LUNDI MATIN, JUEVES 27
El director franco-georgiano Otar Iosseliani (Les Favoris de la Lune) esboza una tenue esperanza de vida en un mundo contemporáneo plagado de nihilismo y rendición. Su personaje principal, Vincent (Jacques Bidou) tira su insípida vida por la borda para ir a conocer Venecia y montar camellos en algún otro lugar exótico. En el marco de esta triste premisa (porque Vincent después de todo tiene que regresar) Iosseliani desarrolla está simpática comedia francesa con un humor basado en el espacio y la circunstancia, más que en chistes sosos y gastados.
FICUNAM( festival de cine independiente nacional e internacional de corte autoral que se realiza en la Ciudad de México). eligió esta comedia del 2002 como parte de su oferta y se puede considerar como un ligero homenaje de Iosseliani hacia Jacques Tati y su desdén por el mundo moderno. Vincent se despierta todos los días a las seis de la mañana, se baña si toca ese día (ya saben como es en el Viejo Mundo), calza sus “crocs” de la puerta al carro donde los deja en la tierra y toma el camión hacia el trabajo donde al final disfruta un cigarro por veinte segundos en lo que llega a la puerta de la fábrica.
Una vez dentro de la fábrica es ruido, polvo químico y reglas. En un momento “chaplinesco”, Vincent utiliza sus habilidades de soldador para regalarle una rosa de metal a una compañera; nos podemos suponer, de los contadísimos momentos agradables en ese lugar. La vida en casa después de las cinco de la tarde tampoco es mucho mejor; con una esposa que hostiga y unos hijos que ignoran, Vincent lo único que quiere es relajarse y pintar, pero batalla en encontrar más de cinco minutos para complacerse.
Cierto día, antes de apagar su cigarro y entrar a la fábrica, Vincent decide acabárselo y no entrar. A pesar del irónico comentario general de que la vida después de los cuarenta apesta, el tono casual y relajado de Iosseliani hace más por divertirlo a uno que por deprimirlo; un ecléctico reparto de habitantes del pintoresco pueblito francés también añade al regocijo que se puede encontrar en esta comedia circunstancial.
Son tantos los personajes y situaciones en Lundi Matin que hay amplio uso de mise en scène; sucesos distintos ocurriendo dentro del mismo cuadro, o una escena termina mientras la otra empieza dentro de la misma toma; Iosseliani atiza correctamente con un guión fresco y dinámico que aligera la carga de los 122 minutos de proyección.
El director de ochenta años (setenta en aquel entonces) se presenta en un cameo como un reducido aristócrata italiano afanoso en sostener su fachada de realeza con alfileres; un comentario triste considerando que el director nunca ha alcanzado el reconocimiento internacional que se merece…nadie escapa sus mordaces parodias.
otar, te queremos
Al finalizar ayer la proyección de la película: “Adieu, plancher des vaches” todos nos quedamos agarrados a la silla. Otar siempre nos sorprende por su humor subversivo. Hacer una película sobre el sentimiento de insatisfacción de una familia burguesa y su descontento, se apodera de nosotros, los que habitamos en la conformidad, en la tierra firme. Desde que nacemos se nos obliga, dice Otar, a vivir dentro de un cascarón, es difícil encontrar otro espacio, otra vida. Hay un viejo proverbio que dice “siempre mejor en otra parte”. La película que vimos sumerge a sus personajes en una sociedad donde los sueños son inexistentes, y la nota dominante es el miedo al porvenir, al mañana. No estamos dispuestos a soportar que un chaval que vive en un entorno privilegiado de el salto a el mundo de los mendigos, y tampoco que el rico encerrado en su jaula, se cruce con un vagabundo que lo ha perdido todo y nazca una amistad y ternura entre ellos, que partan en barca cantando “Adiós tierra firme”
Otar Iosseliani, que murió el pasado diciembre, muy reconocido en festivales y cinéfilos, tiene mas de veinte películas a sus espaldas, es capaz de disfrazar al rico de pobre y al pobre de rico para pasearse por la sociedad donde está excluido. Dice Otar en el libro que editó la “Euskadiko Filmategia” que él hace películas para personas afines, que no se pueden escribir cartas a desconocidos, y que sus pelis son un regalo, pero para que el regalo llegue a su destino tiene que pasar necesariamente por la mano de los mercaderes y eso le asquea. Nosotros desde el colectivo te damos las gracias por poder ver a una empresaria celebrar sus triunfos en fiestas presididas un pájaro extraño. ¿alguien da más? Me resulta imposible hacer «gran cine», me asquea. Por eso mis películas preferidas son las de Barnet, De Sica, Vigo, Clair. No podría hacer «Lo que el viento se llevó» pero podría hacer «Y la nave va». Hemos puesto de todos menos Barnet. ¿os apetece Barnet? Por cierto, «E la nave va» es es una película satírica italiana de 1983 del director de cine Federico Fellini sobre el mundo de la ópera y las luchas de poder a principios de siglo XX con guion del mismo Fellini y Tonino Guerra , y textos líricos de Andrea Zanzoto Me lo apunto para hacer el ciclo «opera y cine»
No podre asistir a la proyección de próximo jueves pues tengo que hacer promoción de mi libro en Orcasitas, donde a buen seguro entenderán que los lunes por la mañana son muy duros para la clase trabajadora.
LA DIRECTORA GENERAL DE URBANISMO AUMENTA LA PREOCUPACIÓN CIUDADANA POR EL PROYECTO AGROHUB
El martes 18 de febrero, en una sesión de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid, la directora general de Urbanismo, Sara Aranda Cruz, respondió a preguntas del portavoz del grupo socialista, Javier Guardiola, sobre la tramitación del Proyecto de Alcance Regional de Agrohub Palacio de Monesterio. Como la alcaldesa de San Lorenzo en un pleno reciente, ella no dio pistas sobre el proyecto ni sobre las múltiples protecciones de la finca, aunque sí dio la impresión de que la Comunidad de Madrid apoye este proyecto tan dañino para el Real Sitio y el medio ambiente.
En respuesta a una pregunta sobre el estado de la tramitación de Agrohub, la señora Aranda dijo que seguía en la fase previa a la declaración provisional.Hace tiempo la Comunidad de Madrid envió solicitudes de informes al Ayuntamiento de San Lorenzo y a todos los municipios colindantes. Solo los ayuntamientos de Galapagar, Collado Villalba y Alpedrete han respondido, pero
en vez de valorar el proyecto en sí han hecho preguntas sobre ello (algo que no sorprende dado la mala calidad del proyecto). Hasta ahora la directora general comentó que el equipo de gobierno de San Lorenzo solo ha respondido a la Comunidad para decir que ‘no sabía sobre qué aspectos del proyecto tenía que comentar’, una respuesta extraña dada su impacto sobre el municipio.
La señora Aranda explicó que ha solicitado informes sobre aspectos de la tramitación de proyectos de alcance regional de su propia dirección general. También ha solicitado informes de otras direcciones generales como Transición Energética y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Ha pedido informes a la Consejería de Educación (DG de Universidades y DG de Investigación e Innovación). Sin embargo, no mencionó nada sobre dos direcciones generales claves: Patrimonio Cultural y Biodiversidad. Esta ausencia es muy preocupante por los enormes impactos patrimoniales y ambientales sobre el Real Sitio de San Lorenzo. La directora general informó que la Comunidad de Madrid ya se había reunido con los promotores de Agrohub, la Universidad Bristlecone, para ayudarles con el proceso de suministrar la información necesaria para tramitar su solicitud como proyecto de interés regional. Parece que el gobierno de la Comunidad de Madrid está haciendo todo lo posible para apoyar este proyecto urbanístico especulativo disfrazado de ‘centro de investigación e innovación que tendría
impactos tan negativos para San Lorenzo y los municipios colindantes.
Enlace a la grabación (primera comparecencia)
https://mediateca.asambleamadrid.es/watch?id=OTY5NDZkMTgtMTcxNS00M
mI0LWI5ZDgtMzE3Yzk2OWU5ZGE1
ADIOS TIERRA FIRME
Seguramente muchos cinéfilos conocen el cine de otra Iosseliani de oídas o mejor de leídas, puesto que en informaciones de revistas sabían de la obra de este cineasta casi siempre presente en los festivales. Pero en nuestro país nada se había estrenado. Hace un tiempo se pudo ver en un pase-sorpresa por La 2 un filme suyo, Los favoritos de la luna. También en algunos de nuestros pequeños festivales se exhibió alguno que otro de sus filmes. Parece ser que en la próxima edición de San Sebastián se le va a realizar un retrospectiva de toda su obra.
En esta película francesa firmada por este cineasta nacido en Tbilisi-Georgia (la misma ciudad donde Stalin fue seminarista) de fuertes ideas marxistas, pero después desencantado, exiliado adoptado galo, se presenta una vez más un tema muy querido por el cine de nuestro país vecino: el fustigamiento de la familia burguesa y el elogio de la vida natural, de la vida de la gente corriente de la calle y la exaltación (¿anarquista?) de los “clochards” de los mendigos profesionales. Es una película de interpretación coral, de múltiples personajes, con un sentido del humor muy francés, que a veces se escapa al espectador y que incide sobre todo en la vida de los adolescentes y los jóvenes. El título ¡Adiós, tierra firme! (expresión tomada de la conversación común de los marineros que se sienten felices al abandonar el puerto y luego echan de menos las comodidades y los placerse de la tierra firme) se refiere a esos deseos de ruptura de los adolescentes hacia la vida fácil que le ofrece su familia protectora, pero cuyas amarras nunca llegan del todo a romper y que a la postre se convierten en seguro salvavidas cuando las cosas se ponen feas o cuando el cansancio de la novedad les hacen regresar al vilipendiado pero calentito hogar paterno.
Leer más…