Blog de Félix

10 PM | 11 Ene

Al CIRCO

He llevado a mis nietos (cada vez son más) al Circo, y no estoy seguro de saber si disfrutan ellos más que yo. Reconozco que es un espectáculo que siempre me produce una especial emoción y unos estupendos recuerdos. No me perdía el montaje del circo americano en la explanada de la plaza de toros en el barrio del rosario, me pasaba las horas viendo como levantaban la carpa. Recuerdo cuando me llevaba mi padre al Circo Price y aquel número de un borrachín subido en una farola que se cimbreaba hasta dar con el suelo. En Portugal mis hijos se reían sin descanso con los payados haciendo los chistes en portugués. No sabía explicarme como podían entenderles. Debo confesar que antes de que se apoderara de mí la nouvell vague, veía cuantas veces podía “el gran espectáculo del mundo», maravillosa película sobre el mundo del circo. Todos los intérpretes de la película tienen actuaciones memorables en especial Botones, el payaso, interpretado por el gran James Stewart .Toda una superproducción cinematográfica, dirigida por Cecil b. De Mille, que logró no sólo el óscar destinado al mejor filme, sino también al mejor argumento.

Compártelo:
10 PM | 22 Dic

NORA

El portazo de Nora resonó en todo el teatro occidental, bastante más que la ruptura de la cuerda en el  Jardín de los Cerezos de Chejov, y desde luego del final de Doña Rosita la Soltera  cuando el golpe del viento abre el balcón y hace oscilar las blancas cortinas al final de la obra. Así que la obra que vimos en los Teatros del Canal sigue emocionándome aunque fuera un montaje muy sencillo pero con una buena interpretación de Rebeca Valls. Ahora a esperar la representación en francés de Cyrano de Bergerac y entre medias alguna cosilla que ira cayendo.

Marché el domingo con Rodrigo a Hoyo de Pinares para subir, en una excursión de 15 kilómetros, un belén al pico del Halcón. Ya puedo adelantar que hará el recorrido de las cumbres, no sé cómo estará Ndendón, así que intentaremos  acompañarle.

Me pasan un artículo de José Félix Tezanos en el que se hace la siguiente pregunta ¿Es posible que alguien que está implicado en actividades públicas no sea ni de derechas ni de izquierdas? Entrecomillo algunas de las cosas que dice: “Lo de “arriba y abajo” no es ni mucho menos algo nuevo en el análisis social. Una conocida serie de televisión de hace años se titula precisamente así: “Arriba y abajo”, y en ella se mostraba la rígida estructura de clases de la vieja Inglaterra, llevada incluso al plano de la distribución física de los hogares. Así, en las habitaciones confortables, amplias, espaciosas y luminosas de arriba vivían los señores (pocos) y en las habitaciones más lúgubres de abajo, incluso en los sótanos, vivían los sirvientes (bastantes). Algunos de ellos incluso tenían un cierto estatus y conciencia intermedia, de “clase media”, por decirlo en términos más sociológicos: el mayordomo, el ama de llaves, hasta cierto punto la cocinera…

“Desde las viejas sociedades agrarias hasta los países industriales más avanzados, tal tipo de estratificación “arriba-abajo” ha sido una constante evidente, modulada en los últimos tiempos por la presencia de unas nutridas clases medias que ahora están entrando en un proceso de declive. Por lo tanto, el descubrimiento de este Mediterráneo que algunos están proclamando con júbilo, es algo que dDesde la fundación de la Internacional y el desarrollo de los partidos de raíz obrera (socialistas, socialdemócratas y comunistas en sus diversas orientaciones), una parte de la dinámica estratificacional “arriba-abajo” se convirtió en un proceso político penetrado de aspiraciones emancipadoras. Es decir, una buena parte de los de abajo se agruparon en organizaciones sindicales y políticas que defendían ideas y programas que, en su conjunto, se consideraban de izquierdas, frente a los que postulaban las orientaciones e intereses de los de arriba desde posiciones de derechas.esde hace mucho tiempo estaba perfectamente descubierto.”

Todos lo podéis encontrar en la web. No se dirige a nadie pero imagino que el destinatario es el nuevo partido Podemos. Me permití hacer un comentario en el sentido de recordar lo de gato blanco-gato negro, lo de los nuevos caladeros y los tiempos en que a algunos se les ocurría la idea de quitar la O del PSOE. Me imagino que Tezanos es consciente y sabe que de aquellos lodos….

 

Compártelo:
08 PM | 14 Dic

Sánchez cuenca y la Consti

Atado y mal atado viaja a la Transición. Sánchez-Cuenca intenta responder a una pregunta clave: ¿por qué los procuradores de las Cortes franquistas decidieron «suicidarse» políticamente, hacerse el haraquiri? ¿Por qué decidieron apoyar la Ley para la Reforma Política en 1977, el auténtico germen de la Constitución española y el motor del cambio? Para el profesor, son cuestiones claves que no han sido del todo explicadas por la literatura académica, más volcada en describir la época del consenso. A su juicio, tres factores facilitaron que Adolfo Suárez consiguiera sacar adelante su norma: su sencillez, mucho mayor que la reforma planteada por Carlos Arias Navarro; sus mayores apoyos extraparlamentarios (en particular, del rey y del Ejército), y el surgimiento de Alianza Popular (lo que hizo que los coordinadores franquistas se coordinaran y obedecieran a una voz).

Tuvimos ocasión de estar con Maraña en el debate, y ahondando con mis amigos después de una comida todos coincidíamos en que el texto, convertido en Biblia por las fuerzas políticas hoy todavía dominantes (que no hegemónicas) no fue obra de un nuevo poder constituyente, ni siquiera de quienes han ido apareciendo luego como “padres” de aquella criatura. Fue, por el contrario, producto de una transacción asimétrica entre el sector reformista de la dictadura y los “poderes fácticos” de aquí y de fuera, por un lado, y la oposición antifranquista mayoritaria, por otro.

Al recordarles que todos salimos a manifestarnos en su defensa después del 23-F, la conversación se instaló en lo difícil que va a resultar modificar nada si el PP no está por la labor y que en tiempos de tribulación… En fin que se aproximan tiempos muy interesantes en política, y que tuvimos que echar mano de ella cuando queríamos distinguir entre mayoría simple y mayoría absoluta. Al menos, nos aclaró esta cuestión.

 

Compártelo:
11 PM | 18 Nov

MARIVAUX

 

 

 

 

Pierre Marivaux escribió «El juego del amor y del azar» en 1730 siguiendo algunas de las claves de su teatro: comedia de enredos al estilo de la comedia del arte -de la que toma, entre otras cosas, a los personajes-, exploración de los sentimientos humanos, reflejo de las clases acomodadas a las que él mismo pertenecía. Hemos disfrutado de de ese “tomber amoureux, en el María Guerrero.Nos cuenta Flotats en el programa ,el gran esfuerzo que les supone a los actores volver a interpretar la función en un idioma distinto al que estrenaron hace unos meses, y realmente es de agradecer, debo decir no obstante que a mi  resultó muy simpático, y le iba muy bien a la obra, el tono “catalán” que le daban los actores, y muy especialmente Mar Ulldemolins en el papel de Lissete.

 

Para recrear el mundo de equívocos de Marivaux, se instala en todo el escenario un brillante y luminoso jardín donde evolucionan el señor Orgón y su hija Silvia, con la perspectiva de un matrimonio concertado. La joven duda y, para espiar a su futuro esposo, se hace pasar por la doncella. Pero el novio ha tenido la misma idea y se cambia por su criado. Los prometidos rechazarán a sus falsos pretendientes, pero se enamoran de los criados que, realmente, son los señores. Un trepidante equívoco que haría las delicias de Rohmer, y que a mí me gustó bastante.

Compártelo: