CARTA A LOS SOCIOS Y SIMPATIZANTES DEL COLECTIVO ROUSSEAU
Estimados/as amigas/os:
Como ya sabréis con el Curso “Marx contra los marxismos. Critica de la economía política “, cuyas conferencias están grabadas y se pueden ver y escuchar en la página web del Colectivo, hemos decidido hacer un libro con ellas, que al ser escritas de nuevo no son literalmente las mismas, aunque en la mayoría de los casos son complementarias, adaptativas, e incluso nuevas, que nos permiten una visión más completa del objeto del curso, que no era otro que recuperar el Marx del Capital, de su obra fundamental, que no pudo terminar y que a la luz de los documentos que han ido apareciendo de todas sus obras y cartas, desde las versiones antiguas más ligadas a las traducciones de Engels y al aparato ideológico y de poder estalinista, nos adentra en un Marx alejado de los marxismos al uso, haciendo evidente que tal como él dijo “no era marxista”. El materialismo histórico, la dialéctica y los determinismos economicistas están en cuestión, tal como se han difundido desde la teoría, y, demasiadas veces, traducidas a una práctica política concreta en el nombre de un Marx muy ideológico.
Leer más…

Con este título, presentamos la conferencia de Luis Alegre en la Casa de Cultura de San Lorenzo del Escorial, el día 26 de Enero de 2019, a las 12 horas
Se trataría de volver a pensar los valores ilustrados, que nacieron en el siglo XIX con la Revolución francesa de 1789, a la luz de los acontecimientos habidos en la historia desde entonces y de las características de las formaciones sociales de nuestra época.
El siglo XIX y parte del XX, en Europa, y en España, se caracterizó por la lucha de las libertades y la soberanía nacional frente a los valores absolutistas de los Antiguos Regímenes monárquicos, y de los imperios construidos bajos sus mandatos, español primero y francés e inglés, después, y el siglo XX, por la ampliación de las libertades y la incorporación de las masas obreras a la política, con el sufragio universal y las soberanías populares, a la luz de la revolución de ese siglo en Rusia y los movimientos populares en la Europa central, y en Inglaterra, en su intento de frenar el fascismo y de ampliar los derechos políticos y sociales de la ciudadanía frente a un capitalismo que empezaba a mostrar sus caras más antisociales y autoritarias. El final de las guerras mundiales imperialistas coincidió con el comienzo de los 30 años gloriosos en los que triunfó la socialdemocracia en Europa, configurándose un Estado del Bienestar que ha durado hasta entrados los 70, de los que todavía quedan restos importantes, en unos países más que en otros.
Hacia el año 73 del siglo pasado, por el contrario, coincidiendo con una de las crisis cíclicas del capitalismo, se inicia una contraofensiva neoliberal, con la Thacher y Reagan y los Chicago Boys, que pretenden un retroceso, mediante una captura de los valores ilustrados de la libertad y la igualdad, con un capitalismo mundial financiarizado, y una vez hizo implosión el bloque soviético, donde se expanden las libertades del capital, se privatizan bienes públicos y se desregulan los mercados, se pone freno al sindicalismo defensor de los derechos laborales, a la emigración económica, producto del intercambio desigual en el mundo, poniendo en peligro las conquistas que habían significado un avance de los valores ilustrados.
La crisis de acumulación del capitalismo, vuelve otra vez por sus fueros, en los primeros años del siglo XXI, con la crisis de las hipotecas subprime, en EEUU en 2007, que se traslada a Europa, con la quiebra de los principales bancos , que pone en riesgo de nuevo el estado del Bienestar alcanzado y los valores ilustrados, encontrando una resistencia en los movimientos de los indignados, los 15-M, Ocuppy Wall Street, antisistema……que recuperan de nuevo valores en retroceso por un capitalismo voraz y a la ofensiva, en la salida de sus crisis.
Nuevos movimientos de masas aparecen con fuerza, como el movimiento feminista, contra el patriarcado aliado del capitalismo, y los movimientos ecologistas y animalistas que nos sitúan ante una nueva relación con la naturaleza y el resto de los seres vivos.
Una vida sostenible entra con fuerza en el imaginario colectivo frente a la voracidad del capital y sus aliados y representantes políticos. Todo ello nos legitima para poner otra vez en el debate la Libertad, La igualdad y la Fraternidad, con interpretaciones a la altura de los momentos de época que vivimos.
Eugenio

Ciclo de 6 películas: 7, 14, 21, 28 de febrero y 7 y 14 de marzo.
Casa de la Cultura. San Lorenzo de el Escorial
Organiza Colectivo Rousseau.
Colabora Excelentísimo Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial
La Primera Guerra Mundial, llamada entonces La Gran Guerra, fue la consecuencia trágica del nacionalismo exacerbado de principios del siglo XX, sumado al expansionismo de las grandes potencias y a las alianzas políticas establecidas previamente entre los distintos imperios europeos.
La pérdida de entre diez y veinte millones de vidas humanas y una destrucción material inimaginable antes del comienzo, tras cuatro años lloviendo hierro y fuego, supusieron el mayor cataclismo causado por el hombre hasta esa fecha.
Ahora se cumple un siglo de su término, una ocasión excepcional para reflexionar sobre la locura de aquella debacle, perpetrada bajo la esperanza (ingenua o cínica, vaya usted a saber) de que fuera la última guerra de la historia. El cine, que nacía como industria, pero sobre todo como gran generador de comunicación y conocimiento, en seguida se convirtió en un excelente reflejo de lo que pasaba en las trincheras y en las ciudades destruidas, de la vida miserable y provisional de los soldados, del dolor y la desolación, del coraje derrochado, del heroísmo. Pero también de lo que se iban a encontrar al regreso los hombres que consiguieron volver a casa, muchos de ellos como excombatientes mutilados. Y lo ha estado reflejando, con mayor o menor fortuna, con mayor o menor talento, a lo largo de los 100 años transcurridos desde entonces.
Al hilo de cada uno de los 6 films seleccionados propondremos una reflexión sobre otros tantos asuntos relacionados con los acontecimientos:
1ª Sesión. 7 de febrero
Llegan los americanos para resolver el empate
Armas al Hombro (1918) Charles Chaplin. Las ensoñaciones de un soldado torpe y audaz dispuesto a ganar la guerra el solito. ¿Fue la fuerza expedicionaria americana quien inclinó la balanza a favor de franceses y británicos?
2ª Sesión. 14 de febrero
¿La guerra era eso?
Sin novedad en el frente (1930) Lewis Milestone. Basada en la novela homónima de Erich Maria Remarque. El film obtuvo dos Oscar, al Mejor director y a la Mejor película. Como la propia novela, muestra la decepción que sufren los jóvenes protagonistas, alistados voluntarios, cuando constatan que la guerra no es más que hambre, fatiga, miedo, mutilaciones, dolor y muerte.
3ª Sesión. 21 de febrero
Soy un asesino: he matado a un hombre
Remordimiento (1932) Ernst Lubitsch. Las tortuosas reflexiones de un soldado francés que ha ganado la guerra, así como el honesto y doloroso camino de redención que emprende. Si matas a un hombre eres un asesino; si los matas por cientos, eres un héroe. Para algunos, aún victoriosos, parecía incomprensible.
4ª Sesión. 28 de febrero
¿Por qué el internacionalismo obrero no pudo evitar la guerra?
La gran ilusión (1937) Jean Renoir. Las odiseas de un grupo de franceses cautivos en manos de un jefe de prisión teutón aristócrata. Este hace amistad con un capitán de aviación francés prisionero y noble, como él. Gane quien gane la guerra, ambos están de acuerdo en que su mundo se acabó.
5ª Sesión. 7 de marzo
Enérgicos métodos para elevar la moral de la tropa. Todos los utilizaron
Senderos de gloria (1957) Stanley Kubrick. La película que define el canon cuando se habla del cine de la Primera Guerra Mundial. Basada en una novela de Humphrey Cobb que Kubrick había leído en su adolescencia. La rodó de modo magistral y tal vez sea menos pacifista de lo que aparenta. Lo que sí es, desde luego, es implacable con la ineptitud y el cinismo del alto mando militar asentado en sus suntuosos palacios. En este caso, el francés.
6ª Sesión. 14 de marzo
No es lo mismo un soldado que un guerrero. Lo explica el Capitán Conan con toda claridad.
Capitaine Conan (1996) Bertrand Tavernier. No es fácil hacer comprender a un señor, que antes de la guerra regentaba una mercería, que su desempeño bélico lo ha convertido en un guerrero feroz y sanguinario y por ello ha sido condecorado, convencerlo de que ahora ya es suficiente, que la guerra terminó, que ya toca parar. Basada en la novela homónima de Roger Vercel ganadora del premio Goncourt del año 1934, contiene escenas de batalla que transmiten un realismo estremecedor.
El ciclo estará presentado por Alfonso Peláez, y organizado por el Colectivo Rousseau, dentro de su tarea constante por fomentar la cultura y la reflexión crítica entre sus asociados y los múltiples simpatizantes que asisten de forma regular a los actos que promueve el colectivo.
El presentador, Alfonso Peláez, es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, empresario y aficionado con pasión a la historia moderna, la literatura y el cine. Pertenece al Colectivo Rousseau.