
Aún recuerdo los tiempos en los que Manuel Escudero, cuando trabajábamos juntos en la elaboración del programa 2OOO, proponía las siguientes corrientes dentro del PSOE: El sector reformista (guerrismo), demócratas radicales, economistas racionalistas, renovadores y por último izquierda socialista. No tuvo mucho éxito esta clasificación, pero de lo que no había ninguna duda es que había un fuerte componente socialdemócrata vinculado a la tradición del norte de Europa y otro que se ha venido en denominar el socialismo liberal .Recuerdo que en aquella época algunos considerábamos a Carlos Solchaga en el límite del socialismo, casi fuera del pensamiento del socialismo democrático .En definitiva, y simplificando, unos venían de leer a Marx y otros a Popper, y así lo percibíamos. Defendíamos el mantenimiento de la O de obrero en nuestras siglas, y el alejamiento de la” americanización” por razones de poder y así se materializaban nuestros congresos, aunque algunas posiciones “ideológicas” tapaban simples ambiciones personales.
No estuve a favor de las primarias porque evidentemente nos creíamos aquello del “partido de masas”, pero una vez que se han impuesto como método de selección de candidatos la obligación es analizar que candidato o candidata es el que nos puede llevar a un triunfo electoral, y para realizar un análisis correcto y una decisión acertada se tienen que cumplir como premisa dos condiciones: no elegir el paraguas de la tribu, y ser libre hasta, si me apuráis subirte, al tobogán de la soledad.
Desde que invité a Tomás a la Agrupación de San Lorenzo para apoyarle como Secretario General hasta el discurso sobre la escuela, el impuesto del patrimonio,o la composición de Caja Madrid, el tema Móstoles, y la supresión de familias…, siempre me hacía la siguiente pregunta ¿qué pasa con Tomás?,las conversaciones con compañeros y amigos siempre rondaban sobre esta situación. La celebración de primarias van a producir unos daños que habrá que gestionar en su día, pero ahora la pregunta es de doble dirección ¿es correcto hacer encuestas para la selección de los mejores? y por otro la do ¿es Trini la candidata adecuada para derrotar a Esperanza Aguirre? Esas son las preguntas a las que debemos de dar respuestas. Preguntando a amigos que nos votan, y atendiendo a que la política hoy es más marketing que ideología, a mí me parece evidente que TRINI PUEDE, con las resoluciones aprobadas en el último congreso con el trabajo de todos, aunque a continuación también digo que yo hubiera dicho NO por los ecos del “diguem no”, (ya sabeis Nosaltres no som d’eixe món ).
Pero para ser Presidente de la Comunidad, además del No al Federal tienes que aportar el carisma necesario para conseguir el voto ciudadano. Yo voté (con mi voto socialista) como secretario general del PSOE en Madrid a Tomás Gómez. Pero para ganar a Esperanza Aguirre lo haré con el voto ciudadano y votaré a Trinidad Jiménez.
(escrito antes de celebrarse las primarias de Madrid, ahora (a primeros de diciembre) tenemos otras aproximaciones al tema de las primarias y a la ya candidataura oficial.
.
Contradiciendo su condición de clásico, hay en Chéjov algo inherente a su obra que denota fragilidad. En Rusia y en los Estados Unidos suscita una especie de piedad enfermiza. «Basta pronunciar el nombre de Chéjov para que la gente adopte una expresión como si un cervatillo hubiera entrado en la habitación», escribe Janet Malcolm (Praga, 1934) en Leyendo a Chéjov. Malcolm intentará averiguar qué es lo que hace de él un gran escritor, ofreciendo para ello algunos argumentos en contra de consideraciones prefijadas por la crítica y las biografías.
Malcolm, redactora de The New Yorker, demuestra con sus libros creer muy poco en verdades objetivables. Títulos como el polémico In the Freud Archives (de próxima publicación en Alba), El periodista y el asesino, La mujer en silencio: Sylvia Plath y Ted Hughes y el último publicado en España, Leyendo a Chéjov, coinciden en dar al lector la impresión inequívoca de estar leyendo algo no objetivo. A la hora de escribir sobre los demás, Malcolm nunca se sustrae como autora, de modo que el lector tiene ante sí los hechos narrados y lo que otros dicen de ellos, pero también la mirada de la propia Malcolm repartiendo juego, abriendo posibilidades, dudando. Viaja a Inglaterra para escribir una biografía de Sylvia Plath y el resultado es un libro que trata tanto sobre los problemas de Plath como sobre los problemas de escribir biografías. La mujer en silencio muestra el carácter fallido de la biografía como género porque toma partido asumiendo la subjetividad de la voz narrativa con el respaldo de todos los elementos propios de la estructura novelística. Sin un ápice de ficción, conforma un documento fiable precisamente desde la admisión de un punto de vista. Malcolm se apoya en la tesis de Anne Stevenson, autora de otra biografía sobre Plath: «Escribir no es algo que se pueda hacer en un estado de ausencia de deseos. La pose de la imparcialidad, la charada de la ecuanimidad, lo notable de una actitud de distanciamiento, nunca pueden ser más que tretas retóricas; si son auténticas, si al escritor no le importara de verdad que las cosas pasen de un modo u otro, no se sentiría movido a representarlas».
Desde tales premisas, Malcolm no lleva a cabo ningún trabajo de investigación biográfica al uso en Leyendo a Chéjov. Una vez más, equipara lo que cuentan los distintos biógrafos y recrea la vida de Chéjov basándose en una investigación singular que combina la lectura de sus cartas y obras con las impresiones recogidas en su viaje a Rusia para visitar las casas en que vivió y los lugares sobre los que escribió. El tipo de viaje, por cierto, que proyectaba hacer Raymond Carver poco antes de que un tumor cerebral le dejara sin tiempo para ello. La versión de la muerte de Chéjov reconstruida por Carver en Tres rosas amarillas es objeto de análisis por parte de Malcolm junto a otras versiones de la escena ocurrida el 2 de julio de 1904 en una habitación del balneario de Badenweiler. Malcolm somete a un interesante ejercicio comparativo las distintas versiones originadas a partir del relato de la actriz Olga Knipper, esposa del autor ruso, y le achaca al relato de Carver su carácter híbrido al mezclar acontecimientos reales e históricos con otros inventados, de modo que el lector no especialista sea incapaz de saber dónde empiezan unos y acaban otros. Malcolm quizá no repara en que Tres rosas amarillas forma parte de un volumen de relatos de ficción y por tanto Carver sitúa su versión en ese terreno como simple homenaje personal. De todos modos, lo importante en este caso es que un libro de carácter biográfico como Leyendo a Chéjov no sólo no falte a la verdad sino que se acerque a ella del único modo posible, es decir, mostrando puntos de vista distantes, integrando datos biográficos y reflexiones propias, relacionando convincentemente sus experiencias durante el viaje con la obra de Chéjov.
Malcolm inicia el relato de ese viaje en Oreanda, una aldea cercana a Yalta, en el banco junto a la iglesia desde donde contemplaban el mar Gúrov y Anna Serguéievna, la dama del perrito. Tras el extravío de su equipaje en el aeropuerto de San Petersburgo, inicia su itinerario chejoviano a través de un viaje físico, acompañada de guías que se convierten también en personajes del libro, y un viaje mental, acompañada de los personajes de Chéjov. El sentido de la vida cotidiana de éste encaja muy bien con la tradición ensayística británica a la que pertenece Malcolm, de carácter pragmático, atenta a lo específico, lo concreto, lo sólido, ajena a las ideas abstractas y teorías del pensamiento. Por ello, una de las fuentes constantes de indagación serán las cartas que dejó escritas el autor ruso: «Las cartas y diarios que dejamos y la impresión que causamos en muchos contemporáneos son la simple cáscara del meollo de nuestra vida esencial. Cuando morimos, ese meollo es enterrado con nosotros. En eso consisten el horror y el dolor de la muerte y la razón de la inevitable trivialidad de la biografía». Sobre los personajes de Chéjov planea siempre la sombra de la mortalidad, la certeza de que la vida no se concede dos veces. Malcolm va descubriendo a lo largo de su viaje que Chéjov, como si fuera un personaje de sí mismo, preservaba los secretos de su trabajo literario con tanta tenacidad como los de su vida personal: «Guardó silencio sobre sus métodos de composición y destruyó la mayoría de sus borradores». Nos recuerda, de todos modos, que el menos mesiánico de los escritores rusos, el menos visionario, el que más detestaba las ideologías y la grandilocuencia, aconsejaba siempre a los escritores que le enviaban manuscritos que acortaran su obra. Como le dice a su hermano Aleksandr en una carta fechada en 1893: «Abrevia, hermano, abrevia. Empieza en la segunda página». –
Editorial: Alba
Hoy (21-8-2010) se cumplen 70 años de la muerte de Trotski, y fue Augusto Assia, corresponsal de La Vanguardia en Nueva York, el que descubrió que quien había hincado el piolet en la cabeza del líder político se llamaba José Ramón Mercader del Rio. De familia acomodada en el barrio barcelonés de Sarria-San Gervasi, culto, conocedor de varios idiomas, fue condecorado por el KGB, siendo sus cenizas enterradas como Ramón Paulovich. Un muerto en vida por la fidelidad al delirio maternal.
He tenido ocasión de escuchar el manifiesto en defensa de las corridas de toros en euskera en la plaza de Azpeitia, donde se lidió la ganadería de Palha y Dolores Aguirre.Recomendamos la exposición que hay en el Museo de Bilbao con el nombre genérico de TAUROS. El origen de esta exposición está en la conmemoración del centenario del club taurino Cocherito de Bilbao y su objetivo es mostrar la complejidad con la que el arte se ha acercado a la figura del toro, a partir de su importancia religiosa en las civilizaciones primitivas y de su poder generador de mitos y manifestaciones zoolátricas, de juegos ceremoniales y sacrificios en las civilizaciones mediterráneas de la Antigüedad. Desde entonces y hasta el medioevo las cacerías de toros, y su participación en los circos romanos y en rituales nupciales de fecundidad desarrollaron una relación con el hombre que acabó adquiriendo un carácter lúdico que paulatinamente se fue convirtiendo en la lidia codificada que hoy conocemos.
Ahora que se va a cumplir el 150 aniversario del nacimiento de Chejov, además de volver a leer “La dama del perrito” recomiendo el libro de Janet Malcolm (Leyendo a Chejov) que me compré después de las discusiones que tuvimos con Paco en la tertulia de los miércoles. Tertulias que tendremos que poner nuevamente en marcha. Allí conocimos, por mediación de Antonio, a Julio Ramón Ribeyro, y así hemos podido disfrutar recientemente con “La palabra del mundo” editado por Seix Barral.
Terminé la marcha de las cumbres en su cincuenta aniversario, esta verz sin Ndendon, y como creo que he cumplido con creces con la tradición y la organización no hace cambios para los que pasamos de cincuenta doy por finalizada la rutina de cada año.
Me han arrancado de cuajo los limpiaparabrisas del coche, y por si fueran daños intencionados lo único que me sale es la frase en latín que se puso en circulación desde la bárbara ejecución de Sebastián Castello: “hominen occidere, non est doctrina tuere, sed est hominen occidere (matar a un hombre por defender una idea no es defender una idea es matar a un hombre).Ya sé que aquí solo se trata de unos daños a un coche,y además no ha sido al único, pués en el garaje hay cinco destrozos parecidos, pero no está mal usar el latín. Sigo con resaca, a pesar de las pastillas que me da mi nuera, me voy unos días a WAHLHEIM.

FELIX ALONSO
En el pleno municipal celebrado el pasado día 14 de julio, a las 8,30 de la mañana para que no nos enteremos ( con el anuncio de un reglamento de participación ciudadana, que ahora se quiere desempolvar después de llevar vigente desde el año 92 sin hacer el más mínimo caso, se nos quieren vender nuevos tiempos) se ha dado un paso más para la aprobación de construcción de viviendas en el jardín de nuestro querido colegio, esta vez con la colaboración de García Millán , su representante en la Empresa Municipal de la Vivienda, y la nueva ejecutiva local, siempre con el argumento de lo social de la iniciativa, faltaría más. Yo que procedo de la Plazoleta de Santiago, tengo en mi memoria el recuerdo de que el nuevo espacio fue un donativo que nunca ninguno pensamos que con el tiempo se iba a destruir con el ladrillo. Los argumentos afectivos son muchos, desde el recuerdo a la Hermana Francisca, que me enseñó a leer, los partidos de futbol en el campito pequeño, el esfuerzo de Las Hermanas Pilar e Isabel en el nocturno…, los primeros pasos de mis hijos, muchas razones para votar no, pero también tengo argumentos políticos .Desde la izquierda (afortunadamente IU local se ha dado cuenta de su error permanente y ha votado NO) estamos abogando por un nuevo modelo basado en parámetros distintos y propugnando un cambio del mercado inmobiliario, pero aquí el PP y el PSOE se unen para todo lo contrario. En un informe de la Fundación Española de Economía Aplicada, y que han puesto a nuestra disposición los amigos de la Plataforma Ciudadana Escurialense(a los que les han rechazado las alegaciones ) se nos ofrecen ideas interesantes: Durante el periodo 2000 a 2007, según los datos que aparecen en el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de San Lorenzo concedió 591 licencias Municipales de Obra para Edificios Residenciales que se concretaban en 3.111 viviendas, con una superficie total de 274.819 m2. El número de transacciones inmobiliarias de vivienda nueva en San Lorenzo de El Escorial que facilita el Ministerio de la Vivienda durante el periodo 2004-2008, los grandes años del boom, fue de 564. Suponiendo, que es mucho suponer, que en el periodo anterior, 2000-2004, se vendiese una cantidad similar, el total de transacciones alcanzaría el número de 1.128 viviendas vendidas de las construidas. Es decir, habría más de 1.800 sin vender. Si sumamos a éstas las 1.400 viviendas vacías que el INE admite en su censo de 2001 (último año realizado) superamos las 3.000. Todas coinciden con nuestra percepción de que hay mucho cartel de “Se Vende”, es decir, que se ha construido ya bastante para futuras generaciones. En un estudio del Ministerio de la Vivienda se cifra en 600.000 la cantidad de casas sin vender en toda España. Otros estudios elevan esta cifra a 800.000 e incluso a 1.500.000. Además, las unidades catastrales censadas en San Lorenzo han pasado de8.500 viviendas aproximadamente del año 2000 a las 11.500 aproximadamente del año 2007. Obsérvese que este incremento coincide con el número de viviendas construidas. Es decir, que con la mitad de las viviendas disponibles San Lorenzo ha sido capaz de absorber un crecimiento de la población de 8.000 habitantes (una media de 3,5 habitantes por vivienda es un estándar). Por tanto, con las 3.000 que hay por vender, ocupar o rehabilitar hay más que de sobra para los próximos 10-15 años, o muchos más años si tenemos en cuenta el crecimiento poblacional previsto, que sitúa a San Lorenzo en 2017 en los 20.500 habitantes.En conclusión, la encomiable labor social que propone la derecha y a la que ahora con la nueva dirección política asume el PSOE local, en la Modificación Puntual no Substancial, es una demagogia para seguir viejos modelos caducados, y además se tira por la borda el excelente trabajo que se realizó desde la Agrupación Socialista, en la elaboración de las alegaciones al Plan General de Urbanismo. (No hay nada peor en los partidos que la llegada de advenedizos)
Amigos del colegio carmelitas, aunque con la pena de ver que el PSOE local se ha plegado al guión (hay que cambiar su ADN) yo se que somos muchos los que no queremos que nuestra memoria se borre con unas edificaciones vulgares. Otras cosas se pueden hacer en mi antiguo colegio, tan solo hace falta un poco de imaginación y salirnos del modelo de desarrollo que ya sabemos a lo que nos ha conducido. Y lo primero: elaboren una estadística fiable de casas vacías y rehabilitables. Medios y funcionarios para hacerlo no faltan. Busquen terrenos en la carretera de la estación o cerca de la residencia, allí sí que se podrían hacer promociones de viviendas sociales.
Cada vez comprendo mejor los politiqueos baratos. ¿que hubiera pasado si la ejecutiva surgida del pacto de la cerradura hubiera mantenido la postura de estar en contra de la decisión del grupo de concejales mayoritario? ¿hubiera habido pacto?
La ciudad de Ronda tiene varios monumentos a toreros y calles dedicadas a grandes poetas, algunos de ellos caracterizados por haber cantado a los primeros. En la ciudad de Ronda es omnipresente la evocación de Rainer Maria Rilke y en una pequeña finca de los alrededores, perteneciente a un torero ya fallecido, reposan por propia voluntad las cenizas de Orson Welles. En Ronda nació Francisco Giner de los Ríos y un colectivo que lleva el nombre del pedagogo ha celebrado la memoria de Miguel Hernández.
La reciente votación del Parlamento de Cataluña en favor de la abolición de las corridas de toros ha provocado un tremendo debate, en razón de que muchos han entendido que se repudiaba un símbolo de la identidad española. Sin embargo, los promotores de la moción enfatizaron que el proyecto era mero corolario de una conciencia ecologista, que apunta a revitalizar el sentimiento de nuestra pertenencia a la naturaleza y de nuestra filiación con el reino animal.
Subyace en este asunto un enorme interrogante científico y filosófico. El conocimiento del alto grado de homología genética que se da entre otros animales y el ser humano puede dar lugar a una radical transformación de lo que entendemos por comportamiento ético. Este no consistiría ya en la exigencia de no instrumentalizar a los seres de razón y de lenguaje, sino en la exigencia de no instrumentalizar a los seres susceptibles de sufrimiento, en todo caso aquellos dotados de sistema nervioso central. Si esta nueva ética llegara a imponerse, sería imperativo abolir la tauromaquia, pero asimismo muchas otras prácticas humanas. Cuando denunciáramos la vivisección de mamíferos superiores no sería lícito añadir la coletilla «sin anestesia». Y para hablar de maltrato de un perro bastaría con referirse a su confinamiento en un espacio que le impide realizar las potencialidades que su naturaleza conlleva. Esta nueva ética tendría sin duda la dificultad de la coherencia, pues llevada a sus extremos pondría en entredicho las condiciones mismas de supervivencia de los humanos.
No comulgar con esta nueva forma de ética, seguir considerando que la esencia de la eticidad reside en la máxima de tratar al ser humano como un fin y nunca como un medio o instrumento, en modo alguno implica que la complacencia en el sufrimiento de un animal pueda ser justificada. Se trata de un imperativo universal y el problema respecto a la tauromaquia es determinar si de verdad lo infringe. Los taurinos lo niegan y, sin embargo, han fracasado en la tentativa de convencer a los parlamentarios de Cataluña de que su contemplación del sacrificio del animal nada tiene que ver con una complacencia ante el sufrimiento del mismo, que el sacrificio sería simplemente el precio por un rito de marcado peso simbólico y artístico, precio no mayor que el de tantos otros que se dan en las culturas europeas o no europeas (es posible que haya alguna persona que haya ido a una plaza de toros a ver sufrir al animal, al hombre o a ambos, pero yo simplemente no he conocido a ninguna). A nadie han convencido argumentando que para el toro la lidia quizás no suponga tanto sufrimiento como combate (que en absoluto rehuiría, lo cual sería incomprensible si se busca la analogía con un ser torturado), tras una vida enteramente libre de más de cuatro años, en condiciones idóneas para realizar su naturaleza específica.
Los taurinos recordaban en el Parlamento de Cataluña que las decisiones políticas en materia de costumbres y de ética han de ser expresión de un sereno deliberar (que, en este caso, implicaría a etólogos, genetistas, filósofos, etcétera) y no preceder o sustituirse al mismo. Pero han fracasado en la tentativa y se procedió al hecho irreversible de votar la abolición sin que este debate haya tenido lugar. Y será asimismo en ausencia de tal debate que -ya abierta la veda- se harán propuestas abolicionistas en otros lugares. Y así, aunque el problema ético de la relación con los animales afecte a muchos colectivos (consumidores de ciertos productos gastronómicos, pescadores, empresarios de la avicultura industrial o propietarios de animales domésticos) para los que las propuestas ecológico-normativas se difieren permanentemente, el taurino como moderno Azazel será anatematizado en nombre de la causa ecologista.
En las horas que precedían a la votación en el Parlamento un colega y amigo de la Universidad de Barcelona reiteraba el argumento de que la proximidad geográfica y cultural de Cataluña a Europa hacía inviable seguir con las corridas de toros. Al respecto un último apunte:
En la evocada ciudad de Ronda solo se celebra una corrida al año, pero los toros son para la entera población un símbolo no ya de identidad, sino de su ancestral cultura.
Pues bien, de generalizarse el argumento según el cual la tauromaquia debería ser abolida por su intrínseca indigencia moral incompatible con los valores de nuestro entorno, ¿suprimimos sus símbolos?, ¿derruimos sus monumentos?, ¿la expulsamos de esa Europa que tantas veces se esgrime como asíntota de nuestras aspiraciones de pueblo limpio, claro y que trabaja? ¿Qué hacemos, en suma, con esta vieja y -a ojos vista- civilizadísima ciudad de Ronda?
Víctor Gómez Pin es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.