Blog de Félix

01 PM | 17 May

PRIMARIAS

 

Me siento en cierta forma un privilegiado, ya que en las tertulias de café soy el único que con su voto puede modificar el rumbo del PSOE. He explicado a mis amigos, que más allá de los “postdebates” que utilizan los tertulianos, había tres cuestiones que  éstos  no habían tratado después de las intervenciones de Patxi López, y que a mí me han resultado muy molestas. La primera de ellas es la de haberse callado cuando Susana le reprochó que le habían dejado sus colaboradores “te lo tienes que mirar Pedro”. Patxi, es que ¿no tuviste nada que decir al compañero que te había hecho presidente del Parlamento? La segunda cuestión que me preocupó fue la justificación de su abstención alegando la falta de libertad que se asume cuando uno se afilia al partido. No ha entendido ni lo que es la militancia ni lo que es la libertad. Y la tercera, que ha respondido, como siempre brillantemente Borrell, (artículo en sistema digital) es la pregunta que le lanzó a Pedro ¿sabes lo que es una nación? A mi juicio era  una crítica velada al documento de 245 propuestas, en el que se hace la definición de España como una “nación de naciones”. La pregunta es especialmente dolorosa si parte de un miembro del PSE, que en su acuerdo de investidura con el PNV, en el documento “Pilares para construir una Euskadi con más y mejor…..” en el apartado sobre el debate de la ponencia institucional se dice explícitamente “reconocimiento de Euskadi como nación”. Este documento que fue aprobado por la Gestora no ha provocado en los llamados “barones territoriales” ningún escándalo. Ahora mismo estoy leyendo el libro del importante compañero González Casanova, “Cataluña, federación o Independencia” y me estoy dando cuenta de los impedimentos permanentes que se han puesto por parte de ese nacionalismo español (también lo hay en PSOE) para resolver el llamado “tema catalán”. Casanova, que también tiene un libro titulado “memorias de un socialista indignado”, analiza los cuarenta años de federalismo socialista catalán, y los fallidos intentos de construir, no un estado propio catalán, sino un Estado español apropiado y apropiable para Cataluña.

Yo votaré a Pedro Sánchez, no por ser sanchista, eso me parece un reduccionismo, sino por haber leído y participado en las 245 propuestas que contiene el documento “POR UNA NUEVA SOCIALDEMOCRACIA”. Si algún tertuliano lo quiere tener, estoy a su disposición.

Compártelo:
06 PM | 17 Mar

PANORAMA DESDE LAS TARDES PARA EL DIÁLOGO

  Marcos Ordoñez  nos puso en la agenda del director de teatro Ivo Van Hove, y a falta de haber podido ir al Young Vic, hemos visto en los Yelmo el fantástico montaje de “A view from the bridge” (Panorama desde el Puente) la famosa obra de Arthur Miller, que trata sobre la inmigración y los estibadores, dos temas de mucha actualidad. El final del montaje es espectacular y la interpretación de Mark Strong de lo mejor que hemos visto. Ya veis, el cine también nos puede servir para ver teatro, aunque el recuerdo de la interpretación de José Bódalo en vivo no lo pueda superar. Tomo nota de Ivo Van Hove, y en cuanto anuncien algo suyo me precipitaré para conseguir entradas.

Las últimas tardes para el diálogo dieron mucho juego, y cuando se habló de la importancia de las listas abiertas para superar la lejanía entre representantes y representados, y yo manifesté mis reticencias y más bien me inclinaba por las listas cerradas, me tuve que emplear a fondo incluso el día siguiente con Tita y Cristina para convencer o explicar mis planteamientos.

Las ventajas en una primera vista parecen evidentes. Salvar y tachar nombres en un listado de políticos resulta aparentemente el culmen de lo que se ha dado en llamar el “empoderamiento ciudadano”. Tú me gustas, tú no me gustas. El vínculo entre elector y elegido se estrecha al máximo, y el débito del político reside tan solo en el conjunto de sus votantes, y no en la dirección de su partido. Ahora bien, como muy bien me comentaba Simancas y lo escribió en su blog (ahora su posicionamiento en las primarias me distancia) es preciso analizar otros factores.

«El primero se refiere a la propia naturaleza de la tarea política. La política es la disciplina según la cual se administra el espacio común que compartimos, conforme a la voluntad y los valores de la mayoría. Y la voluntad política se articula mediante proyectos colectivos, con una identificación ideológica y programática. Más allá de los paraguas colectivos que puedan establecerse, las listas abiertas convierten el debate político en un debate entre individualidades, y entre la individualidad y el personalismo hay una distancia muy corta. Podemos pasar de la política de las ideas y los proyectos a la política de los personalismos. Apunto  más dificultades.Con el sistema actual, las campañas electorales son campañas de partidos fundamentalmente. Se contrastan los programas de los partidos a través del discurso de sus candidatos. Con un sistema de listas abiertas, aunque persistan los partidos, las campañas se convertirían inmediatamente en campañas de personas contra personas, de diferentes partidos o del mismo partido. El adversario de un candidato en una lista cerrada es el partido de enfrente. El adversario de un candidato en una lista abierta es todo el mundo, los candidatos del partido de enfrente y los candidatos del propio partido. Con listas cerradas, el programa del partido es común y compartido. Con listas abiertas, inevitablemente habrá tantos programas con tantos matices como candidatos, y cada candidato procurará fijar la atención sobre los elementos diferenciadores de su opción frente a todas las demás, incluidas la de sus propios compañeros de partido. Con listas cerradas, los recursos para la ejecución de la campaña son comunes en el partido. Con listas abiertas, cada candidato buscará recursos propios para obtener ventaja. A no ser que el candidato disponga de recursos propios, los apoyos externos a cada candidato personal llegarán fundamentalmente desde instancias sociales, empresariales y mediáticas.»

Es cierto que el débito de las listas cerradas están en la dirección del partido, pero a mí no me gustaría cambiar el partido por los emporios económicos. Lo que realmente me gustaría es que los partidos eligieran a sus candidatos por los mecanismos del mérito y la capacidad en lugar del clientelismo. Prefiero tener que reprochar a un partido su mala elección de las listas, que no poder hacerlo por pasar a ser el “diputado del grupo Prisa”, por poner un ejemplo. Como veis todo es muy complejo, y aunque queda muy bien eso de las listas abiertas, bajo mi óptica las listas abiertas pueden ser el instrumento preferido de las mayorías para barrer a las minorías en los órganos representativos. Desde las tardes para el diálogo vemos un gran panorama, no os perdáis la próxima sobre: “LOS POPULISMOS”

Compártelo:
09 PM | 16 Ene

¿POR RADIO LAS TARDES PARA EL DIÁLOGO?

Escribo éste blog el mismo día que murió Joyce en Zurich, después de releer el cuento “los muertos (soy un mitómano empedernido), a una jornada de celebrarse San Félix y metido de lleno en las vicisitudes del “proyecto Nietzsche”. Hablaremos de las vicisitudes y del proyecto más ampliamente en otra ocasión.

Ahora lo que hacemos es poner en valor las TARDES PARA EL DIÁLOGO, que podrían ser retransmitidas por radio. Estoy particularmente contento pues en el libro recientemente publicado por Manuel Arias Maldonado y que tiene el sugerente título de: “Democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XX”, las preguntas son muy similares a las que nos hicimos: ¿Es el sujeto soberano, postulado por el liberalismo clásico, el sujeto político auténtico o es poco realista y falsa esa concepción del ciudadano que prescinde de lo sentimental? ¿Está la democracia parlamentaria, de tradición ilustrada, bien asentada para afrontar el reto que la cuestiona? Esas y otras del mismo calado son de las cosas que hablamos en la Biblioteca Manuel Andújar los segundos miércoles de cada mes.

Otra cuestión que sobrevoló la mesa fue un debate de mucha actualidad y que la analiza Manuel Delgado en su libro Ciudadanismo. Plantea a modo de pregunta éste filósofo (nos hacen falta los filósofos) si el ciudadanismo es hoy el resultado de un proceso de regeneración de la socialdemocracia y de la izquierda liberal, al que han ido a ampararse los restos del naufragio de la izquierda y del izquierdismo. Mucho me temo, y aunque Pedro Puig no esté de acuerdo, que tendremos que volver sobre estas cuestiones, sobre si estamos ante un nuevo modelo pseudoideológico mediante el cual el sistema capitalista aspira a sugerir que puede ser más humano y, en nombre de tal posibilidad, encauzar las fracciones conflictivas de la sociedad en movimientos sociales ajenos a enfoque tradicional de la lucha de clases. No queremos extendernos pero de  la experiencia de los presupuestos participativos de nuestro pueblo podríamos extraer algunas conclusiones.

Seguro que ya Alfonso a éstas horas está estudiando las preguntas para el próximo “TARDES PARA EL DIÁLOGO”. Las cuestiones a debatir las “colgamos” en Descargas con el tiempo suficiente para completar la documentación que cada uno tengamos.

Compártelo:
11 PM | 28 Dic

Cuestión de fe

     En la sesión de hoy Hector(que ha venido de muy lejos) me ha preguntado : ¿de dónde he sacado la peli de Marcker? Me ha confesado que llevaba buscándola 10 años y no la encontraba. Solo por ese detalle a merecido la pena poner «UN DÍA EN LA VIDA DE  ANDREI ARSENEVICH»…  Aquí os dejo la crítica que hizo en su día de SACRIFICIO:
.o……..o……o……..o
o……..o……..o…..o
.o……o…….o…o
..o….o……o…o
…..o.o…o…o
…….o..o..o
……..o..o
………o.o
……….oo
………oo
………oo
……..oo
……..oo
…….ooSi tienes fe, es muy posible que consigas ver el árbol.
spoiler:

1) Triple interpretación

– En clave religiosa: Dios atiende la plegaria de Alexander; su sacrificio evita el fin del mundo.
– En clave esotérica: El encuentro con la bruja María da cumplimiento al exorcismo.
– En clave escéptica: Todo ha sido fruto de la imaginación enferma de Alexander.

Las tres son una misma y coexisten en la cinta.

2) Técnica y poesía

– La luz como trasunto del estado anímico de los personajes.
– La cámara en continuo y pausado movimiento.
– La coreografía y el ritmo en cada escena.
– Los planos-secuencia interminables y llenos de expresividad.

3) Arte y escalofrío

– La leyenda del árbol seco.
– El ataque de ansiedad y la oración de Alexander.
– El niño y la sensación de pérdida inminente.
– El fuego y su sonido.
– El coleccionista de historias imposibles.
– La tensión desde el anuncio de la guerra hasta la irrupción del cartero en la casa de Alexander para hablarle de la bruja.
– La realidad y el sueño indivisibles.

4) Pequeñas disonancias

– El nombre de la bruja (María) se me antoja facilón.
– Los tópicos: «La pintura bizantina de iconos es profunda e ingenua»; «en el amor, siempre hay uno que se entrega más que el otro».
– La caída de Alexander cuando marcha en bicicleta.

===

“Ver una película de Tarkovsky es como esperar a que se seque una pintura al óleo.”

Compártelo:
12 PM | 09 Dic

Escuela de traductores de Toledo

escuela-de-traductores   No tengo solución. Me encontré con una madre que llevaba a su niño a las conchas  y me salió así, espontáneamente: ¿cómo puedes ir a un colegio que se llama Inmaculada Concepción? Luego, claro, llega el día 8 y hacemos fiesta nacional, ésta vez sí, en todo el Estado, en España por más señas. Yo me salvo, porque en realidad lo que celebro es el cumpleaños de mi nieto Rodrigo y el santo de Conchi, a la que conozco hace más de cuarenta años. Eran los nombres que se ponían, ¿Qué hubiera sido de mí si se llamara Ainora?

Y como era fiesta, tomamos la mochila y a las órdenes de Eugenio hacemos la ruta de Zarzalejo por la calzada Romana. Cuando ya las luces se van apagando y el cielo de la tarde empieza a tener tintes de Veronés, paramos a la entrada de la finca del “Chicharrón”. Gran vista del monasterio, y allí me sale mi vena de hijo de guía y me marco el rollo de los 16 grados. ¿Qué cuál es ese rollo? Muy sencillo, el Monasterio gira 16º para mirar a la Escuela de Traductores de Toledo. ¿De dónde he sacado esa teoría? Llego a casa y me lo pienso, rebusco entre mis desordenador libros y encuentro uno que se titula “EL ESCORIAL ESTUDIO ICONOLÓGICO”, de una alemana llamada  Von der Osten Sacken y allí en la página 22 se dice: “el lugar está situado, siguiendo las reglas de la buena cosmografía en el centro del quinto clima donde también se encuentra Roma (eso se me había olvidado, pero si los cosmógrafos de la antigüedad tuvieran que definir hoy el quinto clima dirían que es la zona de latitud en la que están situados Roma y San Lorenzo. Gran tema para otro día)

Unas páginas más adelante leo. “llama la atención que la orientación de la obra se desvía unos 16º en el sentido de las agujas del reloj, de la dirección éste-oeste” y señala como posible las siguientes causas:

1.- Los aposentos privados del Rey y las celdas delos monjes que dan al Sur estarían mejor protegidos por los vientos del norte.

2.- Para que la obra estuviera orientada a la puesta del sol el día 10 de agosto (patrón de mi pueblo, que es el de arriba, pero para aclarar equívocos, soy de la clase de abajo, hijo de guía)

3.- Pedro de la Hoz, secretario real, dice que la fachada este, con el majestuoso ábside, tenía que mirar a Madrid y Toledo. A Madrid para ofrecer ampulosidad de aquellos que vinieran a visitar al monarca, pero de Toledo no se dan motivos.

Entonces, ¿de dónde he sacado lo de la Escuela de Traductores?  Es muy típico de guías contar historias que atraigan al público, a mi padre le oí contar algunas. Yo creo, ahora que lo pienso, que me debió influir la lectura del Gárgoris y Habidis: “aquí en Toledo jugaron libremente y de poder a poder las tres grandes etnias conformadoras del existir histórico español”. Mola ésta teoría, pues no hay que olvidar que se empezó la construcción del Monasterio nada más terminar el concilio de Trento, y Felipe quiso dar una respuesta con piedras a la reforma protestante. Señalar a la Escuela era una advertencia, bromas las mínimas. Seguiré buscando (tengo en el subconsciente, ahora que celebramos el centenario de Jung, que lo leí a una autora Japonesa) más documentación sobre los 16º, y por supuesto la pisada del diablo, la próxima vez que pasemos cerca os la muestro.

Compártelo: