06 PM | 19 Jun

ANDREAS DRESEN

El director alemán estrena Stopped on Track, que narra el deterioro de un enfermo 

Carlos REVIEGO

Tras su paso por el Festival de Cine Alemán de Madrid, Andreas Dresen estrena hoy ‘Stopped on Track’. El autor de ‘En el séptimo cielo’ describe con mirada clínica y pulso documental el proceso de degradación de un enfermo de cáncer. Una experiencia dura y un gran desafío cinematográfico.

En la procelosa historia del cine alemán, Andreas Dresen (Turingia, 1963) es un superviviente. La caída del muro acabó con las carreras de la mayoría de los directores del bloque socialista, que simplemente desaparecieron del mapa. Magníficos cineastas como Frank Beyer y Heiner Carow pasaron de trabajar en completa seguridad a hacerlo en la total independencia, perdieron su estatus de respetables artistas para convertirse en unos desconocidos. El caso de Dresen es extraordinario porque es uno de los escasos directores nacido y formado en la RDA -estudió en su Escuela de Cine y trabajó para los estudios DEFA, la fábrica de imágenes de la Alemania Oriental- que consiguió ajustar los fundamentos de su cine a las leyes del mercado.

Lo ha demostrado en películas como Verano en el balcón (2005) y En el séptimo cielo (2008), con las que se ha abierto paso en el mundo post-muro ganándose una reputación en el cine europeo contemporáneo. A caballo entre la industria y la radical autoría, Stopped on Track propulsa su cine a una nueva esfera. Podríamos decir que es una película sobre la muerte realizada por un superviviente. La historia no da tregua: la descripción clínica, cuasi-documental, de cómo un tumor cerebral va degradando el cuerpo y la mente, aún jóvenes, de Frank (Milan Peschel), y el modo en que su familia, mujer y dos hijos, se enfrenta a semejante trauma. “Hay gente que puede pensar que la película es demasiado incómoda, pero también es esperanzadora. Por un lado, es una historia sobre la muerte, aunque también lo es sobre la solidaridad y la compasión”. Como en las recientes Declaración de guerra (Valérie Donzelli) y Amor (Michael Haneke) -con las que Stopped on Track formaría un devastadora trilogía sobre las edades de la muerte: infancia, madurez y vejez-, la enfermedad y el amor son indisociables.

-¿Ha vivido alguna experiencia similar para sentir el deseo de filmar este drama?
-Mi padre murió de cáncer hace diez años, pero su proceso fue distinto al de Frank en la película. Tenía la sensación de que no se había hecho nada sobre este tema de un modo auténtico, que hablara en términos realistas del proceso por el que deben pasar el paciente y sus allegados. El cáncer afecta a todos. Destruye la mente y el cuerpo del paciente, pero también se extiende a su entorno más inmediato. Es una prueba colosal para todos los implicados. Hay muchas películas que han tratado el tema con elementos melodramáticos, con hacer un último viaje y cosas así, pero con muy poco realismo.

-¿Qué desafíos le ha planteado como cineasta?
Era muy fácil caer en el sentimentalismo, porque prácticamente cada escena del filme es una despedida. Por otro lado, no quería que toda la película tuviera los pies en el suelo. Por eso introduzco escenas, supuestamente grabadas con el iPhone, que en verdad tienen lugar en la mente de Frank, y que aportan una cualidad fantástica a la película. Hablamos con psicólogos que tratan a pacientes con cáncer, y nos dijeron que para ellos es muy útil ponerle un rostro a la enfermedad. En esas imágenes que Frank va grabando a modo de diario, a medida que se va desvaneciendo, introduzco la presencia de un hombre misterioso, que representa la visualización de su tumor, de su enfermedad.

-Es una película concebida en torno al desgaste, y por ello supongo que el rodaje habrá sido difícil, sobre todo para los actores. ¿Es así?
-El proceso ha sido duro, pero también muy especial y muy infrecuente en este tipo de dramas. No había un guión escrito, ni diálogos en el sentido clásico. Cuando los dos actores principales [Milan Peschel y Steffi Kühnert] entraron en el proyecto, ni siquiera sabíamos quién de los dos iba a morir. Dimos forma a la película todos juntos. Los actores han trabajado a partir de la improvisación, y de ese modo es muy difícil producir diálogos que suenen a cliché. Aparte, se genera un efecto de realidad, un estilo documental, que acerca más la experiencia al espectador.

Recuerda Dresen el popular aforismo de Jean Cocteau -“El cine consiste en filmar la muerte trabajando”-, con el cual el poeta remarcaba la cualidad del séptimo arte como el único capaz de registrar el paso del tiempo. Frente a las imágenes de Stopped on Track, el aforismo adquiere una literalidad escalofriante. “Hace unos años era frecuente que si el abuelo moría, sus hijos y nietos estuvieran con él, le tomaran la mano y le vieran morir -explica el cineasta-. Era algo natural. Hoy la muerte se esconde, la sociedad moderna la aleja de los niños, como si no existiera. Esto no es siempre una buena idea, porque aumenta el miedo a la muerte, que debería ser algo natural, una parte más de nuestras vidas. En este sentido, era importante para mí acercar los mecanismos de la muerte al espectador”.

-El filme evita introducir el debate de la eutanasia…
-No quería vampirizar la película con ese debate, porque hubiera anulado la experiencia. Es un tema importante en Alemania. Si estás asistiendo a un moribundo en tu casa, es relativamente fácil aplicarle la eutanasia. He oído que la gente lo intenta por ellos mismos, sin asistencia médica, pero creo que es gente sencilla, que no se plantea disyuntivas religiosas, que simplemente lo hacen por pura desesperación.

Stopped on Track emerge asimismo como una potente metáfora sobre el proceso de degradación social que vivimos actualmente. ¿Responde a la atmósfera de los tiempos?
Si te preocupas de tus personajes, cada película lleva por sí un pensamiento político que retrata el mundo en que vivimos. La metáfora crece dentro de la historia. No era mi propósito hablar de la crisis, ni del final de una forma de vida como la conocemos, pero todo eso está ahí. He recibido reacciones muy bonitas de algunos espectadores que plantean esta idea, que la película les ha ayudado porque les ha hecho reflexionar sobre la importancia de resistir cualquier embestida de la vida. También les ha hecho apreciar lo que tienen, darse cuenta de que en comparación con tantos países, vivimos una situación privilegiada. La gente se olvida de eso fácilmente.

 

Compártelo:

Escribenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *