Blog de Félix

04 PM | 24 Mar

HAMLETMANIA

hamlet

Fui al Hamlet de Miguel del Arco en el renovado teatro de la Comedia, y volveré al Teatro Auditorio de San Lorenzo el próximo 1 de mayo para encontrarme con el mundo cultural del pueblo, que según me dicen permanentemente es muy abundante y de paso comprobar, como ya lo he hecho otras veces, que cada función es distinta. Mi amigo Jorge aficionado y crítico muy duro (pero con criterio) me había advertido de algunas reticencias. Asique he dejado pasar unos días de reposo, para no hacer comentarios precipitados. Me he puesto encima de la mesa, como si fueran floreros, los ensayos de Wyspianski, el de Jean París, y hasta uno que compré de joven en Barcelona que lleva por título nada más y nada menos que Hamletmanía. No queda la cosa ahí, como estábamos haciendo en el colectivo un ciclo de la trasposición de cine al teatro el libro de Jordi Balló y Xavier Pérez, “Un Mundo un escenario, Shakespeare: el guionista invisible” me está siendo de mucha utilidad, y además lo recomendé en nuestra página. No podía faltar el de Peter Book: La calidad de misericordia, ni por supuesto el reciente de Greeblatt “El espejo de un hombre” sobre la vida, la obra y la época del autor del que ahora se cumplen los 400 años de su nacimiento. Por erudición que no quede, o de gilipollez si se prefiere, el caso es que he llegado a la conclusión (sesudos estudios) de que Ofelia hizo el amor con Hamlet, y por eso no me extraña que Del Arco la sitúe en la cama con su amado. La carta de Hamlet a Ofelia y que Polonio lee nos lo pone a huevo: “A tus blanquísimos pechos. Tuyo, mientras ésta máquina siga siendo mía”. Ofelia evoluciona hacía la locura, además de por la muerte del padre, por la entrega absoluta al príncipe. Que la locura de Ofelia nos lleve del Reggaeton al rap, tiene su punto de gracia y hasta  la pude soportar, pero reconozco la indignación de Jorge que  soporta mal alteraciones del sentido original de los textos. ¿Cómo hacer la locura de Ofelia? Reconozco que nunca se me hubiera ocurrido el tratamiento que le da el director, y por eso le pongo buena nota, como también se la pongo en como soluciona la aparición del fantasma sin tener un castillo con brumas en el escenario, unas luces muy bien diseñadas de Juanjo Llorens y la utilización del mismo actor que hace de Claudio, un poco antes del famoso monólogo, nos parece un acierto. Decir  “la carne asada que se sirvió en el funeral sirvió de fiambre para la celebración de la boda” justifica que Claudio y Gertrudis estén desnudos en la cama despachando con sus “siervos” por mucho que nos parezca reiterativo. Una de las escenas que yo cuestiono (por complejos de los debates de plurinacionalidad) es el buscar la comicidad de los enterradores hablando en extremeño. Dejo una pregunta ¿Qué ocurriría si Orik hablara en un catalán cerrado del Ampurdán a modo de gracieta? Desconozco si el texto original (tendré  que consultar la librería de Jorge) el inglés que se utiliza en ésta parte tiene algún giro dialéctico especial, o si hablan en Irlandés.

Claro que el tema importante a debatir es ¿Qué Hamlet vimos? ¿Un estudiante universitario? ¿Un filósofo al que no le interesa la corona? ¿Un talento artístico? ¿Un muchacho de la primera juventud? ¿Un hombre de acción? ¿Un hombre débil? Yo en esta función me inclino por un Hamlet psicológico, y soñador,  un Hamlet que vive el drama de la muerte del padre desde su interior. Me ha gustado la interpretación de Errejalde, pero como dicen muchos ingleses que todavía no hubo ningún actor que haya interpretado a Hamlet, tendremos que seguir Viendo la famosa tragedia en cinco actos. La más próxima en el Lliure de la mano de Pol López y Pau Carrión. Con el AVE en un plís plás.

 

Compártelo:
07 PM | 17 Ene

ESPACIOS ESCÉNICOS

MEDEA PASOLINIIr a una conferenci1911-edward-gordon-craig-HAMLETa en un pueblo cuyos objetivos culturales más preciados son las fiestas populares con capa puede resultar una extravagancia, y sin embargo, poder disfrutar de la compañía de unos amigos con las excelentes aportaciones de Sergio Santiago sobre la transposición  del teatro al cine no debería ser incompatible con San Antón. Pero me temo que desgraciadamente a algunos les gusta más andar diciendo en facebook que hay que utilizar el cine variedades, o que es un pueblo muerto para la juventud. Claro, sólo en la red, porque ya me diréis si un doctorando en filología hispánica y teatro que nos va a hablar de cine no es como para que alguno le prestara alguna atención. Seguiremos intentándolo, algún día tendremos suerte y hasta puede que nos acompañe el concejal de cultura.

Sergio Santiago nos habló del espacio, y nos puso una imagen del famoso montaje de Ewarg Gordon Craig de Hamlet en Moscú. El espacio como espectáculo, como “escenario espacial”, nos lo puso como analogía en el cine, con el  Medea de Pasolini, y es que efectivamente la contraposición a la tradicional puesta en escena en la que prevalecía el texto dramatúrgico, dio paso con Gordon a que el espacio funcione por sí mismo como fenómeno, siendo las distancias, direcciones y límites sus protagonistas. Nos contó que   Pasolini  escogió a la Calas además de por  haber sido la más célebre Medea en la ópera del mismo nombre compuesta por Cherubin por su situación amorosa en aquellos momentos. El cine necesita para sus existencia de espectadores, y el teatro no, como lo demostraba sor Marcela de Félix cuando interpretaba las obras en el convento con las propias monjas de clausura.

Y ya que hablamos de Pasolini, me tengo que ir a Roma y recordar mi encuentro con mis nietos. Viven cerca Trastévere, donde en unas de las calles (no recuerdo su nombre) hay una placa dedicada al célebre autor, cuyas películas se están vendiendo ahora junto con el periódico “La República”. Yo llevaba como libro para el avión “las cenizas de Gramsci”, libro de poemas muy apropiado para los 10.000 pies de altura.

En Roma estuve en un espectáculo de Claudia Gerini en el teatro Quirino (no pude reprimirme ir al teatro donde triunfaba Victorio Gasman), en una de las innumerables Iglesias que visité, estuve hablando con una paisana de Vic que me dio publicidad de la comunidad de Sant’Egido, movimiento laico que se dedican al rezo, casi igual de raro que lo del  “dret”, del que hablaré ya sin remedio el próximo 6 de febrero. El crucifico milagroso, San Bonifacio, San Alejo, Chiesa de Sant’Ignazio, colas en el Coliseum…. Y el Vaticano, donde nada más entrar los creyentes deben de perder la fe de forma inmediata. En el museo Palazzo Cipolla, una exposición del colectivo Cobra, los museos que salen en la peli la gran belleza, visita a la casa de Goethe, con programaciones en lengua tudesco…tengo que volver, me quedó el museo etrusco.

 

 

Compártelo:
05 PM | 19 Dic

Necesitamos una «poética de lo indecible»

poetica de lo indecibleEl día de reflexión me da unos minutos para contar alguna cosilla. El jueves pasado comida con los colegas que firmamos el comunicado de apoyo a la Constitución del 78 en los momentos duros del 23 de febrero. Javier Cercas, que ha dado mucho juego con la novela el Impostor en el círculo de amigos, relata en su anterior libro “ANATOMIA DE UN INSTANTE”, que fuimos los únicos, junto con el PSUC los que salimos pidiendo una rebelíón contra el golpe, terminábamos pidiendo a los policías que “tenían el deber moral de desobedecer toda orden encaminada a la sublevación” ¡qué tiempos aquellos!

Ahora en Cataluña, desaparecido el PSUC, el candidato Domenech, aupado por la alcaldesa Ada Colau, va a recibir votos de parte de la CUP, y muchos de ERC, con el argumento del derecho a decidir. El candidato Rufian de ERC me pareció francamente desagradable en el debate de TV3 (me ha reafirmado mi opinión Pau Luque con su artículo “un argumento ad hominen), y en la poli que contaros, desaparecidos los referentes de izquierda en cualquier sindicato. Es la moda, dicen.

Por la tarde acudo a una conferencia con Eugenio del Seminario Nietzsche sobre la Genealogía de la Moral, al terminar nos desean felices fiestas, a pesar de que los nietzschianos no deberían hacerlo. Siempre hay que hacer concesiones.

El viernes en la sala Juan Negrín (grandísimo Presidente del Gobierno) ponemos una peli basada en un hecho real ocurrido en 1951, en la mina de zinc Empire Zinc Company, ubicada en Bayard, Nuevo México, subsidiaria de la New Jersey Zinc Company.

La discriminación impuesta por la empresa Empire Zinc Mine, en la cual los obreros de origen mexicano-estadounidense recibían sueldos inferiores a los de los obreros de origen anglosajón por el mismo trabajo, provocó una larga y difícil huelga que tuvo como meta conseguir la igualdad de sueldos y el derecho de los obreros a ser tratados con dignidad por los empleadores.En éstos tiempos de delirios identitarios, merecería la pena recuperar algo del viejo internacionalismo proletario.

Subiendo la cuesta con Alfonso, y después de hablar, como no, de las votaciones de mañana me viene ahora a la memoria lo que dijo  el político socialista americano, fundador de los sindicatos obreros Eugene Debs, sobre el sentido hoy de mi voto al PSOE, “ quiero ascender con las filas de los míos, no desde ellas.”

Y como llegan los reyes magos,  un librito para recomendar: JUDIOS SIN DINERO de Michel Gold. Nos vemos el 8 de enero, si llegamos a tiempo, con alguna propuesta de Passolini.  Saludos a todos y buen año (rojo si puede ser)

Compártelo:
07 PM | 29 Nov

¿Y SI QUIERO ENAMORARME DE UN COCODRILO?

historia de la meva mort

 

 

 

 

 

 

 

En la presentación de su película en el Cine-Club  de Sabadell, Albert Serra confiesa que los orígenes de la misma hay que encontrarlos en la lectura de “Historia de mi Vida” que la editorial Atalanta  puso a nuestra disposición, además de una propuesta para hacer algo sobre Drácula. En el prólogo de la obra, que tiene el paréntesis de (hasta el año 1.797) Félix de Azua equipara al libro como una metáfora antropológica, del nacimiento, desarrollo, decadencia y muerte de un hermoso animal contada por él mismo. Pero es además un documento de singular importancia sobre la vida de Europa en el siglo XVIII y un relato que conmueve, exalta, y excita tanto la lujuria como el raciocinio. Albert Serra, que trabaja todas sus películas sobre mitos muy conocidos, como hizo con  Don Quijote o los Reyes magos, en ésta ocasión lo hace sobre el fenómeno sexual de Europa, añadiendo en sus encuadres y diálogos al eclesiástico, al músico, al inventor, al político, al químico (o alquímico) pero presentándole, como así quieren la mayoría de los canovistas, como el anti-Don Juan, su contrario y su enemigo. Y lo consigue muy bien con la interpretación de Vicenç Altaio, que además de poeta y escritor  estuvo cinco años al frente del Arts Santa Mònica. Serra no trabaja con actores profesionales, y esa naturalidad se agradece y se palpa en sus películas.

La audacia de Serra se pone de manifiesto en la segunda parte de la película, cuando aparece Drácula y crea entonces dos imaginarios contrapuestos, por un lado el racionalismo encarnado en el personaje auténtico de Casanova, y por otro el romanticismo esotérico del personaje de ficción. Personaje contra ficción a modo de una performance, para llegar a una película donde no hay nada real y todo se convierte en una  fantasía que pasa de la luz a las tinieblas, del horror a la belleza y de la belleza al horror, de la injusticia de la belleza a la belleza injusta.

La parte última, la que nos lleva a las tinieblas tiene unas características técnicas muy notables, al conseguir, a base de contratipos unos colores altamente oscuros que tuvimos ya ocasión de ver en francisca de Oliveira, o en el Fausto de Sokurov. No era falta de luz, como algunos murmuraban en la sala, era una situación consciente para provocarnos el desagrado.

Reposada la película, después de unos instantes de desconcierto (que se agradece) la pregunta que nos surge es si eso es una película y que valor le damos a la misma. Partimos de la premisa de que las categorías del arte han sido desplazadas a lo largo del tiempo y por ejemplo las películas de Buñuel eran aborrecidas incluso en París. ¿Existe el arte? A esa pregunta le dedican muchas horas los filósofos, y yo a éste cine, que se sale de la Academia, pero que consigue inquietarme no le despacho con un portazo. Me voy a mi sillón y me pongo a leer las páginas que me quedan (son 3.577) de Historia de Mi vida, y si pueden ser en francés, mucho mejor.

Albert Serra, presenta cinco películas de Hong Sangsoo en un pack que me regaló mi hijo hace ya unos años, ahora a éste director coreano le han dado el primer premio ayer en el festival de Gijón por su mirada humanista de la película Right Now, Wrong Then. ¿La vemos? O nos ponemos a la cola de ocho apellidos… En la obra El Público de Lorca, recientemente representada, al director del teatro del aire le preguntan si sabe cómo orina Romeo.

 

Compártelo:
04 PM | 02 Nov

¿nacionalismo español beligerante?

forcadell2No sé si Eugenio está ahora en el nihilismo negativo o en el reactivo, lo que es seguro es que echamos de menos sus reflexiones en torno a la propuesta de dos grupos en el parlament y que todos conocéis. Me permito por tanto, y ante el silencio, iniciar yo el debate.

Así termina un artículo  Jaime Pastor (de la redacción Viento Sur) titulado: “de la declaración de Junts pel si y la CUP al frente antisecionismo: Derecho a decidir ya.”

“Desde fuera de Catalunya urge, pues, no dejarse arrastrar por la nueva ola de nacionalismo español beligerante no solo frente a Catalunya sino también contra otras realidades nacionales legítimas existentes dentro de este Estado y que hasta ahora nunca han sido reconocidas en condiciones de igualdad. La única vía de salida sigue siendo la democrática, la de reconocer la soberanía del pueblo catalán para gobernarse como él quiera. La conquista de su autogobierno, con mayor razón si va acompañada de una voluntad creciente de ruptura con las políticas austeritarias y la corrupción, supondrá sin duda una profunda grieta en el régimen contra el que también combatimos y, por tanto, es tarea nuestra profundizarla en todo el Estado. Por el contrario, si en esta prueba de fuerzas gana la nueva “troika” española, perderemos todos y todas aquellas personas que apostamos por caminar hacia la ruptura democrática y social en todo el Estado”

Hay que decir a Jaime Pastor, y a los que piensan que nos dejamos arrastrar por la ola del nacionalismo español algunas cuestiones para aclarar algunos equívocos. En primer lugar que el Pacto de San Sebastián de 1.930 proclamó, según la versión de los nacionalistas presentes, el derecho de autodeterminación de Cataluña. Ya que según ellos, Cataluña se dotaría de su propia constitución o Estatuto, que se aprobaría en referéndum y que regiría la forma de integración en el Estado. Así se hizo y el Estatuto de Nuria fue aprobado por el pueblo catalán y sus representantes antes incluso que la Constitución, aunque su enmienda y ratificación por las Cortes no ocurriera hasta el 1.932. Vendría Luego la proclamación de la República Catalana de Lluis Companys, y las reflexiones de Azaña.

En 1.978 se repuso el modelo, pero ahora con el famoso “café para todos” y universalizando todos los derechos o lo que es lo mismo “autodeterminándose” todos los pueblos de España, eso sí con el artículo 2 de la Constitución, que desde luego no se han planteado nunca redactar, por ejemplo, en Francia. Todos dan por hecho que Francia es indivisible.

 

A Pablo Iglesias, que ha perdido una gran ocasión en su visita a la Moncloa para mostrarse favorable a la unidad del España, hay que explicarles que el derecho a decidir (que por otra parte no existe como derecho en ningún sitio) aunque se concrete en un referéndum sobre la constitución de un estado independiente, ni tiene contenido cierto ni se acomoda a las reglas de la claridad y democracia que deben regir cualquier proceso independentista. Por tanto, se sometería al pueblo, una consulta sin determinar previamente sus consecuencias. Si lo que se desea es votar, para decidir sobre un porvenir político, es más claro, ordenado y seguro que lo haga sobre un texto concreto (Muñoz Machado)  Esta vía, que es la que en su momento propuso el PSOE, chocó con muchas dificultades, entre ellas, además de la famosa sentencia, la negativa de ERC a hacer campaña a favor del ya referido Estatut sin descontar la campaña dañina del PP.

De todas formas, a mi juicio ya estaba preconcebida la situación política que ahora vivimos, y por eso me niego a señalar como único culpable de los hechos  Rayoy. La situación desencadenada en una propuesta en el Parlament pidiendo la “desconexión”  es un proceso planeado desde hace mucho tiempo y en  el libro de Martín Alonso: El Catalanismo del éxito al éxtasis, en su segundo tomo “la intelectualidad del Proceso” lo explica con mucho detalle.

Os voy a poner un ejemplo, para que se entienda que  la “votación para que no se vayan”, todo lo solucionaría. En el año 1979 se hizo “el manifest d’Els Marges” : ¿una nación sin estado, un pueblo sin lengua? bueno pues mirar lo que dice Josep Murgades (y no es malísimo como me reprocharía Eugenio) uno de sus redactores, en una entrevista a Bernat Puigbella en L’avenç en 2.013 : L’any 1979 vau publicar aquest manifest que dius, titulat Una nació sense estat, un poble sense llengua? Un document que avui es coneix com el manifest d’Els Marges. Creus que el manifest és vigent? Què caldria afegir-hi? Què ha quedat superat?

“J.M.:  El manifest és fruit del seu moment, els anys de l’anomenada transició espanyola. Vam sobrevalorar el paper que, en la normalització de la llengua, havien de jugar uns mitjans de comunicació de masses llavors pràcticament inexistents en català (sense parar esment, doncs, que, per més que n’hi hagués en aquesta llengua, en una situació de dependència sempre n’hi hauria molts més en espanyol).

De totes les crítiques que ens van fer, cap, ves per on, no ens feia retret d’allò que no vam saber preveure nosaltres (i menys els nostres crítics), a saber, com canviaria tot arran de l’adveniment d’internet i de la immigració massiva de població no ja tan sols hispanòfona, sinó absolutament al·loglota i de les més vàries procedències.

La pregunta que ens hi fèiem en el títol, és més vàlida que mai. I el contingut del manifest és vigent,  i en allò en què no ho és, és perquè la realitat del dia a dia s’encarrega de deixar-lo encara curt.”

Es decir, para los que no entiendan catalán: que el manifiesto es vigente, que no  calcularon  la llegada de internet, de los hispanófobos, y de otras procedencias, que a pesar de la normalización hay más hablantes en español, la realidad del día a día….He colgado un artículo al lado de éste blog titulado: “LA REVUELTA DEL ESPÍRITU”  ¿Cuántos españoles lo suscribirían?  ¿Lo suscribiría Josep Murgades?  Yo por mi parte lo suscribo, y no quiero que Cataluña sea sujeto de soberanía.

 

Compártelo: