como uno de los principales méritos contar con guion original de uno de los más gruñones y destacados intelectuales del siglo XX europeo: Friedrich Dürrenmatt.

     Dice Juan que “Dürrenmatt tenía por aquel entonces 35 años y su carrera se encontraba a punto de despegar. Estaba ya escribiendo los dramas que lo consagrarían definitivamente –La visita de la vieja dama (1956), por ejemplo- y ya había firmado El juez y su verdugo (1952), la primera de las extraordinarias novelas policiacas que intelectualizaron el género al modo en que por entonces lo estaban haciendo Sciascia en Italia o Borges en Argentina. Pero Dürrenmatt aún no era el intelectual irascible y temido que luego llegó a ser y ni siquiera había escrito la famosa frase que después se ha pronunciado hasta el aburrimiento:«Tristes tiempos estos en los que hay que luchar por lo que es evidente.»

    El cebo se inscribe en el género policiaco, en el sentido más clásico de la palabra: la investigación de un crimen, sobre la base de datos oscuros e inconexos, va arrojando luz y coherencia a la indagación hasta que se produce el encuentro con la verdad. El argumento es simple. La película está narrada de manera soberbia, con un pulso sostenido, con sobriedad, con un punto expresionista innegable (fotografía tenebrosa, primeros planos en el límite justo de la verosimilitud) y una interpretación sin excesos ni desfallecimientos, termina diciendo Juan, al que conocí siendo responsable de la asociación Presencia Gitana, y sobre todo como poeta.

 Cuando hacíamos las sesiones de poesía en el ya desaparecido bar Babel, tuvimos ocasión de escuchar de propia voz sus versos, (DE PRONTO, CUALQUIER DIA) “de estatura mediana, moreno y desgarbado, soy también hipotenso, miope y sagitario. Me gusta el blues, el cine, las chicas y el tabaco .Creí en Dios .Fui marxista (eran tiempos tan raros).Así se definía en un autorretrato. Como tantas cosas, las lecturas de poesía que organizábamos en Babel y después en La Buganvilla, se vieron interrumpidas por los personalismos de los que permanentemente nos quieren dar lecciones de todo, de democracia incluida. De Vagda me impresionó de pequeño, y todavía no he vuelto a ver “Mi tío Jacinto”, así que Juan cuando puedas unas pequeñas notas de aquella película, nosotros seguiremos cada viernes con otro Juan, apellidado Negrín.

Compártelo: