Análisis de Películas

09 PM | 05 Mar

LAS UVAS DEL MILEURISMO

Dos días, una noche: Las uvas del mileurismo

Dos dias y una nocheNo tengo la habilidad que se requiere para hacer justicia a esta película. Dos días, una noche, es mucho más que cine, mucho más que gran cine, mucho más que una historia oportuna contada estupendamente con una muy consecuente sencillez de medios y con la impresionante naturalidad de Marion Cotillard, que apenas abandona la pantalla un segundo. Es también más que una detallada y tremenda crónica de nuestro tiempo lograda sin pasar del dintel de las puertas, y más que el aldabonazo que dilata las pupilas según explica Gregorio Morán en el artículo de La Vanguardia que sigue, un texto estupendo que, sin embargo olvida lo que para mí hace única e inmensa esa película: el luminoso y certero final que libera lo que se ha ido fraguando más o menos conscientemente en el espectador, la brillante, auténticamente revolucionaria y positiva respuesta a un dilema insoluble, que me hace discrepar del final de ese artículo. Porque, lo que se aprende con Dos días, una noche, le hace a cualquiera más humano y más sensible. E incluso más optimista. Porque, a pesar de todo, además de chorizos, fantasmas y mesías, sigue habiendo gente muy lista. Como los hermanos belgas que la han rodado.

Dos dias y una noche -

Leer más…

Compártelo:
03 PM | 31 Ene

Breves “apuntes telegráficos” valores fílmicos película viernes punto vista personal

Breves “apuntes telegráficos” valores fílmicos película viernes punto vista personal

Tras última “tertulia de cine” viernes 29 enero a propósito “Encrucijada de odios-Crossfire” (E.UU.1947), y a tenor comentarios suscitados posteriormente publicados aquí (de momento Félix Alonso), fundamentalmente referidos a guionización-valores técnico/fílmicos, me permito destacar algunos puntos, muy sintetizados, desde mi punto de vista:

1.Arranque película-asesinato: influencia expresionista, tenebrismo, “sombras chinescas” (Jorge).

Leer más…

Compártelo:
07 PM | 24 Ene

El filo de la navaja- Huete

 Félix incitó a poner algo escrito, y como estaba casi todo dicho, constituía en definitiva un reto; pero éste, el reto, está en lo planteado por Eugenio, al menos como lo pude entender.

Sin ánimo de polemizar sobre nada. Parece que se afirmaba que es preciso “destruir” las estructuras para poder vivir de forma coherente, honrada y honesta, fiel a los propios principios, convicciones y en el intento de ser útil a los demás, o la sociedad (siempre en transformación, aunque en algunos es más necesarios e imperativo que en otros).

Interpreto, tal vez erróneamente, que eliminar/destruir las estructuras conlleva una actividad radical, tal vez ‘violenta’, como necesaria para que se dé esa forma coherente de existencia.

Leer más…

Compártelo:
03 PM | 10 Ene

Mas fuerte que la ley-Crítica Magdalena

Más fuerte que la ley es, a mi parecer, una película de su tiempo, que de una manera tímida se atreve a cuestionar el tema quasi sagrado de la relación entre individuo y sociedad – ese contrato social al que nos avenimos hace miles de años al decidir vivir en sociedad. Contrato social, se llama a veces.  Camina a través de múltiples avenidas y en cada una de ellas se encuentran miles de encrucijadas donde nos venimos topando  con  eventos inesperados  que no por ello habrían de definirse como excepciones.  La ley ( todo su organigrama que tan ligado va siempre a la política en la práctica) tiene su fundamento en valores como la ética y la justicia. Pilares estos no siempre lo suficiente establecidos ya que están sujetos a interpretaciones y ajustes según sean los avatares  históricos por los que transcurre.  Engloba conceptos básicos de acatamiento – obligaciones, reglamentación-  que dan lugar a infracciones, porque no existe una sociedad perfecta a perpetuidad.   Dicho esto me atrevería a insinuar que la película en cuestión pone de relieve un caso en particular – un caso de posible infracción que sólo por darse acarrea una narrativa de planteamiento psicológico ( el amor) de parte del individuo frente a la obligación de cumplimiento de la Ley – que en este caso obstruye la libertad del individuo  al prohibirle la consecución de su meta de amor.  Cuál sería la debida conducta a seguir? Y una vez elegida, sería la correcta?  Esa elección es vértice que retrata la ambivalente relación del individuo con la sociedad ya que cumplirlo significa gestionar la propia libertad individual.  Esa es mi reflexión después de ver la película  y extender sus posibilidades de interpretación gracias al coloquio con los compañeros.  No deja de ser una película interesante que plantea un tema universal humano social a través de una narrativa local

Magdalena Brown

Compártelo: