03 PM | 04 Nov

ROUSSEAU UN FILÓSOFO DEMOCRÁTICO

CONFERENCIA  –

VIERNES 27.07.2918 –

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

 

ROUSSEAU UN FILÓSOFO DEMOCRÁTICO

 

“Jean Jacques Rousseau es el Newton del mundo de la moral”

Inmanuel Kant

 

(Encima de su mesa de trabajo estaba colgado un retrato

del ginebrino al que tanto admiraba)

 

 

  1. ¿Por qué dedicar esta charla a la figura de J.J. Rousseau?
  • Porque es el más moderno de los pensadores ilustrados y, también el más poliédrico y actual.

 

  • Frente al absolutismo creía en el poder del “Demos”, es decir en la democracia, yendo más lejos que ningún otro pensador de su tiempo.

 

  • Consideraba al pueblo como único soberano del que se desprendía toda legitimidad.

 

  • Sus teorías políticas son controvertidas y están sujetas, por tanto, a todo tipo de interpretaciones.

 

  • Abrió nuevos caminos y, se le puede considerar precursor, entre otras cosas, de la pedagogía moderna, la que considera al alumno sujeto del proceso de aprendizaje de la sensibilidad romántica y de la importancia de la moral y de los valores republicanos.

 

  • Rousseau no tuvo una educación esmerada, fue, eso sí, un ávido lector y entre sus libros de cabecera pueden citarse obras de Platón, Plutarco, Horacio, Virgilio, Montaigne, Malebranche y Pascal.

 

 

 

  1. Aspectos de la Ilustración que hemos de repensar y tener en cuenta
  • El proyecto ilustrado, en buena medida, pertenece más al futuro que al pasado. Siguen vigentes su voluntad por renovar las conciencias y las formas de vida, su aspiración a encontrar nuevas estructuras políticas, que sustituyeran a las envejecidas y caducas y su consideración de que la educación y la formación de los ciudadanos eran el único camino seguro para el progreso, unas condiciones de vida justas y los niveles de igualdad necesarios.

 

  • Los ilustrados creen en una razón autónoma que impulse a la persona a salir de la heteronomía, a vencer la ignorancia y alcanzar la mayoría de edad de la razón; asimismo creen que en el espíritu crítico, son humanistas y apuestan por la secularización.

 

  • Los valores de mayor enjundia y que pueden considerarse emblemáticos son, por no citar más de tres, la libertad, la igualdad y la tolerancia. Frente al oscurantismo creen en una sólida formación científica y moral. Todo esto es lo que consideran condiciones necesarias para el progreso.

 

  • El saber, la filosofía, el pensamiento, sale de las universidades, controladas por las iglesias, aparecen revista y folletos y se discute en los cafés, en los salones y en las plazas públicas.

 

  1. Las aportaciones de JJ. Rousseau
  • Fue un espíritu inquieto, explorador infatigable de nuevos caminos (pedagogía, música, moral, política)

 

  • Son interesantes sus aportaciones a la filosofía política de conceptos tan relevantes como el de voluntad general, antecedente del imperativo categórico kantiano y alienación tan relevante en el pensamiento marxiano.

 

  • No se le ha dado la importancia debida a su consideración de que la libertad es un valor nuclear y transcendente para alcanzar la dignidad humana. Su defensa es tan necesaria porque considerando cualquier país, se puede observar su ausencia. No es casual que en el Contrato Social señale que “el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”

 

  • Sus obras de mayor contenido político y social son, para mí, “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombre”, “El contrato social” y “El Emilio”.   Por cuestiones de tiempo otro día hablaremos de la “Julia o la nueva Eloísa”, “las confesiones” (interesantísima autobiografía) o “Pygmalion”, que crea un nuevo genero dramático-musical  (El melólogo)

 

  • Rousseau es menos ingenuo de lo que puede parecer. Se le puede considerar un contractualista partidario, siempre que sea posible, de la democracia directa. Es importante considerar que para él El Contrato social  es una conjetura.

 

  • Rousseau va más lejos que otros ilustrados. Es más, critica a la burguesía porque el modelo de progreso que propone, es más aparente que real.

 

  • Se pregunta, en su Antropología, ¿qué hay de natural y de artificial en el hombre? La convivencia, la sociedad está basada en un contrato… pero en un contrato entre iguales con lo que va más allá de Hobbes y Locke.

 

  • Se muestra contrario a la propiedad privada con la que comienzan todos los males y a la desigualdad.

 

  • Para Rousseau el Estado, en realidad lo que hace, es garantizar el poder de los propietarios.

 

  • Una de las diferencias de mayor calado entre Hobbes y Locke, por una parte, y Rousseau por otra, es que en los primeros el individuo renuncia al ejercicio de parte de sus derechos naturales que cede al Estado a fin de conseguir una convivencia pacífica.

 

  • Para Rousseau este pacto es injusto y desigual. Por tanto, se vinculan unos a otros constituyendo un cuerpo social y, de esta forma, dejan de depender unos de otros porque entregan sus derechos voluntariamente a la comunidad que se han dado a sí mismos. Por tanto, el único soberano es el pueblo constituido en comunidad.  Así, el hombre natural se convierte en ciudadano para defender el bien común por encima de los bienes particulares.

 

  • Es partidario de la democracia directa. Al pueblo no puede representarlo nadie, salvo él mismo. Los Diputados son comisarios del pueblo y las leyes no tienen valor si no son aprobadas por él.

El soberano es el pueblo y el gobierno es un simple ejecutor de las leyes que el pueblo se ha dado a sí mismo.

 

  • Evidentemente es demoledor con respecto al origen divino de las instituciones políticas.

 

  • Para el pensamiento rousseauniano, cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general.

 

  • El vínculo así contraído permite desarrollar la moralidad y la racionalidad y, sobre todo, para evitar el dominio de unos sobre otros.

 

  • En el modelo político de Rousseau el pueblo aparece como sujeto y objeto del poder soberano.

 

  • El funcionamiento es, por tanto, de abajo a arriba.

 

  • El sistema político de Rousseau tiene lagunas y es necesario repensarlo pero de lo que no cabe duda es que obliga a un ejercicio crítico y es tremendamente útil traer sus postulados al presente.

 

  1. Rousseau educador
  • La importancia de la educación en el pensamiento rousseauniano es innegable. Tengamos en cuenta que en el modelo sociedad que expone el funcionamiento es de abajo a arriba, por esa razón los hombres han de ser protagonistas racionales, morales y cabales del proceso.

 

  • El punto de partida es el hombre nuevo, es decir, el no corrompido.

 

  • Para Rousseau patriotismo es defender el bien común antes que el particular. El propósito de la educación es netamente moral y se trata, sobre todo, de formar buenos ciudadanos.

 

  • El Emilio ha ejercido una gran influencia en las pedagogías basadas en el sujeto y liberadoras, como por ejemplo en la de Pestalozzi

 

  • El niño no es un adulto en miniatura, sino un ser humano que va atravesando diversas fases de desarrollo.

 

  • La educación ha de buscar más el ejercicio del juicio crítico y de la capacidad de discriminar que la transmisión de meros conocimientos. También ha de conceder un importante papel a la libertad que contemple la responsabilidad y a la maduración y formación de la personalidad. Además ha de concederse un papel, nada desdeñable a los sentimientos.

 

 

  1. Consideraciones Finales
  • La influencia ejercida por Rousseau es enorme, es un pensador político, citado hasta la saciedad, defendido por unos, criticado por otros… quizás debido a la ambigüedad de alguno de sus planteamientos.

 

  • Es notorio que Robespierre lo tuvo como uno de sus modelos.

 

  • Merece la pena repensar su concepto de propiedad privada.

 

  • Lo han utilizado y reivindicado tanto los totalitarismos como los movimientos democráticos

 

  • Personalmente considero que el socialismo democrático debe mucho al pensamiento del ginebrino. Me baso en la lucha contra el reparto desigual de la riqueza y en las medidas en pro de la igualdad social que tanto influyeron en la formación de Welfare State. Pensemos en un texto poco conocido como es su Proyecto de Constitución para Córcega

 

  • Por tanto, se le puede considerar un precursor de la democracia social y del socialismo democrático.

 

  • Influyó en Kant, Hegel y, también, en Karl Marx aunque a menudo se silencia.

 

ADENDA

 

Tierno Galván habla del Contrato Social

 

  • Este año conmemoramos el Centenario del nacimiento de Enrique Tierno Galván.

 

  • Tierno tenía, sin duda, una formidable preparación. Pensó, valoró a diversos autores en la dictadura cuando muchos de ellos estaban prohibidos o mal vistos, como es el caso de JJ. Rousseau.

 

  • En 1966 la Editorial Taurus publicó El contrato social o principios de derecho político, siendo Enrique Tierno responsable de la edición.

 

  • En la segunda edición de 1969, se atrevió a escribir un magnífico prefacio

 

  • En él, se pregunta ¿por qué en España los clásicos son tan actuales? Una primera causa es el desconocimiento que hay de su pensamiento y otra vinculada a la primera es el adanismo rampante de la vida intelectual de aquellos años.

 

  • El prefacio a El contrato social merece ser valorado en su justa medida. Tal vez, por eso, Tierno lo recuperó junto a los de T. Hobbes, Montesquieu y B. Spinoza y los incluyó en el libro Estudios de pensamiento político que es una verdadera joya.

 

  • Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es que las traducciones de El Contrato Social, sirven de termómetro y medida para conocer el estado político del país y, también, el mayor o menor poder de la censura. Las épocas de apertura han dado alas a la lectura del Rousseau político, en tanto que las de prohibición, cerrazón y predominio de las ideas más desfasadas y atrabiliarias acarrearon desconocimiento, prohibiciones, censura e inclusión en el Índex.

 

  • Finalmente, me parece interesante, citar tres ejemplos:
  1. En primer lugar Antonio Zozaya, durante la I República lo incluye en su colección de obras filosóficas, para darlo a conocer y para romper con el aislamiento con respecto a las ideas que circulaban por Europa.
  2. Marcelino Menéndez Pelayo, lo rechaza y lo descalifica y considera su influencia profundamente negativa.
  3. En tercer lugar citaré el discurso de José Antonio Primo de Rivera, en el Teatro de la Comedia, Es extraño que a estas alturas no se incluya el pensamiento de José Antonio entre los más reaccionarios. No se limita a considerar a Rousseau de nefasto, si no que con soltura de cuerpo se atreve a hacerlo culpable de las amarguras políticas de España.

 

  • Sería interesante una charla o conferencia en la que se repasara lo que han ido opinando de Rousseau, destacados intelectuales, filósofos y politólogos… pero, también esta idea queda hoy en suspenso.

 

 

 

 

Compártelo:

Escribenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *