
Tengo una localidad en las Ventas del tendido 3 bajo a la que accedo habitualmente por la escalera del tendido 3 alto, ya que la misma se encuentra a escasos metros de esa entrada, pues bien, ayer el portero me hizo dar la vuelta.Sentado en la localidad me reprocharon que estaba ocupando un espacio que no me correspondia.Al llegar a casa, enciendo el ordenador y recibo un correo en el que poco menos que me quieren tirar a la hoguera por llamar díscolos a los que no obedecen… me cambian la llave del cine club. Yo ya no se si llevaré el mismo camino que el marinero Billy Budd de la novela de Herman Melville.

Las termitas constituyen un gran grupo dentro del orden de los isópteros y están por, prácticamente, todo el mundo. Por desgracia, resulta muy frecuente la noticia de que en tal o cual pueblo hay un ataque de termitas y varias casas antiguas con vigas de madera corren serio peligro de derrumbamiento. Cuando no son casas, pueden ser retablos, imágenes, estatuas o muebles de considerable valor histórico y artístico. Hace ya varias décadas, por ejemplo, el monasterio de nuestro pueblo corrió serio peligro por el ataque de los xilófagos. En las organizaciones vivas con materia gris, es susceptible un ataque tanto de carácter biológico (termitas, carcomas, pudriciones, etc.), como de carácter atmosférico (radiaciones solares, lluvias, etc.).Es necesario por ello, protegerse contra estos agentes, si se quiere conservar sana la organización ,aplicando, en cada caso ,el tratamiento específico que se requiera. La termita más peligrosa es la del tipo “adularis”, ésta puede introducirse con mucha facilidad en aquellos elementos con una materia enfocada al conformismo, la complacencia, la inacción, y la incompetencia, y desde allí, alimentados en una simbiosis extraña , lanzarse en picado contra “maderos” de prestigio pero denostados por su gran capacidad de aguante. La empresa FELAX ofrece en el campo de los tratamientos químicos de la madera, una experiencia avalada por los innumerables trabajos realizados exclusivamente por sus propios equipos técnicos; garantizando, por ello, una eficacia y seguridad total en los resultados, tanto en tratamientos preventivos aplicados a madera sana, como en tratamientos curativos en madera ya atacada, pero debido a la crisis necesita una Unión Temporal de Empresas para acabar con la “termita adularis”.

A la segunda fué la vencida y por fín pudimos disfrutar de la excelente película Andrei Rublev de Tarkovski, el comentario que he realizado en filmafinyty se lo he dedicado a Eugenio que ha sido reticente en meterse en la Edad Madia. A Mayki que me propuso la proyección y que al terminar me dijo que le había gustado más la segunda parte la tengo que decir que la Divina Comedia es un TODO, una aventura intelectual del hombre en busca de su salud, no me atrevería a decir que es mejor el infierno que el paraiso, Alfonso se me rajó, y a Carlos le tengo que dar mas caña, aunque a decir verdad el dia que pusimos una del oeste no vino, por algo sería.Vamos con el comentario a la peli:
Una buena experiencia al terminar de visionar la película de Tarkovsky es contemplar el icono de Rublev y preguntarnos si esa imagen de tres ángeles junto al encinar de Mambré pudo conquistar los corazones rusos inmersos en ese mundo tan cruel que se nos va presentando a lo largo de las tres horas de film. Acostumbrados a las imágenes dolientes nos cuesta trabajo comprender que el icono de Rublev sea la hipóstasis del Redentor, y que su contemplación anticipe la salvación.
Rublev representa la concepción bizantina del símbolo propia de la escuela de Nougorod. Sus imágenes se ponen del lado de la concepción iconoclasta de la Iglesia Ortodoxa triunfante en el Concilio de Nicea, que reconoce el papel central del icono en la relación de los hombres con Dios. Por eso Rublev sólo puede pintar si tiene fe, y ésta la encuentra en el genial episodio de la campana donde, entre otras cosas, se demuestra la capacidad para el movimiento de masas de Tarkovski. Boriska llora desesperadamente, Andrei lo consuela, por primera vez rompe el silencio, se compromete a retomar los pinceles. Las brasas del fogón viran del blanco y negro al color para darnos un recorrido por la famosa pintura, que termina con una toma de unos caballos (¿la humanidad redimida?).
En el libro “Esculpir en el tiempo”, escrito por Tarkovsky a modo de diario estético, nos llama la atención sobre dos concepciones pictóricas que contrapone: por un lado Rafael, por otro Vittore Carpaccio. Dice de la Virgen Sixtina que representa a una mujer burguesa normal y corriente, cuyo estado interior se basa en la verdad de una vida, y señala en ello cierta tendencia a lo dulzón y lo alegórico. Las pinturas de Carpaccio, en cambio, expresan para él valor y dignidad entre las nuevas interrelaciones individuales y la realidad material.
La segunda película de Tarkovsky, además de ser una biografía imaginaria del pintor de iconos es una manifestación de su vida espiritual y nos deja el siguiente interrogante: ¿Cuál es la esencia de un artista genial?
A Luis, Hector y Eugenio

Cuando Ana desaparece en “La Aventura” de Antonioni, algunas preguntas nos podíamos hacer al terminar el film: ¿Ha huido a bordo de otro barco? ¿Se ha suicidado?, realmente daba lo mismo, pues lo que se nos proponía, y eso era lo que le daba a esta película su interés, era la modificación de los sentimientos entre Claudio y Sandra cuando Ana está ausente.
Naomi Kawase rueda en las calles de Nara, capital del Japón Medieval, una película sobre sugerencias, sobre lo invisible, sobre lo que no se ve, pero que afecta de forma contundente a una familia, y lo hace comenzando con un travelling majestuoso por las calles estrellas, engalanadas para el festival Basora, persiguiendo a dos hermanos gemelos hasta la desaparición de Shun. La familia Anso queda paralizada y destrozada, hasta que Taku, el padre, dibuja con la tinta que el mismo elabora, un breve Kanji: “El Tránsito entre la Luz y la Oscuridad”, y es en la fiesta, con unas imágenes brillantes, cuando Yu avanza lentamente, empapada por el agua de la lluvia, poniendo la mirada sobre Kei, cuando el aguacero devuelve la vida a toda la familia. El nacimiento de un nuevo hermano al que asisten todos sus miembros provoca unos suspiros conmovedores que traspasan la pantalla, y nos elevan por encima de la ciudad.
Bahman Ghobadi, en “El tiempo de los caballos ebrios” fue capaz de rodar el frío, en esta ocasión Kawasi ha rodado el viento.
En la sala Juan Negrín proyectamos la película Werckmeister Harmonies, y el blog sobre esta película comenzaría con lo que ha supuesto la publicación de las Melancolias de la Resistencia dice así el resumen que hace la editorial El Acantilado sobre la obra de
László Krasznahorkai “:
“Tragicómica y melancólica, esta novela nos presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. Un escenario humano desolador en el que la inteligencia es anulado por la fuerza bruta y la violencia, y en el que el caos arrastra irremediablemente a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo menos cruel y menos gris. El estallido de violencia no alcanza siquiera el rango de revolución y la vida transcurre, en esta pequeña y anónima ciudad húngara, sumida en una atmósfera de terror y amarga ironía. Melancolía de la resistencia es una obra maestra del humor negro.”
El director Béla Tarr adaptó la novela al cine en 2000, y desde luego sus lentas secuencias nos dejan huella. Lograr que con una sola cámara un grupo de borrachos desarrapados, en un espacio reducido, nos demuestren a ritmo pausado el fenómeno de los eclipses, el movimiento del cosmos, y que después de finalizar las más de dos horas de duración del film, salgas moviendo las manos imitando al sol es un logro significativo. Cuanto ganarían las escuelas si se lo explicaran así a los niños.
Hay dos secuencias fundamentales de la película que merecen nuestra reflexión: la llegada al pueblo del carromato con la ballena dentro del contenedor y esa multitud silenciosa que avanza con paso firme por las calles para llegar al hospital y apalear a los enfermos. Nada es la solución, ni la llegada del príncipe ni la generación de violencia. El cuerpo desnudo de un anciano encima de una bañera, hace retroceder a los manifestantes, y el orden, con la llegada del ejército y la policía se impone. La contemplación de la ballena destrozada en la plaza nos lleva al pesimismo, la armonía del mundo es afinada por los Werckmaister de la globalización, y el neoliberalismo.
La música excelente de Mihály Vig, que actuó en Satántango haciendo de Irimias