El día
cinco de marzo se ha cumplido el aniversario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini en Bolonia. Mi hijo vivía en Roma en el barrio de Monteverde, y en la calle Fontana aún se desplegaba un gran cartel con sus gafas emblemáticas. He leído en el Corriere della Sera que la casa que tenía Pasolini en Vía Taglieri y que la querían convertir en una “casa internacional de la poesía” ha sido puesta en subasta por su actual dueño. Esperemos que con el centenario surja un comprador y no le pase lo que al cine Variedades de San Lorenzo de El Escorial.
En un programa de la RAI preguntaron, a la salida de un Instituto en otro aniversario, a los estudiantes quien era Pasolini, ningún estudiante supo dar noticias del mismo, ni siquiera una aproximación. Me temo que si aquí TVE hiciera lo mismo obtendría el mismo resultado.
Pasolini no solo es un director de cine con excelentes películas, es un artista integral, pintor y sobretodo poeta, artista en suma con una mirada puesta en el humanismo. La fotografía en la que se ve a Pasolini delante de la tumba de Gramsci siempre me emocionó, por eso, ni corto ni perezoso, una de las primeras cosas que hice en Roma fue pedir un taxi par que me llevara al cementerio protestante donde en una pequeña tumba reposan sus restos. “Cinera Gramsci y las fechas”.
El libro “Las cenizas de Gramsci” con sus once poemetti, fue galardonado con el premio Viaregio de poesía, exaequo con otro de Alberto Mondadori. Se dice en el prólogo de Visor que “las cenizas atestiguan una mezcla verdaderamente única de inteligencia filológica y una avidez sensual: la filología misma, se vuelve en Pasolini, un medio para penetrar físicamente en el mundo popular”.Pasolini pretendía focalizar la atención sobre el mundo marginado de la dictadura fascista, en el cual se incluyen las periferias linguisticas (dialectos) con las periferias socioculturales (el proletariado de los arrabales). En los “Cuadros friulianos” regresa a los tiempos adolescentes gracias al recuerdo de su amigo pintor Giuseppe Zigaina.
Pasolini se pone delante de su maestro Antonio Gramsci, estableciendo un monólogo (su lucha interior, su universo, su polemismo, su homexualidad…) para que el sardo le de respuesta a los problemas que tiene con una izquierda retrógrada que le tocó vivir, anquilosada y sin aceptar debates. Pasolini sabe que Gramsci fue capaz de polemizar con Benedetto Croce y por eso va a su tumba a escribir, y a suplicar
Las cenizas de Gramsci… Entre esperanza y desconfianza vieja me acerco a ti, me lleva la casualidad por este estrecho sendero delante de tu tumba, de tu espíritu permanecido aquí abajo entre estos libres
Le ceneri di Gramsci… Tra speranza e veccia sfiducia, ti acostó, capitato per caso in questa magra serra, innanzi alla tua tomba…
Pasolini tuvo un referente, y realizó una obra libre ¿Cuál son hoy nuestros referentes?
LA ASOCIACIÓN CULTURAL COLECTIVO-ROUSSEAU Y LA FUNDACIÓN PROGRESO Y CULTURA YA ESTAN TRABAJANDO PARA REALIZAR UN CICLO DE SU CINE PARA EL OTOÑO.

Hoy ha sido un día importante, hemos celebrado el “día Tarkovski” (aniversario de su muerte) en la Casa de Cultura, con una muy buena asistencia de público, pero cada vez que ponemos su testamento, surge la pregunta del millón ¿otra vez Sacrificio? Pregunta sin duda incómoda, pues a nadie se le ocurriría cuestionar que nuevamente tenemos que ver el concierto de año nuevo desde Viena, llevar ramitos de violetas cada nueve de noviembre, o cuando llueve mucho y no se puede salir de casa colocar en el tocadiscos (artilugio antiguo) la marcha fúnebre de Sigfrido.
Cuando el público de Cannes se salía de la sala, y no aguantaba el plano secuencia inicial, Tarkovsky dijo que no le importaba, ya que los que se quedaban eran precisamente a los que iba dirigida su película, los que estaban con él, y es que entrar en el universo de Tarkovsky no a todos les puede resultar fácil, no a todos tiene que gustar. La película no pone la palabra FIN, es infinita, seguiremos pues con Sacrificio.
El año pasado, fruto de las ponencias del Instituto Universitario de Cultura, de la Universidad Pompeu Fabra, se publicó el libro ANDREI TARKOVSKY Y LA CULTURA UNIVERSAL, prueba de que el genial director sigue interesando. Y es que el tema principal de su cine es el hombre, entendido como un ser infinito y enigmático en su esencia, quiere conocer su misterio según la famosa frase de Dostoievski (quiso hacer una peli sobre “el Idiota”) de que el individuo quiere aspirar a la perfección, y lo principal en ese camino es el propio sacrificio por el bien de otras personas o por la verdad. Consideraba que la civilización moderna llevaba un camino equivocado, objetivos equivocados, demasiada importancia al conocimiento científico de la naturaleza (trabajó como geólogo) Su concepción espiritual es como si se fusionaran la tradición gnóstica, la enseñanza de la mística oriental y las ideas de la filosofía nietzscheana, comprendida por Tarkovsky como una filosofía religiosa. Se aleja bastante del cristianismo dogmático tradicional.
Este año Otto se ha convertido en mi personaje favorito como mediador entre dos mundos. Si Stalker se desplazaba en un sentido horizontal, Otto lo hace de una manera vertical, entre algo de “arriba” y algo de “aquí”. Es posible salvar al mundo, debes ir a casa de la bruja y pasar la noche con ella (imágenes geniales de la levitación que ya se produjeron en El Espejo)
El año que viene, si me dejan, seguiremos descubriendo al genial director. Me encantó que el público de ayer me pidiera un ciclo. Terminaré este 31 con otra manía, leer el Aleph de Borges, que fue publicado en el año que nací. Y seguimos, eso sí, con el azúcar por todo lo alto.
felix alonso


¿Puede una historia en imágenes cambiar miradas? Me temo que sí. Lo hizo el fotógrafo vietnamita Nick Ut captando con una cámara a unos niños huyendo del napalm lanzado por los norteamericanos. Lo hizo el cámara de TVE Evaristo Canete grabando la agonía de la niña Omaira tras la erupción del volcán el Nevado del Ruiz en Colombia. A todos nos conmocionó la foto de Denir que retrató el éxodo Sirio con el niño Ayllan muerto, tumbado boca abajo en una playa. La foto de Kevin Carter dio la vuelta al mundo durante la hambruna de 1993, donde se veía la espera de un buitre observando a un niño sudanés hambriento. Nos impresiona Cafarnaúm, no me cabe ninguna duda.
Hay una peli de Pedro Costa titulada “En el cuarto de Vanda”, rodada en Fontainhas, uno de los barrios más degradados y empobrecidos de Lisboa, donde impera el tráfico de drogas. En el cuarto de Vanda es un cuarto de muerte, aunque allí pasan muchas cosas de vida. Su tos aún nos resuena. Seguro que Marian se acuerda.
Leer más…
“Madrid
es España dentro de España”. “Tratar a Madrid como al resto de Comunidades es injusto”. Isabel Díaz Ayuso con su vivir a la “madrileña” estaba situando de facto algo parecido al “hecho diferencial” de los nacionalismos denominados periféricos. Casi al mismo tiempo que se producían estas declaraciones de Ayuso el presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig reclamaba una profunda reforma para corregir asimetrías y superar un generador de diferencias: “un proceso invisible con un dumping fiscal injusto”.
Pascal Maragall publicó dos artículos en el diario El Pais que podemos clasificar de proféticos, por un lado “Madrid se va” en el año 2001 y “Madrid se ha ido” en el 2003. En el primero se decía lo siguiente: “Tenemos la impresión de que Madrid se mide con Miami, con Buenos Aires, con São Paulo. Que ya no le interesamos. Que España, para Madrid, es ahora tan sólo el lugar donde ir a buscar pequeñas y medianas empresas en venta para mejorar posiciones, sector por sector, antes de dar el salto al otro lado del charco”. Era el periodo en el que José María Aznar disponía de mayoría absoluta.
Leer más…