Blog de Eugenio

12 AM | 19 Oct

NOTAS SOBRE CINE MILITANTE Y RELATOS ALTERNATIVOS, por Eugenio

El cine militante, con estas 2 pelis-documentales que vimos el jueves día 16 de octubre, nos retrotrae a épocas en que efectivamente la conciencia militante tenía lugar en España en un marco de reforma y/o ruptura política y social del franquismo, no solo de la dictadura en sí misma, donde aún la lucha por las libertades civiles se debatían en contraposición a la ausencia de libertades reales que incluían las condiciones materiales de la libertad. Algo que sigue siendo actual, no solo en el ayusismo.
En la primera, sobre la emigración de los años 40 y 50, se nos muestra un estilo cinematográfico neorrealista, donde la emigración se relaciona con el hambre y pobreza de la época, y se producía del campo a la ciudad (Madrid Y Barcelona, principalmente) y de los obreros al extranjero europeo, en busca de mejores condiciones materiales de vida, Alemania fundamentalmente y otros países europeos. Es un proceso de “acumulación primitiva” clásico del capitalismo donde mano de obra barata expulsada del campo por expropiación de las tierras comunales, (los «enclosures» ingleses, le sirvieron a Marx para explicar en su obra magna EL CAPITAL, el proceso de “acumulación originaria” del capitalismo industrial de la época en Inglaterra), que en España se produjo de forma masiva durante el franquismo, aunque antes ya comenzó, llenó de marginación y chabolismo de clase en las periferias de las grandes ciudades.
Me molesta un poco, por muy expresivas que sean las imágenes del documental de Jacinto Esteva, esa naturalización de procesos tan violentos que no se dejan reducir a planos del hambre y trenes de emigrantes, y chabolas ..,como si fuera algo natural o naturalizado acríticamente. La experiencia de la II República para realizar la reforma agraria prevista, que las clase oligárquicas y terratenientes en el campo impidieron, como siempre ha ocurrido, y que terminaron con el golpe militar, muestran las condiciones de vida originales por ausencia de reformas distribuidoras de la propiedad de la tierra, incluso favorables al burguesía, para favorecer la competencia. Era feudalismo preburgués. No es un proceso natural el hambre ligado a la emigración interior y exterior. Es un proceso violento y dramático para las masas de gente que se vieron forzadas a salir de su modo de vida y sus ancestros para una aventura de explotación humana, como así fue, dentro y fuera, aunque consiguieran mejores condiciones económicas para vivir desplazados de sus orígenes. Nunca es lineal la historia, ni siquiera epocalmente.
La segunda película-documental, de Joaquin Jordá, de la Escuela de Barcelona, nos mete de lleno en el debate sobre el modelo de producción dominante y marginal de la industrialización
capitalista en la España de finales de los setenta, ya con el neoliberalismo a la carga en Europa, y los Pactos de la Moncloa que entregaron a la clase obrera a la voluntad del poder económico, que veía con riesgo para sus intereses la crisis de la época ( crisis energética, del petróleo, stanflacción…) y el momento final del régimen franquista con auge del movimiento obrero sindical y de partido militante, en nombre de un pacto previo económico “necesario”, con incrementos del precio de los productos básicos insostenible, para una feliz Transición de la dictadura a las libertades civiles, salvando a las élites oligárquicas de sus crisis.

Leer más…

Compártelo:
03 PM | 07 Feb

LA MORAL INDIVIDUAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, REPRODUCTORES DEL DESORDEN SOCIAL

No creo que el Director de la peli The Florida Project, Sean Parker, que vimos ayer del Colectivo Rousseau, como centro de su relato, pretenda comparar la vida y la moral individual de  la madre soltera con la de otras madres o personas que la acompañan en los alrededores del Parque Disney World en Florida, para sacar la consecuencia que hay madres «buenas» y madres «malas» en la educación de sus hijos ante la adversidad y la situación social y personal en la que se encuentran los inquilinos pobres de ese Motel de negocio rentista. Y, sin embargo, creo que esta es la conclusión a la que una mirada reduccionista de la marginación y la pobreza invita a pensar a mucha gente. ¿Porqué esto es así, en muchos casos, porqué ante una situación social deplorable con causas sociales evitables políticamente, se comparan respuestas individuales y se juzga a la madre soltera, en este caso, que malvive de pequeñas trapicheos  para pagar el lquiler y, eventualmente, de la prostitución, frente a otras que en la peli no recurren a estas «anomalías» de respuesta al desorden social existente en el sistema en general y en los alrededores del parque de Disney?. ¿Porqué se exige, que una madre soltera, como la protagonista, sin posibilidad de acceder a recursos de servicios sociales o de alguna renta mínima garantizada en un Estado ultraliberal, donde rigen las leyes del mercado mas drásticas,  que generan injusticias y desigualdad, además de traumas  e insalud individual, tiene que ser heroína y perfecta en la educación de su hija, en este caso, garantizando un orden disciplinadamente, que reproduzca el desorden existente en la zona y en otros muchos lugares de ese país, el más rico de la Tierra?. ¿Nos garantiza eso una buena conciencia de todo lo que no debiera ocurrir y ocurre, por nuestra negligencia o inhibición social y política?

En mi opinión, el autor de la peli, muestra esa realidad social que se esconde en las periferias o cercanías de las ciudades y zonas emblemáticas de la riqueza, y las trata desde un punto de vista humano, con consecuencias políticas no explícitas en la película, en la aptitud de otras convecinas e incluso la paciencia y comprensión con los niños del gerente del Motel de apartamentos que las cobija, mostrando el lado bueno de la gente, su solidaridad y empatía, en muchos casos.

Leer más…

Compártelo:
01 PM | 19 Nov

COMENTARIO A LA PELI EL PADRINO, DE EUGENIO

COMENTARIO A LA PELI “ EL PADRINO” ( VERSIÓN ORIGINAL)

Los 3 primeros viernes del mes de noviembre de este año 2022, ayer fue la última parte, pusimos desde el Colectivo Rousseau la peli EL PADRINO, en Versión Original, la primera parte en formato 4K, poco adaptada al de nuestra visión en la Casa de Cultura del Escorial, pero no obstante de buen ver, y, las otras 2 partes esplendidas, en versión más adecuada. Más de 9 horas de la mejor película que se ha visto en los tiempos modernos, en mi modesta opinión, al menos para una visión del PODER y de las relaciones humanas en la sociedad moderna en que vivimos.

Digo con ello que, probablemente, no podíamos desembarazarnos de su atracción, la hubiéramos visto de un tirón, incluso, tal es el influjo que ejerce sobre nuestra capacidad de asombro, de cómo somos y en qué mundo vivimos. Porque, probablemente, hasta que esta peli sea historia pasada o nos cause rechazo como para no querer verla más, no sabremos que vivimos en un mundo diferente, una civilización con una cultura que se pueda llamar humana o post-humana, da igual cómo se la quiera nombrar, social y psicológicamente hablando, donde la vida y su reproducción digna, en igualdad real, sean el centro. Por eso nos seguirá atrayendo y no dejaremos de nombrarla y verla cada cierto tiempo.

Leer más…

Compártelo:
02 PM | 08 Oct

COMENTARIO A LA PELI » EL VALLE DE LOS CARNEROS», DE EUGENIO

COMENTARIO A LA PELI “ EL VALLE DE LOS CORDEROS”, DE EUGENIO:            

QUÉ BONITA LA RECONCILIACIÓN DE HERMANOS (¿POR INTERÉS?). ¿Y QUÉ MÁS? .

Titulo esta crítica, si se la puede llamar así, simple comentario de la peli que vimos en la Casa de Cultura del Escorial, parafraseando la de Carlos Boyero sobre la de Juan Diego Botto que se estrenó recientemente en Madrid, apenas 2 o 3 días. No he visto aún esa peli española, que comenta Boyero, pero me atrevo a señalar el orden inverso al suyo de la peli islandesa que comento aquí.

Se trata de una historia de dos hermanos que no se hablan desde más de 40 años, casi se puede decir que se odian, en la Islandia profunda del campo, que viven en casas contiguas en un pueblo, solitarios, sin familia ni compañeras cohabitantes con ellos, y que compiten por el pedigrí de una raza de carneros muy antigua por esos lares y muy valorada en el país, cuyo premio se lleva uno de los 2 hermanos sobre el otro que queda segundo. Así comienza la película.

Leer más…

Compártelo:
02 PM | 27 Ago

Comentario a la peli ROMA de Cuarón

Todo esto del comentario “oficial” que incorpora Félix a la página de cine del Colectivo, me parece muy bien: la memoria individual, el contexto sonoro y visual, en el cine de Cuadrón y, en general, en el cine, que no es lo habitual; la música, el sonido en general, los planos superpuestos…., pero en esta película lo que me parece fundamental es la narración critica a la que nos invita la peli. Porque el contexto individual es importante, pero el colectivo lo es más, es determinante para la gente que lo vive y afecta a la subjetividad de los intervinientes, a su psicología individual, y a su forma de estar en el mundo. Es vital para las 2 mujeres protagonistas, la burguesa que tiene a 2 empleadas de hogar, con un marido que vive su vida al margen y que está casi siempre ausente, como símbolo de un patriarcado extendido, no solo en la época del recuerdo de Cuadrón, años 70, en Méjico, sino ahora, en nuestra época del primer trimestre del siglo XXI, y no solo en un país como Méjico, por mucho que hayan cambiado, según qué cosas. La mujer, Teresa, con su madre (¿), haciendo de jefa de la casa y familia, en una buena relación con su contratada Cleo, a la que ayuda en su embarazo, dentro de una situación de violencia de género, que ejerce su amante, amenazándola si la ve por allí, para comunicarle su embarazo, (los hombres, dos huidos de la responsabilidad familiar) y dentro de un contexto sociopolítico donde Fermín, forma parte de los paramilitares, tolerados e infiltrados en los movimientos de protesta, que matan con impunidad y que actúan de fuerzas de choque violento suplementario y anticipado o colateral al ejercido por las fuerzas de seguridad institucionalizadas, contra los resistentes, movimientos sociales o estudiantiles, en defensa del orden establecido. Al final las mujeres se entienden en esa frase que pronuncia Teresa a Cleo: «estamos solas», o sea, mujeres, una de clase alta y otra, de una raíz étnica en Méjico ( la cadena de la subordinación global y la desigualdad), que realiza el trabajo doméstico para vivir, se supone al completo de la jornada, en una casa que les compensa en especie, en un régimen de semiesclavitud. ¿Cómo está el trabajo doméstico hoy todavía en el siglo XXI, discriminado respecto a otros y ocupado siempre por mujeres? Y, otro tema de la peli, el de la reproducción social ejercida por ellas de forma decisiva, sin la cual no funcionaría esa familia, y la economía productiva de una nación, y desigual en derechos. Todos estos temas son los que abre la reflexión esta peli además de los aspectos técnicos y formales señalados por el comentario anterior. De eso nos ocupamos en el Curso de Filosofía reciente en EL Escorial, del feminismo en su relación con la Teoría crítica y con el Marx maduro. O, también, de la crisis de la democracia empezando por América Latina, con los golpes duros y blandos contra ella en ese entorno, que se están dando ahora, también, y que se extiende a Europa y a América del Norte, con Trump. Podemos hablar o debemos hablar también de eso, o, incluso, quizás,  prioritariamente, cuando una peli como esta te lo presenta así de bien.

EUGENIO

Compártelo: