
Ayer estuve en el María Guerrero viendo «Los Macbez» y me asomé, una vez más, a esa pesadilla universal de la codicia y la ambición de poder.Los seres humanos pierden el control cuando se suben a un coche oficial y los amigos no saben si tutearles o llamarles de usted.
De Macbeth siempre me ha fascinado el monólogo de mañana, mañana,mañana (Justo se lo sabia de memoria en inglés) y que termina con éstas palabras en la traducción de Cabestany: «la vida es una sombra andante, un mal actor que se pavonea y luego se asusta sobre el escenario» No se si me hice muy mayor,como dice mi hijo Alex, pero ahora no veo revoluciones posibles. Creo en la reforma de las instituciones, no en la toma de «palacios de invierno».Se me ocurre decirle lo siguiente, leído a un marxista como Fernández Buey : » Razonar la renovada creencia en otra forma de participación política sin que ésta se disuelva en nuevo fundamentalismo. o sea, razonar una forma de participación política concreta tan alejada de la repetición de la ilusión como la mera negación de lo que hay.
En fín, como decía Yourcenar, si no entendemos a Shakespeare, la culpa es nuestra.Nos creemos sanos, pero estamos desnutridos.Ahora me mola Zizek, que aboga por un discurso anticapitalista, desacomplejado, que no basa sus estrategias emacipatorias en reivindicaciones ecológicas, feministas o multiculturales, su representación utópica podría tener como eslogan uno de los leitmotivs de La ópera de cuatro cuartos: ¿que es el robo de un banco comparado con la fundación de un banco? claro que a continuación me surge la siguiente duda ¿se puede llevar ésto en un programa para gobernar? Y una última pregunta ¿se puede ser de izquierdas y que te guste David Bisbal?

El viernes hicimos una excursión desde la Cruz Verde hasta Robledo de Chavela por el camino que sale de Zarzalejo ,me acompañó mi nieto Rodrigo, al que cada vez veo mas mayor.Le he comprado una Odisea para niños que trataré de contarle poco a poco.Llegamos a la La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora,construida entre los siglos XV y XVI , iglesia fortaleza de la época de un gran tamaño.Me sorprendió la respuesta de la guía ante una pregunta de Eugenio sobre el carácter de pintura flamenca del retablo. Me he documentado y Eugenio tenia razón ya que el magnífico retablo del siglo XV, situado detrás del altar en la Capilla Mayor y es de estilo hispano flamenco, atribuido a Antonio del Rincón aunque hay quienes piensan en Fernando del Rincón que trabajó en el templo en 1514.Está elaborado en madera dorada y policromada sobre banco, dividido en tres paños separados por entrecalles. Las calles las rematan pináculos dorados, en total son cinco y 32 cresterías góticas sobre las tablas.El conjunto está formado por treinta y dos tablas pintadas al óleo, aunque originariamente estaba compuesto de treinta y ocho tablas ordenadas de forma distinta por la alteración que sufrió en el siglo XVII. En ese mismo siglo se añadieron dos lienzos representando a San Miguel y a San Gabriel cuando se restauró, obra de Mateo Serrano.El principal motivo del retablo es la vida de la Virgen menos tres tablas de la vida de Jesús cuando era niño. El guardapolvo está decorado con los escudos reales, la Granada y las Cinco Llagas que es el escudo franciscano.
Hubo demasiadas referencias a la Guerra Civil y poca concreción sobre los dragones temibles de enormes proporciones situados en la bóveda de crucería y que proceden de la Mitología, siendo incorporados a la simbología religiosa e identificados con el Mal Absoluto y el fuego diabólico. Ocuparon un amplio espacio del imaginario colectivo religioso de las gentes medievales. Hay que repetir la visita.

Bueno, pues después de mi cumpleaños , la jubilación y una llamada de atención de Ati por tener cerrado tanto tiempo éste blog, nos ponemos manos a la obra de nuevo.Estuve con Ignacio haciendo una etapas del Camino de Santiago desde Carrión de Los Condes a León.No soy muy organizado para las cuestiones de mochila y no encontré las botas que me recomienda Ndendon, anduve con zapatos hasta Sahagún, allí me compré unas, pero al no ser de marca me hicieron unas llagas debajo de la uña.Soporté el dolor como un verdadero peregrino hasta Mansilla de las Mulas, donde después de comer un fantástico congrio en casa Marcelo me sometí a las manipulaciones de la hospitalera que me dejó nuevo para seguir hasta León.Coincidimos enfrente de las «carbajalas» con la celebración del uno de mayo por parte de la CNT, las canciones que ponían por los altavoces (si no eran de rock duro) las podía tararear sin ninguna dificultad, me tome una cerveza en un puesto, compré una camiseta y nos fuimos a visitar la Catedral.Encontré en un pequeño frontispicio una figura que me recordaba a Ulises.No me separo del personaje desde hace tiempo.Convencí a unos amigos para compartir la lectura del Ulyses de Joyce, y nada mas llegar tengo una invitación para un «libroforum» en casa de Jorge y Gloria.Yo a Ulises le veo como a un exiliado que anhela su casa, quiere el afecto en lugar de lujo, el encanto le reporta mas felicidad que la belleza.A mi juicio Ulises se cansa del esfuerzo heroico y tiene deseos de volver.Me preparo para leer un fragmento del poema «sobre un verso extranjero» de Yorgos Seferis, y que termina asÍ: «Habla..aún veo sus manos que sabian comprobar si estaba bien tallado, a proa el mascarón/ que me den un sereno mar azul en el corazón de invierno».
Ahora me toca compartir la odisea de Luigi Ferrajoli, a propósito de un debate posterior al cine.Pero eso para otra ocasión

La proyección de la película Manhattan el pasado viernes tuvo para mí unas especiales condiciones, pues lo hacíamos en homenaje a Ángel Quejo fallecido unos días atrás, fundador del colectivo y con el que tuve ocasión de hablar con él de Mozart, de Mahler, de Bergman, de Borges,Jean Pierre Ranpal, también de Cezane, y en definitiva de todos los referentes que utiliza Woody Allen en su película, y que magníficamente nos describe una ciudad y una época.
Pero también hablamos de política. Procedente del PSP su incorporación al PSOE fue discreta aportando equidistancia en los debates identitarios tan apasionados de aquellos años. Como candidato a unas primarias recuerdo que invitó a comer a los que le habíamos ayudado en La Cueva, y que al perder por un solo voto se ofreció a colaborar con la candidatura ganadora. No pudo ser y fue concejal en las siguientes elecciones municipales. En una ocasión no encontrábamos su coche, aún no conocíamos la terrible enfermedad. Vimos juntos el documental Budapest realizado por el hijo de Jordi Solé Tura, y cuando éste le puso la Internacional y no sabía que música estaba oyendo, Ángel me hizo un comentario que ahora comprendo perfectamente. No me conoció la última vez que le vi. Descansa en Paz
Hace un par de sábados, ayudando a José Ramón en su Sala Medinaceli, me tocó moderar el debate que se realiza después de cada proyección. En esa ocasión se puso EL VERDUGO de Berlanga. La película tiene muchas lecturas pero yo opté por la que me parecía más interesante “un alegato contra la pena de muerte”.Pude percibir la sensación de que cala en los ciudadanos los mensajes permanentes de los defensores de lo que se ha venido en llamar derecho penal del enemigo, y que el garantismo camina por sendas cada vez más estrechas. La película tuvo muchas vicisitudes, y seguramente una de las mas interesantes fue el cabreo que se cogió el embajador de Roma cuando la vio antes de proyectarse en la sección oficial de Venecia. De ese cabreo surgió una carta que Sánchez Bella (el embajador) le mandó al ministro de asuntos exteriores Castiella, os reproduzco un párrafo : “ no es posible seguir tolerando estas posturas en el mundo del cine y del espectáculo, y tal vez ,acaso, del libro.Para el autor que no actúe correctamente no pueden existir ni teatros oficiales, ni créditos, ni premios del cine o del espectáculo; para el empresario o productor que respalde o ayude a directores y ayudantes o guionistas enemigos, no puede haber ninguna clase de subvención.es preciso aplicar esta regla rigurosamente y que el ser enemigo no constituya una patente de corso, como en parte ocurre, lo cual induce a muchos a vivir permanentemente entre dos aguas….”¿os suena ésta música? No pueden negar que son sus herederos.