Blog de Félix

10 AM | 04 Dic

RECUPERAR MEMORIAS

Hoy día 4 de diciembre se cumplen diez años del fallecimiento de Jordi Solé Tura. Fue mi profesor de derecho político en la Universidad de Barcelona, y ya tuve ocasión de recordarlo en la desaparecida sala Juan Negrín, cuando un grupo de amigos de izquierdas nos reuníamos cada tarde de los viernes en torno al cine. En aquella ocasión proyectamos el documental “Bucarest, la memoria perdida” realizado por su hijo Albert. Con el título de memorias perdidas realicé un comentario en la página de crítica de cine filmaffinity: “Además de las sugerencias que hace Albert Solé en los extras, al terminar de ver el excelente documental yo he recordado el nombre de dos autores que con ideas complementarias llenarían la memoria de muchos de nuestros amigos que han dado lo mejor de sus vidas para vivir en un mundo mejor. Por un lado, Adam Schaff que en su libro sobre su biografía hace balance de su generación, dando un tratamiento justo y merecido a los comunistas nobles y honrados que entregaron sus vidas a la causa del socialismo. En una declaración, al modo de Rousseau en sus confesiones, nos convence de que su lucha no fue inútil.
José Martínez Cobos, en un reciente libro titulado «Recuerdos Fraternales», nos relata con verdadera precisión la España del exilio, vivida en primera persona desde los cinco años cuando en compañía de sus padres tuvo que marcharse a Toulouse. Conocer la vida de los republicanos socialistas, las vicisitudes de la UGT, los congresos del PSOE en la clandestinidad, hasta su esperada alegría en el Hotel Palace el año 82, es lo que nos cuenta José Martínez con una prosa brillante. Dos historias personales que nos deberían de poner en la pista para recuperar muchas memorias perdidas y que tenemos la obligación de recuperar.”

Leer más…

Compártelo:
09 AM | 27 Nov

NACION Y PLURINACIONALIDAD

 

La plurinacionalidad está siendo nuevamente muy ridiculizada en prensa y redes, de hecho cada día que pasa alguien me reprocha la deriva (dicen) que está tomando el PSC, y en consecuencia Sánchez. Siempre hay algunas voces (quiero pensar que minoritarias) dentro del partido que suenan a añejo. La ignorancia de quienes critican así es tan atrevida como irresponsable. La unidad y cohesión del Estado no se logra a base de reforzar la mitificación de la indisoluble unidad de la nación española como única. A continuación pongo a disposición de los lectores algunos materiales para el recordatorio y el análisis.

Leer más…

Compártelo:
05 PM | 05 Nov

“Del Berrueco al Pic del Carlit”

Este año, debido a la inhabilitación que me han impuesto, con la suspensión de actividades del colectivo en la Sala Juan Negrín (pobre Negrín) he tenido que adelantar mis vacaciones, e incluso ampliarlas.

Han sido unas vacaciones de contrastes. Lecturas de Proust debajo de una encina y lecturas en una cafetería de Puigcerdá del poema “Tarda d’estiu”, del gran poeta Josep Carner. Caminata al Berrueco, un montículo en el tejado de Béjar, y una ascensión a un tres mil de la Cerdanya, el “Pic del Carlit” .Un chapuzón en el río Tormes y baños romanos en Dorres con agua sulfurosa. Una visita a las estrellas con la asociación Boreas Acimut al lado del castillo en Barco, y una mirada nocturna desde Font Romeu. Una charla sobre Andrés Sorel en Barco de Ávila, organizada por los socialistas de ese pueblo bajo el nombre de “Los parlamentos del concejil”, y una visita en Ripoll a la tumba de Wifredo El Piloso, donde las leyendas se entremezclan con la actualidad. De Castilla a Cataluña, viajes imprescindibles para comprender la realidad.

Regreso ya a mi casa gurriata, donde me espera un librofórum sobre Helena o el mar del verano, el comienzo de la lectura de Herodoto, Gamoneda, retomar las sesiones de cine en otro lugar, y ¡de pronto! convocatoria de nuevas elecciones, con la culpa como protagonista. La culpa que todos sabemos que es el instrumento de control de las religiones.

En los bares, o sea en en Facebook, oigo argumentos que contienen los elementos de la “antipolítica”: que si el sueldo de los diputados, que si estoy harto de políticos ineptos, que yo me doy de baja para recibir propaganda, que yo no voto nunca más… y luego están las tertulias con amigos “podemitas”, que cuando les dices que Iglesias se equivocó en julio en su diagnóstico respecto a la personalidad de Sánchez, creyó que podía torcerle el brazo en una negociación extrema, les tienes que explicar que esto no es una consigna del PSOE, que es un comentario de Enric Juliana. Cuando les dices que su obsesión por gobernar (Iglesias) a cambio de prometer obediencia a la disciplina gubernamental, incluso a las decisiones con la que no estuviera de acuerdo, no son consignas del PSOE, son palabras de Jaime Pastor, que no es precisamente un socialdemócrata. Cuando les dices que ni el IBEX, ni los poderes fácticos, impidieron el gobierno de coalición, que fue Iglesias con Echenique a cuestas, quienes se negaron a formar parte del gobierno, no lo dicen las consignas del PSOE, sino José María Izquierdo. Los socialistas hablamos con la libertad que hemos defendido siempre desde hace muchos años y no tenemos un grillo dentro del estómago dando consignas. Eso sí, iremos a votar.

Y luego está la celebración de la Leyenda Negra, este año con inauguración incluida de la presidenta de la Comunidad. Cada vez le damos más la razón al profesor Villacañas, al que hemos invitado a participar en las Jornadas sobre Laicismo y Democracia que está organizando el Colectivo, y en las que esperamos contar con la presencia de muchos vecinos.

Leer más…

Compártelo:
04 PM | 16 Ago

PREGONANDO

Félix Alonso

El pregón del inicio de las fiestas ha puesto de manifiesto lo contraproducentes que son todas las proclamas que se hacen en favor a reducir la religión al ámbito de lo privado. Si algo demostró el pregonero y quienes lo invitaron, es la repercusión pública que puede llegar a tener un discurso plagado con los elementos más sobresalientes del nacional-catolicismo, dirigido a una plaza llena de gente que escucha atentamente, y al que no se contrapone ninguna opinión visible desde la izquierda, no ya en el acto mismo, que se pudiera considerar dentro de la cortesía, sino a través de algún comunicado.

Me consta que en la comida de celebración de los socialistas de San Lorenzo, no se hizo el más mínimo comentario, siendo un ámbito muy adecuado para que Hontoria hubiera comunicado a sus compañeros su incomodidad. La hegemonía no se consigue con el traje de los domingos en búsqueda del baile de salón.

Yo si me sentí incómodo por algunas de las palabras que volaban por la Plaza: El cuestionamiento al sistema político actual, y  ajustes de cuentas con el proyecto ilustrado. Todo muy alejado de los postulados cristianos de José Gómez Cassarena, Díaz- Salazar, o de los que participaron en el homenaje a Manuel Fraijó. El contenido de un blog no permite profundizar en el texto íntegro del pregón, pero a un laicista le produce desasosiego. Tiempo tendremos, espero que se haga el reproche político en el próximo pleno. Confío en Tettamantti.

Si el Colectivo-Rousseau quiere poner en marcha el proyecto: “EL LAICISMO A DEBATE” durante el próximo otoño es porque  creemos que ha llegado el momento de someter el laicismo a revisión. Existe, sin duda, un gran desconocimiento sobre este tema. Hay quien lo confunde con anticlericalismo, cuando la laicidad lo que pretende es que exista una separación efectiva, desde el respeto, entre el Estado y las Confesiones Religiosas. Vamos a contar con el apoyo y respaldo de la Fundación  CIVES  y  la Fundación Progreso y Cultura.

Entre los objetivos y fines que nos hemos propuesto está el de divulgar aquellos pensadores que se han caracterizado por sus planteamientos laicistas como Antonio Gil y Zárate, natural de nuestro vecino pueblo El Escorial, Francisco Giner de los Ríos, Pablo de Andrés Cobos, Lorenzo Luzuriaga, Rodolfo Llopis  y en época más reciente, las figuras de Luis Gómez Llorente y Mariano Pérez Galán, y Juan Pablo Ortega y otros.

Queremos divulgar, los planteamientos laicistas en el siglo XIX  y en el XX, las referencias y los avatares que se han ido sucediendo en torno a la laicidad en las distintas Constituciones así como las polémicas suscitadas en el ámbito educativo y en el cultural.

Estamos ya trabajando y han comprometido su participación intelectuales, periodistas, profesores universitarios que han venido participando en debates, simposios, jornadas y que han publicado diversos artículos y ensayos sobre este tema.

Sería oportuno debatir sobre si deben existir, por ejemplo, funerales de Estado, independientes de cualquier confesión religiosa y lo mismo cabría decir de otros muchos asuntos polémicos.

Nuestra intención no es otra que DIVULGAR CON RIGOR y que los asistentes a nuestros actos puedan hacerse una idea en torno a este tema para poder juzgar con objetividad, disponiendo de una información veraz. Por otro lado en este, como en otros campos, es necesario reivindicar una actitud crítica para aproximarnos a aspectos cruciales sobre los que, durante mucho tiempo, han existido tergiversaciones interesadas, represión y silencio.

Ha llegado la hora de reavivar nuestro legado republicano. Ahí están las raíces de la batalla

 

Compártelo:
03 PM | 02 Ago

“Alberto Descorial (octubre, cada vez más indudable)”.-

 

Conocí a Alberto Descorial hace más de treinta años, aunque su verdadero nombre era Alberto Martínez Sánchez. Por unos compañeros socialistas de Los Molinos me he enterado de su reciente fallecimiento, y me pongo enseguida a recordarle. Alberto era un funcionario cualificado de la Comunidad de Madrid, a él se deben los manuales básicos de Administración Local que el PSOE editó y que se repartían a los concejales que tenían que desempeñar su función en los ayuntamientos.

Sus antepasados fueron los impulsores de la “Escuela de Montes” y sobre todo de la creación del parque de Terreros. La firma de sus poemarios con el nombre “Descorial” sería suficiente para resaltar su amor por el pueblo, pero es que además fue concejal socialista y secretario del Ayuntamiento. Le produjo dolor la actitud de algunos correligionarios de la época. Puso por encima la libertad a la obediencia doctrinaria. Hoy sigue siendo desgraciadamente un camino muy seductor para algunos seres humanos agarrarse a los dogmas, la disciplina, el patriotismo, las sectas, las religiones o la magia. La libertad por encima de todo, solía decirme. 

Hablando con el poeta Juan Torres, al que conocí en avatares políticos que no vienen al caso, coincidimos en el conocimiento de Alberto. Éste le dedicó en el periódico “Vox Populi” un artículo titulado “Instrucciones para escribir un soneto”, del que no me resisto a transcribir unos pasajes: 

“Era un hombre amojamado y pelón. Se movía sigilosamente por los pasillos de la consejería, donde se le tenía en alto aprecio, y no se inmiscuía en asuntos ajenos a sus competencias más estrictas, que se limitaban, me parece, a redactar sesudos informes recomendando medidas que luego nadie se encargaba de adoptar.

Todos los días buscábamos un hueco para encerrarnos en su despacho. Nadie le dio al asunto otro pábulo que el que tenía: dos poetas, ya se sabe. Yo era entonces un joven airado, adscrito a la iglesia de la poesía de la experiencia, ávido de trasladar al papel la vida misma de cada día con el lenguaje que cada día nos da la vida misma.

Luis García Montero, ya saben. Y, por supuesto, Javier Salvago, cuyo entrañable prosaísmo tanto me marcó. Menos fieros de lo que nosotros mismos nos pintábamos, los poetas de la experiencia andábamos por la vida con mucha indolencia y escasísimo rigor. Como de vuelta de todo pero sin haber ido a ningún sitio.

Así que Alberto me explicó que había que empezar por el principio. Su poesía no contenía vanguardismos formales, ni mucho menos conceptuales. Bebía de las fuentes más clásicas de nuestra lírica y era muy dado a enfrascarse en la naturaleza y el paisaje para no tener que adentrarse en mayores enredos existenciales.

Alberto Descorial no escribía poesía para inmortalizarse sino para sobrellevar la mortalidad con elegancia. El soneto era para él como el perpetuo aprendizaje. Un continuo adentrarse en la búsqueda de la exactitud expresiva y de la precisión rítmica. Un empeñarse en llevar al límite la elaboración del lenguaje poético impecable.

Me animaba, pero se mostraba implacable: “No te obsesiones con los temas, no emborrones un buen poema a base de toscas emociones. Para trabajar la técnica, busca temas que no te impliquen, cosas sin importancia”. Así fue como me enseñó su Soneto a las pinzas de la ropa, del que por desgracia solo conservo el recuerdo de su primer espléndido verso: Bisnietas pobres del vetusto pino.

Termina Juan diciendo que “no todo eran sonetos. Había mucha estancia, largas ristras de heptasílabos y endecasílabos combinados, recuperando el tono y el sentir del mejor Garcilaso puesto al día. Pero era en los sonetos en los que su maestría se mostraba esplendorosa, donde mejor fructificaban sus largas horas de encierro depurando las aristas de la inspiración”.

Me encantó el artículo, que se puede leer entero en este enlace, y se lo llevé a su casa de Los Molinos. Una mañana entera de “charleta”, al final me dio dos libros que siempre he tenido ganas de editar: uno la “Autobiografía por fray Juan de la Cruz”. Haciéndose pasar por el poeta, comienza diciendo: “Escribo la verdad de mi vida y mi pensamiento, aquí en la Peñuela, a mis cincuenta años de edad… Me propongo con ello mostrar que soy inocente de las imputaciones que me han llevado al destierro y a la pérdida de todos los oficios…”.

Me regaló las “cincuenta levitaciones del anciano Newton” y 300 hojas mecanografiadas con el título: “La existencia sin modo”, un libro metafísico sobre la “civilización de la cucaña” que era su especialidad, y encontré en mi librería el libro titulado “Es indudable otoño en sus señales”.

Hacía una poesía reposada y atemporal, previsible y acogedora, emotiva en su propia contención. Había mucho Garcilaso, sí, en sus versos, pero también mucho de mística en sus escritos. Aunque ahora prive lo crematístico a lo místico en los plenos del municipio, les pido a los concejales que hagan un hueco para un reconocimiento. Fue un gurriato importante, un socialista ejemplar, el pueblo merece su recuerdo.

Es indudable otoño en sus señales / de glaucas tenues luces vespertinas / desgritadas de voz y de tinieblas / que divinizan a los robledales/

Seria como el fulgor de los puñales / la tarde reverbera en las encinas / Borroso el bosque,enteras las ruinas / donde asientan las dalias sus reales / Una dulce tristeza de la herida / que la playa recibe por el sable / de la ola llegando ya vencida / deshojada de modo insoslayable / en cada embate dando algo de vida / Octubre, cada vez más indudable.

Compártelo: