Blog de Félix

08 PM | 10 Oct

DOBLETES

GEMMA BRIOMientras leo el sugerente libro de Marco Revelli: “posizquierda”, con una pregunta que todos nos hacemos: ¿Qué queda de la política en un mundo globalizado? me escapo a Madrid, para demostrarme que hay vida detrás de las polémicas podemitas con Eugenio, y me hago un doblete mañanero consistente en, por un lado, la exposición de Bonnard  con su montón de cuadros con huellas de felicidad doméstica, y por otro, la del fotógrafo Josef Koudelka. En ésta hay una fotografía de la estatua de Lenin encima de una barcaza bajando el Danuvio, que me recuerda la película” La Mirada de Ulises”, de Angelopoulos, miro la fecha y descubro que el director griego se tuvo que inspirar en el fotógrafo de Moravia. Fotografía y cine unidos.

El sábado en la Piedra Oscura, nos  imaginamos las últimas horas de la vida de Rafael Rodríguez Rapún, secretario y amigo íntimo de Federico en la Barraca, un canto de amor que me obliga a leer los poemas del amor oscuro.(Un dirigente de la caverna rebuzna nuevamente en el Senado). Y el domingo otro doblete, por la mañana búsqueda del perro perdido de Alex en el monte de Abantos (Alex siempre presente) y por la tarde una obra de la catalana Gemma Brió, una historia muy personal que relata los quince días de vida de su hijo y cómo pasan, ella y su pareja, desde la explosión de felicidad de la noticia del embarazo, hasta la dolorosa certeza de que lo mejor que le puede pasar a su hijo es que muera. Barcelona, el hospital del Vall d’hebrón, el de prematuros, la ambulancia…. (Recuerdos de mis 25 años, y de Jordi, también siempre en el pensamiento). Pregunté por Gemma, y no pudo atenderme porque tenía una función (también doblete) a los pocos minutos, pero le trasmití a José Luis Alonso, allí presente, que me había evocado muchos recuerdos la obra, en mi etapa catalana, la he puesto un Facebook, que me ha contestado amablemente.

Me refugio por la noche en la música de Jospin Desprez, y antes de acostarme miro el ordenador por si tengo una nueva misiva de mi compañero de comunión.

Compártelo:
08 PM | 13 Sep

SI PUDIERA ROGAR, TE ROGARÍA

tomás luis de vitoria

En una entrevista que le hacían al actual portavoz del PP en el ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial  en un periódico local allá por el 2003(El Telégrafo) éste decía lo siguiente: NADIE MERECE MAS QUE ALBERTO RUIZ GALLARDON QUE PONGA SU NOMBRE EN EL AUDITORIO”. El grupo socialista le reprochaba en un pleno de primeros de diciembre de aquel año que esas declaraciones se enmarcaban en el contexto  de “baja calidad democrática”, rogando que no se pusieran el  nombre de edificios públicos a personas que desempeñaran actividades en esos momentos, mostraban su preocupación para que lo público se convirtiera en propaganda política, al tiempo que hacían la propuesta de que se llamara TOMAS LUIS DE VITORIA.

El argumento para dar el nombre a Tomás Luis de Victoria se basaba en varios presupuestos: el nacimiento en un pueblo cercano, (Sanchidrián); que  su música traspasó las fronteras del renacimiento polifónico, para anunciar ya la expresividad barroca; y que el padre agustino Samuel Rubio trabajó en poner al día muchas de sus composiciones. Algunas como el Offictium defunctorum, compuesta con motivo de los funerales de la emperatriz María de Austria, en el monasterio de las Descalzas reales, hija mayor del emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal, es una de los más vibrantes músicas que uno puede escuchar en los días otoñales que se avecinan. Así pues, el nombre tenía todos los ingredientes, música polifónica a la altura de Palestrina, serrano, estudiado por un agustino de prestigio y una composición para una hija de Carlos V, cuyo hijo Felipe II, iba a tener la feliz idea de hacernos el Monasterio. No sabemos qué pasó pero el nombre del auditorio pasó a llamarse simplemente Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, seguramente a Gallardón no le pareció bien que usaran su nombre.

Viene a cuento todo esto por la moción conjunta que presentaron todos los partidos para solicitar poner  nombre al Auditorio. Nadie puede poner en duda a ésta alturas la calidad personal y musical de la mezzosoprano Teresa Berganza, y me parece bien la propuesta, pero la moción me suscita algunos comentarios después de ver la entrevista a Manuel Castells que le realizó Pablo Iglesias en su programa “otra vuelta de tuerca”. La pregunta es obvia: ¿ha sido una decisión tomada de abajo hacia arriba utilizando las redes de participación e implicación política? O por el contrario ha sido una decisión tomada a la vieja usanza. ¿Se tenía que haber abierto un debate público? A nosotros, pero claro no somos nada como muy bien decía Jorge Riechmann en un poema dedicado a Manuel Sacristán, nos parece que es mejor dar el nombre a los que murieron para que nada nos tengan que agradecer ni ofrecer.

Otro comentario que me suscita la moción es la falta de referencias políticas que tienen algunos concejales, en éste caso los del PSOE, que al menos podían haber planteado que sus compañeros, en su día, presentaron una alternativa, e incluso haberla defendido.

Compártelo:
04 PM | 27 Ago

FIESTAS EN MI PUEBLO

natalie dassie

 

Terminadas las fiestas locales se desataron en facebbok los aplausos, y hasta Pedro Cabrera, animador en las redes, y ahora denunciado (no se bien los motivos) hizo una gran alabanza. Al conocer el programa y al considerar que eran continuistas hice la siguiente pregunta: ¿Dónde está la diferencia? Por las respuestas recibidas interpreté que a todos les pareció bien que el pregonero de un equipo del gobierno de cambio fuera “de la Romería”.

Las fiestas fueron como las de muchos otros pueblos, pero si queremos que San Lorenzo tenga unas señas de identidad propias, habría que volar unos pies más alto. He publicado en algún sitio la idea de hacer un festival en el que participaran cantantes de las cuatro lenguas que se hablan en los territorios de España, a mí me parece que escuchar en vasco a Benito Lerxundi, o a Xabier Ribalta en catalán, por poner un ejemplo, y precisamente en nuestro pueblo, es más importante que las declaraciones políticas para entender la España plurinacional.

Para estar en el top ten de las fiestas, habría que traer algo del festival Quartier d’Etè, por ejemplo un concierto de Natalie Dessay, algo del festival Fringe, una Antígona protagonizada por Juliette Binoche, de la Biennale Veneciana, que la dirige el catalán Alex Rígola, algunas muestras de los principales nombres del teatro europeo, como por ejemplo la revisión de El matrimonio de María Braum (que hemos puesto en la Juan Negrín) de Thomas Osterneider, si nos vamos al Grec, que está ahí al lado, Ivo Van Hove y su voz humana, de Grecia algo del festival de Epidauro y en fín, no quiero poner pedante, lo que quiero decir es que hay vida más allá de montar una discoteca móvil con garrafón, como única alternativa para los jóvenes.

Vi a muchos dubitativos para enfrentar dialécticamente la moción antitaurina de Esteban Tettamantti, a éste, para quitarle  de la cabeza que los toros son un invento franquista, le recomiendo la lectura  “ Letters from Spain” de José María Blanco White, y a los otros, los que no comprenden que la tauromaquia es un arte, decirles que el arte  ha constituido siempre una manera de sentir el universo mediante un lenguaje determinado, y cualquier lenguaje representa, a su vez, una manera de sentir el universo. El arte es siempre un sentimiento dentro de otro: el sentimiento personal de quien escribe, pinta, torea o canta, con la ayuda de un lenguaje que ya se ha encargado de experimentar el mundo a través de su tradición. El toreo, pues, por arte, es sentimiento, pero el sentimiento por sí mismo no es nada. El sentimiento para ser algo, necesita ser dirigido por la inteligencia. Si se está en la idea de que el toreo es arte, la voluntad política sería negociar con el empresario y ofrecer el mejor espectáculo posible, y que conste que soy de la opinión tajante de que la tortura no es cultura.

Compártelo:
05 PM | 07 Jul

¿TOROS EN SAN LORENZO?

TOROS EN CERET¿QUIERE USTED QUE SE CELEBRE LA TRADICIONAL CORRIDA DE TOROS EL DIA DE SAN LORENZO?

He estado unos días investigando, al modo de Olvido García Valdés, la polilla que delante de mí revolotea, pero donde me apetecería estar es en Aviñón, en el patio del Palacio de los Papas, disfrutando de algún espectáculo teatral. Seguro que me iría a ver lo que pone Crystian Lupa, siempre que ha venido al Valle Inclán he disfrutado como un niño en los títeres. Aquí no hemos tenido la suerte de tener a un Jean Vilar. Aquí pasamos de los juegos florales , la elección de la dama regidora por los veraneantes, y las conmemoraciones del cuarto centenario a un vacío que no se corresponde con el nombre del lugar. No tenemos nada estable  que se nos reconozca en temas culturales, eso sí dos espacios magníficos, uno de ellos cerrado durante el año. Ahora que empieza la feria de Ceret me iría también a las corridas de toros. Sí a los toros.

A punto de formarse el gobierno municipal con la delegación de competencias, casi al último minuto, seguro que surgirán dentro del grupo las opiniones discrepantes para celebrar la tradicional corrida de toros en la fiesta de mi pueblo. Los más aventajados serán los de Equo que suelen instalarse en las teorías del derecho a los animales de Peter Singer.

En Francia la tauromaquia es Patrimonio Cultural Inmaterial, en Ceret, cuya feria  es dentro de unos días, comienzan las corridas tocando la cobla mil-lenària la santa espina y els segadors, y los areneros llevan la típica barretina catalana. ¿Curioso no?

A Michael Harris le recomiendo el enlace del club taurino of London http://www.ctol.org/ y a Juan, el concejal, una mirada por la página de André Viar Terres taurines  http://www.terrestaurines.com/

Otro asunto, que necesitará algún tiempo en el debate, serán las discusiones sobre la conveniencia o no de asistir a la procesión del santo y a la misa en su honor. El tema se puede sustentar especificando ACTO RELIGIONSO CATOLICO, y seguro que algún concejal puede ir en representación de la Corporación. Para los que practicamos la laicidad el tema está muy claro, no obstante Santesmases me recomendó el libro homenaje a Manuel Fraijo “Pensando la Religión” y su lectura a ratos me está resultando esclarecedora.

Lo que si que tengo claro es que tanto en un caso como en otro no podemos dar bazas a la derecha, pués no hay que olvidar que tienen nueve concejales. El Ayuntamiento debe organizar la misa y los toros y luego que cada uno vaya donde quiera. Los más radicales que hagan un referéndum y pregunten al pueblo.

 

Compártelo:
04 PM | 14 Jun

AL SÓTANO

sótano

El viernes me encontré con Juanma en la representación de Edipo de Alfredo Sanzol, y al salir, además de debatir sobre la tonalidad y velocidad en la palabra de Juan Antonio Lumbreras, hablamos como es lógico de nuestro pueblo y de las elecciones municipales. Le expliqué que mi posición inicial, dada la diversidad de partidos, era que  cada uno se votara asimismo y dejar en minoría al PP para condicionar sus decisiones en los plenos municipales donde con toda seguridad se produciría una mayoría. El rápido apoyo facilitado a Vecinos por parte del exconcejal del PSOE Eduardo González, y la falta de decisión de los partidos de izquierda tradicionales (PSOE-IU) para gobernar, ha hecho que poco a poco la ahora alcaldesa Blanca Juarez se haya encontrado con un apoyo inimaginable una vez finalizado el recuento de votos. Le explique tanto a Juanma como a los demás tertulianos, todos del pueblo y de izquierdas, que traté de que mi partido diera un voto a Blanca y otro lo fuera para ellos mismos, y así poner una equidistancia, al modo como ha hecho la CUP con Ada Colau en Barcelona. No conseguí ser entendido, y se aprobó el apoyo a Vecinos para después realizar una Asamblea y determinar si se entraba o no en la gobernanza con responsabilidades en áreas específicas. Y en esas estamos. Pasado el sábado, con la excelente noticia de meter al PP en el sótano, ahora sólo queda decidir qué es lo mejor para el PSOE gurriato. (Hay que pensar en recuperar lo perdido)

Terminamos recordando los avatares de los muchachos dinámicos, los curas más impresentables del colegio, las revistas que hacíamos con el emblema de la UGT, las audiciones de Beethoven en casa de José Antonio, las representaciones de teatro-fórum, con aquella inolvidable de Escuadrón hacia la muerte de Alfonso Sastre, y en definitiva, como poco a poco, con las vivencias de cada uno se nos fue configurando una ideología. Todos me aconsejaron que  era bueno apoyar las decisiones de la nueva alcaldesa, pero no entrar en el gobierno, claro que éramos ocho amigos, y además teatreros. (De la tragedia griega)

Compártelo: