EXPOSICION DEL 13 DE FEBRERO AL 14 DE MARZO. CASA DE CULTURA SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
El humor gráfico político se ha convertido en un firme referente de la crítica periodística a la vida social, económica y política a la vez que un estímulo dirigido a los lectores en forma de provocación que les dirija a la participación en el debate público.
La sociedad civil, cada vez más, presta mayor atención a la vida política a través de estos recursos, junto a las redes sociales, y menos a las formas más tradicionales de participación política como militancia e incluso al ejercicio del voto.
El trabajo de Eneko es, como bien define el periodista Pep Sánchez, ‘humor subversivo en tiempos de crisis’. Eneko no oculta ni su ideología, ni su opinión, ni aún menos su compromiso político, y sus viñetas son retratos incisivos y mordaces de la realidad de los últimos años. En esta reducida muestra, temas como la violencia de género, la conciencia de clase, la corrupción política de los poderes económicos, la memoria democrática, y muchos más, se convierten en verdaderos editoriales gráficos en cada uno de sus dibujos.
Eneko las Heras
Nace en Caracas, Venezuela, en 1963.
Publica sus ilustraciones en diarios y revistas venezolanas tales como El Nacional, El Diario de Caracas, Nueva sociedad y posteriormente, en España, ilustra en El País, Cinco Días y Clave
entre otras. Empieza a trabajar como humorista gráfico en el diario Egin. A partir de ahí publica sus viñetas en Economía Hoy y El especulador precoz, ambos de Venezuela y en Deia, 20 minutos, Interviú, La política.com, El Salto, CTXT, El Jueves y Público, todas ellos medios españoles.
Es miembro, junto a Olaf, Mutis, César Fernández Arias, Pepe Medina y Jacques Le Biscuit del colectivo El cártel, una especie de periódico mural que se pega en las calles de Madrid.
Ha alternado su actividad periodística con exposiciones de pintura y dibujo y ha publicado los libros Dicho a mano, editorial 20 minutos; Mentiras, medias verdades, cuartos de verdad,
editorial Sinsentido; ¡Fuego!, editorial 360 grados; La libertad dibujada por Eneko, editorial Siglo XXI, y ha participado en los libros colectivos De buena tinta, editorial Círculo de lectores y
Sólo el humor salva de la editorial Correo del Orinoco.
«La desaparición del viejo cine convencional alemán da al nuevo cine la posibilidad de vivir.
Los filmes cortos de los jóvenes autores, directores y productores han obtenido gran cantidad de premios en festivales internacionales y han hallado el reconocimiento de la crítica internacional. Estos trabajos y sus consecuentes éxitos muestran que el futuro del cine alemán está ne manos de aquellos que han demostrado hablar un nuevo lenguaje cinematográfico.
Como en otros países, también en Alemania el cortometraje ha sido escuela y campo de experimentación para el largometraje. Declaramos nuestra exigencia de crear los nuevos largometrajes alemanes. Este nuevo cine necesita libertades nuevas. Libertad ante las convenciones usuales de la profesión. Libertad ante las influencias comerciales. Libertad ante los grupos de presión.
Para la producción del nuevo cine alemán tenemos ideas creativas, formales y económicas concretas. Juntos estamos preparados para resistir riesgos económicos.
El viejo cine ha muerto. Creemos el nuevo.»
Oberhaüsen, 28 de febrero de 1962
Bodo Blüthner, Hans-Jürgen Pohland, Boris v. Borresholm, Raimond Ruehl, Christian Doermer, Edgar Reitz, Bernhard Doermer, Peter Schamoni, Heinz Furchner, Detten Schleiermacher, Rob Houwer, Fritz Schwenicke, Ferdinand Khitti, Haro Senft,Alexander Kluge, Franz-Josef Stropel, Walter Krüttner, Heinz Tichawsky, Dieter Lemmel, Wolfgang Urchs, Hans Loeper, Ronald Martini, Wo
Alexander Kluge en la presentación del Manifiesto de Oberhausen, 1962.
JOSÉ LUIS VILLACAÑAS (Úbeda, 1955) es desde 2009 catedrático de Historia de la Filosofía de la UCM. Como investigador, tras coordinar diversos proyectos financiados por el Gobierno español desde 1986, ha dirigido de forma ininterrumpida la Biblioteca Digital Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispano, que viene funcionando desde 2002, y que ha editado centenares de obras de pensamiento político hispánico en la red, siendo uno de los portales de internet más visitados en lengua española. El grupo que dirige, muy consolidado, integra a medio centenar de profesores e investigadores del mundo euroamericano.
Uno de los focos principales de su investigación lo constituye la historia de las ideas políticas hispánicas en su estrecha relación con la evolución de las ideas europeas. A esta línea de trabajo ha dedicado diversas monografías, que van desde las propuestas de Ramiro de Maeztu a la presencia de Kant en España, desde la formación de los reinos hispánicos a la construcción de la monarquía hispánica o la historia del poder en España. En esta línea se articula su más ambicioso proyecto, LA INTELIGENCIA HISPANA (IDEAS EN EL TIEMPO). Su aproximación a la cultura hispana no es autorreferencial, sino siempre iluminada a través de un diálogo con la cultura occidental, como lo muestra su último libro, titulado Freud lee el Quijote (La Huerta Grande, 2017), o la monografía en la que trabaja en la actualidad, capaz de exponer el despliegue de la filosofía de Ortega y Gasset en diálogo con la filosofía europea contemporánea.
Gena Rowlands ha muerto el miércoles 14 en su casa de Indian Wells, California, a los 94 años. La actriz de Una mujer bajo la influencia, que padecía alzhéimer, fue una de las grandes divas del cine independiente estadounidense entre 1960 y 1980 y protagonizó una decena de cintas dirigidas por su marido, el también actor John Cassavetes, fallecido en 1989. Para las generaciones más jóvenes, Rowlands es un rostro familiar gracias a su papel en The Notebook (El diario de Noa), el taquillazo de 2004 protagonizado por Ryan Gosling y Rachel McAdams y que dirigió su hijo, Nick Cassavetes.
La muerte ha sido confirmada por su familia, que estaba presente este miércoles en la casa de la prolífica actriz y de su segundo esposo, el empresario Robert Forrest. Nick Cassavetes ya había revelado en junio, durante una entrevista con Entertainment Weekly, que su madre padecía alzhéimer, enfermedad degenerativa que precisamente sufría su personaje en El diario de Noa.
Gena Rowlands, junto a Peter Falk, en ‘Una mujer bajo la influencia’.FilmPublicityArchive/United Archive/Getty
“Logré que mi madre interpretara a una Allie mayor (el papel de Rachel McAdams), y pasamos mucho tiempo hablando del alzhéimer y de cómo su papel podría sentirse auténtico. Y ahora, en los últimos cinco años, ha sufrido esta enfermedad ella misma”, contaba Nick Cassavetes, dos décadas después del estreno del filme romántico. “Es increíble lo que vivimos, cómo lo interpretó, y ahora pesa sobre ella”, dijo a la revista el director, quien también dirigió a su madre en su ópera prima, Unhook the stars (Volver a vivir, 1996) y en otras dos películas, siendo la última Yellow, en 2012.
James Garner y Gena Rowlands en una escena de ‘The Notebook (El diario de Noa)’ de 2004.Melissa Moseley (MPTV.net/CordonPress)
Cassavetes y Rowlands comenzaron como pareja en 1954, se casaron tras salir durante cuatro meses y no se separaron hasta que el director murió de cirrosis en 1989. El matrimonio fue duro. Tenían una relación tempestuosa, llena de peleas y malentendidos, según contó el crítico estadounidense Ray Carney en el famoso libro Cassavetes por Cassavetes (Anagrama, 2004). “Teníamos fricciones en cuanto a estilo de vida y gustos. No estábamos de acuerdo absolutamente en nada”, admitió el director.
La pareja dejó una considerable filmografía conjunta, una decena de títulos de una escuela de nuevo realismo que son material obligatorio para cualquier amante del cine. En la lista están, entre otras, Faces (Rostros), Opening Night (Noche de estreno), Love Streams (Corrientes de amor), Shadows (Sombras), Minnie and Moskowitz (Así habla el amor) y el clásico de 1974 A woman under the influence (Una mujer bajo la influencia), junto a Peter Falk, el actor que hizo famoso al detective Colombo y también amigo recurrente del cine de Cassavetes.
Myrtle Gordon (Gena Rowlands), actriz de Broadway, ensaya para su última obra. Esta versa sobre una mujer que no es capaz de admitir que el tiempo pasa y que se está haciendo mayor. Myrtle es una artista que se mete con una intensidad desmedida en la piel de sus personajes. Cuando es testigo de la muerte de uno de los jóvenes fans que tanto la adora, se siente responsable y entra en una profunda crisis emocional que comienza a interferir con su trabajo profesional.
El realizador neoyorkino John Cassavetes, director de «Maridos», «Rostros» o «El asesinato de un corredor de apuestas chino» entre otras, dirigió nuevamente a su mujer (hasta en diez películas trabajaron juntos) y también a Ben Gazzara en este drama entre bambalinas cuya historia y guión también había desarrollado él mismo. De «Opening Night» realizaría años después su particular versión Pedro Almodóvar en «Todo sobre mi madre».