Blog de Félix
Hemos venido de andar por el camino unos días, y he tenido ocasión de compartir unos kilómetros con una catalana independentista dialogando muchas horas, también sobre Cataluña, aunque desde luego no fue el grueso de nuestras conversaciones. Hablamos de poesía catalana y cuando ella me ponía a Martí i Pol yo sacaba Joan Vinyoli, cuando lo hacíamos sobre Felipe V, yo le manifestaba que si Carlos hubiera ganado la guerra de sucesión se hubiera convertido en Rey de España, cuando salía el tema del derecho a decidir yo ponía encima del diálogo la pregunta de si los catalanes del Rosellón tenía ese derecho y si creía que Francia era más descentralizada que España. Le conté problema que había tenido Javier Cercas con el diario El Punt y no conocía la página de humor dolca Catalunya. Le expuse, casi sin darme cuenta, las tesis de Anselmo Carretero, y llegamos a la conclusión de que se necesita mucho diálogo y pedagogía.
La pelí The act ok Killling que se puso el pasado viernes no fue del agrado de una mayoría, necesito recapacitar los motivos y los voy a colgar cuando pueda en la sección crítica cinematográfica.
Al llegar a Santiago y pedir el certificado de realización dije lo de «devociones causa» para que el mismo me lo dieran en latín.No estoy seguro de no haber traicionado mis convicciones laicistas. Pensado fríamente creo que no es para tanto, tendré que leer con atención el artículo que me recomendó Ignacio de Proust.

Antes de tomar las gallinejas con Tomás, al que no veía hace muchos años, estuve disfrutando en el Valle Inclán con la Iliada dirigida por Livanthinos. Me preparé la función con una lectura precipitada de una edición reciente de Domingo Plácido, basada en una traducción del griego del poeta francés René Leconte de Lisle. No se me hizo largo el espectáculo y fui capaz (o al menos eso es lo que conté) de identificar las 24 rapsodias.
Fuimos a la búsqueda de la amanita cesárea (no se puede decir el sitio) y para reafirmarme en mi narcisismo (por supuesto rusoniano) encontré el boletus regio, que según los libros es una seta de difícil localización .Solo hay una en la inmensidad del bosque.
Paramos en Castañar de Ibor, donde nació mi abuela. Pregunté por ella y conté lo especial de su historia: anduvo descalza hasta los quince años, se mosqueó con su madrasta y tuvo el valor de marchar a Madrid, para lo que tuvo que ir andando a Navalmoral. En Madrid casó con Lorenzo al que despidieron de la fábrica Ibis. Se les ocurrió la idea de venir al Escorial a poner una gasolinera y un taller de coches, llenaron el depósito para el verano del 36, pero el 18 de julio ya sabéis lo que pasó (bueno, no todos) y los de la consigna UHP (mis amigos trotskistas) venían cada día con unos vales, que nunca fueron efectivos al cobro, hasta que vaciaron las existencias. En fin, Jacinta, que así se llamaba, era una señora con muchos bemoles que aprendió a leer y a escribir de mayor y que era capaz de recitarme de memoria poesías de Santa Teresa.
Me encontré con Antonio Herranz, poeta de San Lorenzo, que ha publicado recientemente EL BOTIN DE LOS AÑOS INÚTILES, y cuando le comenté que había estado en la Biblioteca Nacional conmemorando el año Vinyoli me apuntó que él le había dedicado los siguientes versos en su libro: La gente es un perfecto, ilimitado singular repetido. Solamente el tú vale para entenderse en la inmensidad del universo. Ya os podéis imaginar la alegría que me produce que un paisano se aleje de los innumerables prejuicios que nos rodean y coloque a Joan Vinyoli, uno de los mejores poetas catalanes, en el frontispicio de su poesía. Leo su libro con atención
En la mesa estaba Carlos Marzal, al que conocí en los cursos de verano con ocasión de homenaje a Brines, y que además de traducir a Vinyoli en un excelente libro de la editorial Pretextos, fue el director durante diez años de la revista de toros y literatura QUITES, que algún despistado animalista anti-taurino debería leer.
Junto con el incansable Xuan Bello, integrante de la tertulia Oliver, estaba Jordi Llavina, Comisario del any Vinyoli por el departamento de cultura de la Generalitat. Nos relató que su poema fundacional o epifánico y que sirvió para inocularle el veneno de la poesía, ofreciéndole un atisbo de lucidez y sabiduría fue el titulado “juego” y que en la traducción de Carlos Vitale dice así: Me he vuelto una bola de billar/ de marfil que rueda empujada siempre/por el tacto siniestro y, dolorosamente, topando contra las bandas del rectángulo,/es repelida con seca violencia,/sin parar Ya no puedo jugar más, retírame/ del fieltro verde, jugador empedernido,/déjame sentir como van cayendo las horas,/como cesan el ruido y el movimiento,/como, inactivo, el marfil se hace cera,/que fundirá, al final, la mano del fuego.
En una reunión de amigos al terminar de ver una película hice el experimento de preguntar si me entendían ésto : M’HE TORNAT UNA BOLA DE BILLAR, y todos supieron traducirme, por lo que no comprendo cómo no somos capaces de leer a Joan Margall, María Antonia Salvà, Joan Alcover, Salvat-Papasseit, Carner, Carles Riba, Salvador Espriu o al propio Vinyoli. Lenguas por encima de las lenguas.
Hemos tenido ocasión de ver en el Maria Guerrero un grande de la escena Europea, al británico DECLAN DONNELLAN, para recordarnos Medida por Medida que ya vimos en la Abadía.En este caso, un montaje interpretado por actores del teatro Pushkin de Moscú. Un gobierno corrupto, la justicia el sexo y la muerte son los temas que se combinan en poco más de hora y media sin que te distraigas ni un momento,y explotes en aplausos, a pesar de los sobretítulos. He buscado mis apuntes del año 2009, y sin saber de donde los saqué, me permito ponerlos a vuestra disposición.
«Considerada problem-play por unos y dark comedypor otros, Mesure for mesure se compuso entre la primavera y el verano de 1604, y no ha dejado de atraer la atención de la crítica. Coleridge la calificó de “dolorosa”. Hazlitt vio en ella al Shaekespeare moralista; Walter Pater, “la tiranía de la naturaleza y de las circunstancias”; Empson, la ambigöedad de un léxico que, por el carácter equívoco de algunos de sus términos, duplica las posibilidades del sentido. Algunos de sus versos fueron objeto del sabio comentario de Samuel Jonson, y los mismos sirvieron de cita introductoria al Gerontion de Eliot. René Girard la interpretaba como una imagen del mecanismo destructor del deseo, y H. Bloom la definía como “salvajemente amarga” y como “cosmos corrupto” que, a través de una serie de tonalidades equívocas, llevaba la acción más allá de los límites de la comedia misma. Lo que Bloom descubría en ella era un “abismo de interioridad”: una “obra maestra del nihilismo” que pone en tela de juicio la naturaleza y la sociedad, la razón y la revelación, la ley y la justicia. Otros advierten una “manipulación transferencial” antefreudiana, y casi todos coinciden en reconocer la ausencia de personajes secundarios.
Shakespeare parecer haber tomado como base una de las novelas de Giraldi Cintio, pero no directamente sino a partir de la dramatización hecha por Whetstone en suPromos and Cassandra (1578), que él casi “renoveliza” en su interés por acentuar las posibilidades tragicómicas e hiperdramáticas de la denominada “comedia de perdón”,muestra también el paralelo de The Malcontent de Marston, escrita el mismo año, y en el que también se juega con disfraces y cambios de identidad; y compara la obra con Lisístrata de Aristófanes y Volpone de Ben Jonson.
Siguiendo la tesis de Schanzer, sugiere sus coincidencias con las doctrinas con el Basilikon Doron, publicado en 1598 y en el que el rey Jaime I Estuardo mostraba su preocupación por el buen gobierno y la rigurosa aplicación de la ley. Con argumentos parecidos, pero distintos, a los de Schanzer, Auden, en una conferencia pronunciada en 1947, insistía en que Medida por medida trata de tres temas : “la naturaleza de la justicia, la de la autoridad y la del perdón”. Basándose en el libro de Ch. Norris Cochrane, Christianity and Classical Culture, reconoce la influencia de Cicerón y de S. Agustín, que aquí se contraponen; distingue “tres clases de transgresión del sexto mandamiento”; y , no sin ironía, afirma que, en la obra, “el matrimonio reemplaza a la pena de muerte”.
Shakespeare hace aquí teatro de ideas y alterna y combina situaciones y personajes que, en el acto cuarto, rozan el absurdo kafkiano. Antiguo y Nuevo Testamento aparecen también contrapuestos en la más peculiar de las comedias shakespereanas, en la que se enfrentan dos criterios extremos, representados por Angelo y por Isabel, y que se relativizan no sólo a lo largo de la acción sino en el mismo pensamiento formulado por el Duque : “Ya sólo interesa lo nuevo, y así las cosas, tan peligroso es obstinarse en un hábito como meritorio porfiar en cualquier empresa”.
Shakespeare tematiza una situación y sensación de cambio y, con ellas y en ellas, la crisis de valores y la falta de normas de conducta que la suelen acompañar. La solución propuesta por el Duque no es sino un hábil juego de sustituciones y de correspondencias. De ahí que algunos entiendan su título como si la cita bíblica en la que al parecer se inspira significara algo así como Lo mismo por lo mismo, ya que, en el relativismo moral en el que la obra se mueve, todo da lo mismo y, por ello, todo es igual. Este relativismo nihilista es lo que hoy más nos entusiasma y lo que la hace moderna y actual.» Una alumna de la RESAC, que se sentó casualmente a mi lado, me llamaba de usted poniéndome en mas cruda realidad
:“Me arrepiento de mi falta porque he pecado y llevo mi deshonra con la alegría de saber que la merezco”.


El llamado derecho a decidir, o lo que es lo mismo querer la independencia es, sin duda, la cuestión política más importante, que un grupo de amigos llamamos EL TEMA, y por eso me permito contaros algunas cosas, después de lo visto y oído de modo presencial en el ONZE DE SETEMBRE
Yo estoy seguro que para millones de personas los problemas más acuciantes son otros: el paro, el trabajo precario, los bajos salarios, la devaluación de las pensiones, los desahucios, el deterioro y la privatización de la sanidad, los recortes a la enseñanza, la casi desaparición de las ayudas a la dependencia, y un largo etcétera. ¿Estaban presentes estos problemas en la gran V del 11S? Bueno, digamos que solamente y aunque con matices en los tramos 57 y 58 y los que estaban delante del Deutsche. Pero había más de 70 tramos y la presencia de reivindicaciones sociales en el conjunto de la concentración fue baja. Así que, en contra del pensamiento de Eugenio, el movimiento por el derecho a decidir de Catalunya, liderado por la señora Forcadell, no es la punta de lanza para una ruptura democrática y para acabar con las políticas de austeridad en España.
¿Cómo se consigue llenar dos calles formando una V con camisetas de dos colores formando una senyera inmensa? En primer lugar, a mi juicio, por el concepto de masa que hoy se tiene en la sociedad, y luego por la formación permanente en la doctrina nacionalista. Veamos y pongamos unos ejemplos: Oriol Pi de Cabayes, demostraba que el Parlament era el más antiguo de Europa, en el Centro Cultural “El Born” había una exposición sobre CINC SENTENCIES DE MORT, lógicamente producidas a personajes históricos que lucharon por la defensa de las libertades, Sánchez Piñol, decía que los catalanes eran los inventores del “republicanismo-monárquico”, y lo defendía con ésta tesis: En Castilla se decía que la palabra del Rey es Ley. En Cataluña la figura real era subordinada a las instituciones autonómicas. Si vas al cine se estrena la película L’ENDEMÀ (lo que va a ser el día después del 9 de noviembre) en videodanza se estrenaba 1714, un documental que recorre los escenarios de la guerra de Succesió, con la pianista Clara Bes y la realización de Ignaci Castañé. En televisión hemos visto varios programas “Bon cop de falc” el origen del himno, L’estelada de Verdúm y Quèquicom, explicaciones científicas del 1714 y en la radio pues ni más ni menos que 30 horas seguidas A RAC1 LA DIADA.
En Banyuls,donde fui a comprar vino, me encontré con autobuses que salían a primera hora llenos de alegría hacía la Diagonal. Hago un poco de exageración ya que si uno quiere puede poner el canal de música clásica o conectarte a una emisora francesa. Termino, cuando Maragall le dijo a Mas lo del 3%, éste respondió lo siguiente:”Acaba d’enviar en orris la legislatura”.
CODA.-He ido a Aix-En-Provenza, y he notado que la placa de muchas calles están tanto en francés como en provenzal. Este idioma se hablaba más que el catalán, alguien me puede explicar cómo en el estado opresor se habla el catalán y en el estado de la liberté el provenzal prácticamente ha desaparecido.