Blog de Félix

11 AM | 16 Dic

¡A por ellos!

Por Félix Alonso*.- / Diciembre 2018

girona1Ese era el grito de grupos minoritarios, envueltos con la bandera española, al salir de los centros policiales de Andalucía cuando sus miembros eran destacados a Cataluña el día 1 de octubre, de fatal recuerdo para todos. Y ese es el mismo grito que se ha producido hacia los manifestantes de los CDR por una parte de los mossos, en los altercados del pasado jueves en Girona, según han denunciado ‘mossos por la independencia’.

En Andalucía, esa forma de expresarse, ha producido, a mi juicio, un efecto multiplicador en el votante de VOX, con repercusiones también en Cataluña, con críticas muy duras a los que forman parte de los llamados ‘mossos por la constitución’.

En Andalucía la campaña de la izquierda se llenó de verde y no se hizo la suficiente pedagogía del denominado ‘problema catalán’. En el primer debate, el candidato del PP reprochó a Susana Díaz que en un libro de texto se incluyera el término ‘España plurinacional’, sin que la candidata respondiera con la contundencia merecida, más bien hizo una callada que parecía dar la razón al mensaje claramente nacionalista de Partido Popular, Susana Díaz lo tenía fácil, simplemente podría haber utilizado una repuesta contenida en la fundación Alfonso Perales: ‘la misma complejidad de la sociedad actual prepara el terreno para pensar la realidad de un Estado que albergue en su seno naciones distintas, lo cual ha de ser, además, la traducción jurídico-política de la realidad de una España plural de la que decimos que es una ‘nación de naciones”

Tampoco se quiso dar respuesta a las acusaciones permanentes de Ciudadanos, sobre la negociación en la cárcel de los presupuestos. Teresa Rodríguez podía haber hecho pedagogía de los presupuestos, explicando que la cita con Junqueras se había solicitado hacía más de un mes, y que los presupuestos los negocia el gobierno de España, pero su interés estaba en terminar los debates con ‘viva Andalucía libre’

A los andaluces que han modificado su voto por la cuestión catalana, y sobre todo a esos policías, abogados, guardias civiles y jueces que integran las candidaturas de VOX, se les podría explicar más o menos las cosas así:

susanaLa cuestión, según José María Ruiz Soroa, es fácil de describir: una parte importante de la sociedad catalana siente a España no como su nación, sino simplemente como el Estado en el que, por injustos azares de la historia, le ha tocado vivir. Su nación es Cataluña, y quieren convertir esta en un nuevo Estado distinto de España. No lo logran, porque quienes lo desean no han conseguido formar en esa sociedad una masa crítica suficiente como para decantar la balanza política en contra de la enorme inercia centrípeta que ha creado una larguísima convivencia dentro de España. Pero la cuestión es esa, un problema, y dura ya siglos, y desde luego no se va a solucionar con el ‘a por ellos’ con banderas y reconquistas. Vamos a suponer que en la campaña se hubieran puesto sobre la mesa iniciativas para encuentros en positivo. Se me ocurren algunas sin coste adicional:

La celebración del próximo ‘Día del Libro’, por coincidir con la fecha en que fallecían Cervantes, Shekespeare y Garcilaso de la Vega, pero también porque murieron o nacieron en esa fecha escritores como Maurice Druom, Haldor Laxness (premio Nobel en el 55), Nabokov o Josep Pla, entre otros, se celebra en muchas librerías gracias a iniciativas particulares, ¿por qué no se pone en valor ese día por parte de los poderes públicos? Si explicáramos que el origen del día del libro se remonta a 1926, en una idea que partió de Cataluña de la mano del valenciano Vicente Clavel Andrés, quien lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y fue aprobado por el rey Alfonso XIII de España en 1926 y que además esa fecha fue refrendada por la UNESCO, pues consideraríamos a Barcelona como referente, de una cosa muy bonita y que los poderes públicos podrían promocionar.

sant jordiEste día coincide con San Jorge, patrón (dicen) de Alemania, Aragón, Bulgaria, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Pero donde toma cuerpo importante es en Cataluña, donde con el nombre de Sant Jordi adquiere una significación muy especial y de la que nos deberíamos sentirnos todos orgullosos. La unión de Sant Jordi con el Día del Libro es inolvidable para los que hemos tenido la suerte de vivir unos años en Barcelona. Intercambiar un libro con una rosa siempre es emocionante en un lugar tan peculiar como las Ramblas, y si estás enamorado ni te cuento.

La leyenda de la lucha con el dragón la recogió el costumbrista catalán Joan Amades, que situó el evento en las murallas del pueblo Montblanc. Hace unos años, coincidiendo con el 125 aniversario de su nacimiento, la asociación cultural que lleva su nombre impulsó una actividad para el día de Sant Jordi consistente en lectura abierta de textos tradicionales que la asociación seleccionaba, a modo de ejemplo: ‘M’ han dit que tu has dit un dit que jo no he dit, i el dit que tu has dit, jo no l’ he dit perquè si jo hagués dit que tu l’ has dit, fóra ben dit per haver-lo dit jo.’ La traducción es fácil, cualquier niño la podría realizar sin dificultad, consiguiendo, además de jugar con las letras, el conocimiento de otro idioma español.

Nosotros en Castilla tenemos también nuestros dragones, pero sucede que nuestros niños (y algunos mayores) no los conocen. El Poema de Fernán González, poema épico del mester de clerecía, cuyo contenido es el de un cantar de gesta que narra diferentes hechos históricos de la vida de este personaje, dicen que relevante para una historia de España y de Castilla.

jordiEn una edición de mi profesor de literatura medieval, Juan Victorio, se relata (estrofas 467-486) que la noche antes de que comenzara la batalla de Hacina, legendaria lucha que duraría tres días, algo espantoso les ocurrió a las tropas del conde castellano Fernán González: un monstruoso dragón se apareció en el cielo. Estaba completamente ensangrentado y daba unos enormes y estruendosos alaridos mientras que echaba fuego por las fauces iluminando a los atemorizados ejércitos: ‘Vieron aquella noche una muy fiera cosa. Venia por el aire una sierpe rabiosa, dando muy fuertes gritos…’.

Imaginemos un intercambio de dragones: unos niños catalanes ven el de Fernán González y les ponemos a leer las estrofas del poema en castellano antiguo, y a los de cualquier colegio público de Andalucía, les llevamos a Montblac a ver su dragón, y a que oigan hablar en otro idioma español. ¿No sería eso mejor que lo que estamos viviendo hoy? A los independentistas, o si preferís separatistas, no hay que oponerles separadores. Hagamos un esfuerzo y amemos ambos dragones.

Este año se ha celebrado el año ‘Manuel de Pedrolo’ uno de los escritores más prolíficos en lengua catalana contemporánea, traducido a más de veinte idiomas, su obra ‘mecanoescrito del segundo origen’ es una de las más leídas en la década del 70. No sé en cuantas librerías andaluzas hay libros de este importante autor, que ha traducido al castellano Anna María Villalonga, pero ¿no sería mejor que en lugar del ‘a por ellos’ practicáramos el ‘con ellos’? Ni la vía Eslovena, ni la policía patriótica de Cosidó.

alonso cir

* Félix Alonso es miembro del Colectivo-Rousseau y de Arco Europeo Progresista

 

Compártelo:
03 PM | 30 Oct

DON TEODOSIO

La historia de Don Camilo tiene paralelismos en mi pueblo respecto al cura, “Don Teodosio” se llamaba nuestro párroco, pero no respecto al alcalde rojo. Desgraciadamente no había votaciones. Don Teodosio campaba a sus anchas, organizaba romerías, procesiones y todos le besaban la mano al pasar. Mi madre me contaba la anécdota de que me preguntó cuántos años tenía, y como yo llevaba manoplas le hizo mucha gracia que no pudiera mostrar los tres dedos que correspondía a los tres años.
Don Camilo hoy nos hace gracia, y sus diálogos con la cruz nos recuerda a Marcelino Pan y Vino, pero al mismo tiempo, la preponderancia del Nacional Catolicismo que llega a nuestros días en forma de “acogida en la Almudena” hace que no podamos imaginarnos en ningún pueblo de España que se pudiera despedir a un cura cantando la Internacional. Aquí sigue el besamanos.
           Publicado en filmaffinity
Compártelo:
01 PM | 20 Oct

TOMEMOS SALACINA

20 de octubre de 2018
Nos reunimos para ver cine una vez a la semana un grupo de amigos, esta semana nos tocaba El Elemento del Crimen, después que la semana pasado viéramos El extraño amor de Martha Ivers.
Normalmente buscamos el fundamento del crimen sin preguntarnos siquiera si no estará en la naturaleza misma del hombre. Esto es justamente lo que nos propone Osborne, autor del libro que da título a la película.
Advertíamos en la convocatoria que se abstuvieran de verla los enamorados de los productos NEFLIX. La vi por primera vez en el Alphaville en el año 85, y luego en proyecciones con Diego en casa de mi hijo Alex. Diego, que ya estaba estudiando para director de cine, me sugirió que viera dos cuadros: “El sol naciente” de Giuseppe Peliza, y “Tras el silencio” de George Frederick, y que luego analizara los encuadres pictóricos de Tom Elling. No me he arrepentido de esa experiencia, como tampoco ellos se habrán arrepentido que les pusiera “la genoux de claire”
No se puede dudar de la creatividad visual de la peli, pero es cierto que la historia no se da masticada, y está contada con una sordidez de ambientes por laberintos sombríos. Sería para nota identificar a Von Trier como el recepcionista del hotel, pero el agua, el fuego, el aire y la tierra, nos tiene que llevar necesariamente a Tarkovski.
El aire estancado de la película es el aire estancado de Europa. Siempre está oscuro.Siempre es de noche. Parece que aquí ya no hay estaciones. Queda abolido el paisaje y queda abolido el tiempo.
Aquí viene la vela/ y en la cama te iluminará/ Aquí viene el hacha/ y la cabeza te cortará. / Chip Chop/ Chip Chop. / La última muerta estará/
spoiler:
Indiqué a un amigo psiquiatra a que nos explicara lo que era el “folie à deux”, la repuesta no se hizo esperar: “el folie a deux es muy poco frecuente en la actualidad, desgraciadamente es la “folie a millón” la que existe sobradamente en nuestra alienada sociedad.
Compártelo:
10 PM | 01 Oct

EL CASO FILBINGER

En el año 78 un tal Clans Peyman, amigo personal de Tomas Berhard, estaba al frente de un importante teatro de Stuttgart. El primer ministro del Land, apellidado Filbinger, quiso destituirlo por ser un “rojo peligroso”, pero las ironías del destino hicieron que fuera Filbinger el destituido al descubrirse su turbio pasado de juez bajo el nazismo.

Los mismos que borraron del registro civil la partida de nacimiento de Benito Pérez Galdós nada más terminar la Guerra Civil; los mismos que negaron la cátedra a Manuel Sacristán, uno de los mejores filósofos españoles; los mismos que no quisieron ver de catedrático a Castilla del Pino, los mismos que expulsaron a Aranguren y a Tierno de la Universidad, se permiten colocar fake news en primera página de sus periódicos.

9CEA0098-BF5A-4AF9-B436-6FF6155C51CB

Esos mismos, procedentes del ámbito de Intereconomía, se reunirán para hablar de la Leyenda Negra en la Casa de Cultura, y obviarán, con toda seguridad, a Josep M. Colomer, de un currículo tan potente como indiscutible, que en su último libro, titulado “España, la historia de una frustración”, sostiene que “un imperio ruinoso hizo un estado débil, el cual construyó una nación incompleta” (…) “El imperio fue una ruina porque la empresa sobrepasaba la capacidad de un gobierno pobre como el español, que para costear dicha quimera hizo la quiebra de su forma de vida”.

La alcaldesa, que ya debería indicar sus preferencias políticas de cara a las próximas elecciones, saca la patita presentando el evento, con un entusiasmo inversamente proporcional al que demostró con el proyecto “Nietzsche en San Lorenzo de El Escorial”.

Félix Alonso

Compártelo: