Blog de Félix

05 PM | 26 Nov

QUE ME LLEVA…

 

  El pasado día 22 de octubre moría en Barcelona Octavio Pérez-Vitoria, que fue mi profesor  en la Facultad de Derecho, cuando la criminología daba sus primeros pasos, hacia allí bajamos todos los días desde el Paseo Reina Elisenda de Moncada a la Diagonal en compañía de Ati, al que convencí para matricularnos posteriormente de Derecho cuando sacamos la diplomatura, carrera que no terminé por culpa de Kafka y mi afición al teatro, el proceso me hizo cambiar a Geografía e Historia.

De regreso a los orígenes trató la obra de teatro “Litoral” del libanés Wadjdí Mouawad que  vimos el martes 14, en un viaje sobre la maduración, ¡quiero saber qué es lo que he venido a hacer sobre la tierra! Grita Wilfrid , acompañado del caballero Guiromelán héroe de su infancia. ¿Con quién me tendría que pasear yo?, sin ninguna duda con Peter Pan. Teatro de la palabra, poesía de la lengua, descubrimos a Wadjdí con Incindies y ya no le perderemos la vista hasta completar “la sangre de las promesas”. ¿Qué hacer para no traicionar el yo de hace quince años? ¿Cómo seguir vivo con lo que ya ha muerto en nosotros?, de eso nos hablaban Simone, Josephine, Hakim, y todos los actores. Termina así “Litoral”: el mar abierto que se lleva todo, y que me lleva con él, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva, que me lleva…

 

Compártelo:
06 PM | 14 Nov

AUTORES

 

  

El viernes supimos del fallecimiento de Edmundo de Ory, el más raro y solitario de los poetas españoles, y al que dedicamos una sesión en los desaparecidos encuentros literarios del hotel Botánico. El miércoles en la sede del parlamento europeo celebramos las jornadas que junto con nuestros amigos de Arco Europeo Progresista teníamos pendientes, fueron todo un éxito y los ponentes se comprometieron a facilitarnos las ponencias que bajaremos en esta página. En la presentación hice referencias a la hegemonía reaccionaria que nos rodea, y leí un cuento de Antonio Gramsci, que escribió desde la cárcel y  que nos incitaba a ir a la raíz de los problemas.

La frase de Godard :” Le droit d’auteur, vraiment c’est pas possible. Un auteur n’a aucun droit. Je n’ai aucun droit. Je n’ai que des devoirs“.  me ha facilitado el debate con LUPO en torno a los derechos de autor. Yo que siempre defiendo sus derechos, hasta el punto de no visionar una película bajada ilegalmente de la red, me he visto sorprendido cuando me he encontrado de cerca con un autor. Lo he entendido, lo respeto, y reconozco que es cosa grande, pero también digo que me gustaba mucho más jugar a descubrir quién era ese LUPO que nos hacía las críticas de cine al colectivo.

 

 

Compártelo:
04 PM | 03 Sep

PRIMARIAS

 

 

Aún recuerdo los tiempos  en los que Manuel Escudero, cuando trabajábamos juntos en la elaboración del programa 2OOO, proponía las siguientes corrientes dentro del PSOE: El sector reformista (guerrismo), demócratas radicales, economistas racionalistas, renovadores y por último izquierda socialista. No tuvo mucho éxito esta clasificación, pero de lo que no había ninguna duda es que  había un fuerte componente socialdemócrata vinculado a la tradición del norte de Europa y otro que se ha venido en denominar el socialismo liberal .Recuerdo que en aquella época algunos considerábamos a Carlos Solchaga en el límite del socialismo, casi fuera del pensamiento del socialismo democrático .En definitiva, y simplificando, unos venían de leer a Marx y otros a Popper, y así lo percibíamos. Defendíamos el mantenimiento de la O de obrero en nuestras siglas, y el alejamiento de la” americanización”  por razones de poder y así se materializaban nuestros congresos, aunque algunas posiciones “ideológicas” tapaban simples ambiciones personales.

 

 

No estuve a favor de las primarias porque evidentemente  nos creíamos aquello del “partido de masas”, pero una vez que se han impuesto como método de selección de candidatos la obligación es analizar que candidato o candidata es el que nos puede llevar a un triunfo electoral, y para realizar un análisis correcto y una decisión acertada se tienen que cumplir como premisa dos condiciones: no elegir el paraguas de la tribu, y ser libre hasta, si me apuráis subirte, al tobogán de la soledad.

Desde que invité a Tomás a la Agrupación de San Lorenzo para apoyarle como Secretario General hasta el discurso sobre la escuela, el impuesto del patrimonio,o la composición de Caja Madrid, el tema Móstoles, y la supresión de familias…, siempre me hacía la siguiente pregunta ¿qué pasa con Tomás?,las conversaciones con compañeros y amigos siempre rondaban sobre esta situación. La celebración de primarias van a producir unos daños que habrá que gestionar en su día, pero ahora la pregunta es de doble dirección  ¿es correcto hacer encuestas para la selección de los mejores? y por otro la do ¿es Trini la candidata adecuada para derrotar a Esperanza Aguirre? Esas son las preguntas  a las que debemos de dar respuestas. Preguntando a amigos que nos votan, y atendiendo a que la política hoy es más marketing que ideología, a mí me parece evidente que TRINI PUEDE, con las resoluciones aprobadas en el último congreso con el trabajo de todos, aunque a continuación también digo que yo hubiera dicho NO por los ecos del “diguem no”, (ya sabeis Nosaltres no som d’eixe món ).

Pero para ser Presidente de la Comunidad, además del No al Federal tienes que aportar el carisma necesario para conseguir el voto ciudadano. Yo voté (con mi voto socialista) como secretario general del PSOE en Madrid a Tomás Gómez. Pero para ganar a Esperanza Aguirre  lo haré con el voto ciudadano y votaré a Trinidad Jiménez.

 

    (escrito antes de celebrarse las primarias de Madrid, ahora (a primeros de diciembre) tenemos otras aproximaciones al tema de las primarias y a la ya candidataura oficial.

 

 

.

 

Compártelo:
03 PM | 22 Ago

DESVENTURAS

 

  

 

Hoy (21-8-2010) se cumplen 70 años de la muerte de Trotski, y fue Augusto Assia, corresponsal de La Vanguardia en Nueva York, el que descubrió que quien había hincado el piolet en la cabeza del líder político se llamaba José Ramón Mercader del Rio. De familia acomodada en el barrio barcelonés de Sarria-San Gervasi, culto, conocedor de varios idiomas, fue condecorado por el KGB, siendo sus cenizas enterradas como Ramón Paulovich. Un muerto en vida por la fidelidad al delirio maternal.

He tenido ocasión de escuchar el manifiesto en defensa de las corridas de toros en euskera en la plaza de Azpeitia, donde se lidió la ganadería de Palha y Dolores Aguirre.Recomendamos la exposición que hay en el Museo de Bilbao con el nombre genérico de TAUROS. El origen de esta exposición está en la conmemoración del centenario del club taurino Cocherito de Bilbao y su objetivo es mostrar la complejidad con la que el arte se ha acercado a la figura del toro, a partir de su importancia religiosa en las civilizaciones primitivas y de su poder generador de mitos y manifestaciones zoolátricas, de juegos ceremoniales y sacrificios en las civilizaciones mediterráneas de la Antigüedad. Desde entonces y hasta el medioevo las cacerías de toros, y su participación en los circos romanos y en rituales nupciales de fecundidad desarrollaron una relación con el hombre que acabó adquiriendo un carácter lúdico que paulatinamente se fue convirtiendo en la lidia codificada que hoy conocemos.

Ahora que se va a cumplir el 150 aniversario del nacimiento de Chejov, además de volver a leer “La dama del perrito” recomiendo el libro de Janet Malcolm (Leyendo a Chejov) que me compré después de las discusiones que tuvimos con Paco en la tertulia de los miércoles. Tertulias que tendremos que poner nuevamente en marcha. Allí conocimos, por mediación de Antonio, a Julio Ramón Ribeyro, y así hemos podido disfrutar recientemente con “La palabra del mundo” editado por Seix Barral.

Terminé la marcha de las cumbres en su cincuenta aniversario, esta verz sin Ndendon, y como creo que he cumplido con creces con la tradición y la organización no hace cambios para los que pasamos de cincuenta doy por finalizada la rutina de cada año.

Me han arrancado de cuajo los limpiaparabrisas del coche, y por si fueran daños intencionados lo único que me sale es la frase en latín que se puso en circulación desde la bárbara ejecución de Sebastián Castello: “hominen occidere, non est doctrina tuere, sed est hominen occidere (matar a un hombre por defender una idea no es defender una idea es matar a un hombre).Ya sé que aquí solo se trata de unos daños a un coche,y además no ha sido al único, pués en el garaje hay cinco destrozos parecidos, pero no está mal usar el latín. Sigo con resaca, a pesar de las pastillas que me da mi nuera, me voy unos días a WAHLHEIM.

 

Compártelo:
09 PM | 13 Jun

SHURA, Je t’aime

 

 El viernes de la semana pasada descubrimos otra película muy interesante de otro ruso !joder con los rusos! Kalatazov nos pareció fantástico en «cuando pasan las cigueñas»  que luego nos llevó a «Soy cuba», el comentario a la película «la balada de un soldado» me ha salido así:

Los que tuvimos la suerte de viajar en trenes de vapor, conocer chicas con coletas y faldas de cuadros, no tenemos otra alternativa que saltar a la pantalla, como hizo , Woody Allen, y dar un beso a Shura. Imaginemos, nos subimos a un vagón lleno de gente y en un claro, como haciendo abstracción de lo que nos rodea, con el humo de la máquina de vapor dando un tono melancólico, un fundido de arboles con nubes, y así sin más, nos mira nuestra chica, con los pelos hacia la cara movidos por el viento, y se nos brinda el plano de una boca, del mismo color que conseguíamos con las fotos en blanco y negro tratadas con hidroquinona.” Cuando le dije que no tenía a nadie le declaré mi amor”, dice sola en el andén, mientras que Aliocha Skvortsov , está enmarcado, en la ventana del tren que le conduce a su objetivo, recordando sus imágenes más bellas.

Excepto Borau, que hizo una película sin música, normalmente, cuando se quiere resaltar la emoción de una escena, la música adquiere los sonidos más potentes. Pues bien, Grigori Tchoukhrai, nos emociona cuando la madre corriendo entre las espigas de heno va en busca de su hijo con la música de Mikhail Zive, y de pronto ésta se para, sólo se oyen los sollozos y unos pitidos de fondo del camión que tiene prisa en regresar. Uno salta de la silla, si además hay un encuadre en el que el horizonte se pierde por esos caminos que nos recuerdan a Tarkovski. Gran actor el que hace de soldado cojo en el primer recorrido de nuestro héroe, película antibelicista a nuestro juicio.” El timbre no funciona, hay que golpear”, dice el niño que está haciendo burbujas de jabón. Lástima de talentos perdidos por la falta de libertad.

Compártelo: