CAMILA
¿Amor frustrado en Deseando amar frente amor imposible en Camila? ¿planos subjetivos frente a la estética fotográfica de Hamilton? Quizás ambas cosas. Sin embargo hay una diferencia importante. Las imágenes de Hamilton hoy serían consideradas por muchos (as) pornográficas. En todo caso, encontramos una gran diferencia con la peli que propusimos el pasado viernes. En Camila subyace una cuestión política de fondo, y aunque en ningún momento se cita a Juan Manuel de la Rosa, caudillo que gobernó para la élite, con estilo autoritario y apoyando a los grupos de terratenientes, su presencia queda patente en la película.
Leer más…

Triste, cálida, sensual, elegante, con una puesta en escena original, para contar, como dice Alfonso, quizás una simpleza: “no hay amor más grande que el que el que nunca se ha vivido”. Pero esa simpleza contiene poesía, a lo Margarit, y eso es lo que no me quieren comprender los directores de la fe “Alfonsina”. La poesía la va componiendo con planos subjetivos, intimistas, música dolorosa, y jugando con el espacio-tiempo, sí, con un reloj, como hacía Dreyer en Ordet, claro que sin sonar con el tic-tac maravilloso. Hacer una cena con tres trajes distintos nos da una idea de que han comido juntos muchas veces, como bajar y subir escaleras de un hotel, nos puede facilitar la comprensión de encuentros sublimes en una habitación. “Pensé que no seriamos como ellos, pero me equivoqué”.
Leer más…

Si las cosas no se hubieran torcido por el famoso virus, habríamos realizado alguna conferencia sobre el pensamiento de Engels, ya que el mes de noviembre pasado se cumplía el segundo centenario de su nacimiento, y ya sabéis lo que nos gustan las celebraciones. Chazarra, al que seguro invitaríamos, nos diría con toda seguridad que Friedrich Engels es contundente, vivaz y zigzagueante, cuando esgrime sus argumentos dialecticos. Maneja la batuta con habilidad y sabe elegir los momentos adecuados para atacar y poner de manifiesto las debilidades del adversario. (Lo tiene escrito).
Haríamos, sin duda, un análisis crítico del “Anti-Dühring” y rendiríamos, a nuestra manera, un tributo a la memoria de uno de los principales clásicos del pensamiento socialista. Eugen Dühring pretendió construir una versión descafeinada del socialismo con la indisimulada intención de sustituir el pensamiento transformador de Marx y Engels.
Leer más…
Que interesante poder compartir tertulia los viernes después de ver una peli, y que interesante podernos interrelacionar a través de estas páginas. El comentario de Huete sobre el primer plano de la película no me ha dejado dormir. A él no le gustó y a mí me encantó. Veamos. Me vino a la memoria la exposición de José Luis Guerín titulada: “La dama de Corintio, un esbozo cinematográfico” que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Guerín, conocido cineasta, hacía una alusión, con esta exposición, del mito griego fundacional de la pintura, referido por Plinio “el viejo” en su “Historia natural”, allí nos cuenta, que ante la inminente partida de un muchacho a la guerra, su amada decide trazar el contorno de su sombra proyectada en la pared por la luz de una vela, para así recordarlo y tenerlo presente. Esta pintura originaria no se trabajó a partir de la observación directa del modelo, sino a través de du proyección. Guerín, reconocía en esa exposición, tanto el origen del lienzo como el del cine, y su fuente de inspiración para nuevas imágenes. Mostrar un asesinato como la hace Edward Dmytryc, con sombras proyectadas en la pared de una habitación Lúgubre, me gusta mucho más que los crímenes que aparecen en la película Outrage de Kitano, o la sangre abundante en las de Tarantino.
Leer más…
Con la lectura de un fragmento, de “Le Droit a la Peresse” (Paul Lafargue) que Eugenio nos brindó en la sesión de Zoom al filo de la navaja, parecería confirmada la tesis que defiende Pedro Vallín (Me cago en Godard) que más o menos sostiene, en una pregunta que nunca habíamos visto, lo siguiente: ¿Por qué deberías adorar al cine americano (y desconfiar del cine de autor) si eres culto y progre? Joder con Vallín. No sé. Hoy le he llevado totalmente la contraria (me considero “culto y progre”) y al hilo de una reseña en Babelia del libro de Chantal Akerman: “Una familia en Bruselas”, he visto la película: “No Home Movie”, rodada meses antes de la muerte de su madre, filmando el último instante se su vida, contando el sufrimiento de los judíos en Polonia, y me he quedado literalmente pegado a la silla. Querido Vallín ni soy culto (quizás un poco progre hasta la llegada del 15-M) ni me he autoflagelado por ver una peli de autor, ni me he sentido culpable por haberme gustado la peli de masas que propusimos el pasado viernes para la tertulia. Se puede citar a Lafargue, y además es conveniente hacerlo. Eugenio seguro que nos da mas detalles.
Leer más…