Blog de Félix

11 PM | 14 Nov

TARDES PARA EL DIÁLOGO

Si digo, emulando a Enric Juliana, quetarso este mes viene Brumario, no sé si seré comprendido por los concejales de San Lorenzo de El Escorial Tettamantti y Herráiz (así me lo han manifestado, seguramente después de leer mi artículo sobre la romería). No haré por tanto análisis de lo que ha sucedido éste mes de octubre en España, hasta llegar a la investidura de Rajoy y me limitaré, como en otras ocasiones, a comentar algunas cosas que suceden en el entorno más inmediato.

Veo movimientos en la plaza sobre el Belén, espero que este año, de la mano de Pardito, sufra alegrías, para no percibir  la incomodidad (desde el punto de vista artístico) de tener que soportar la visión de los elefantes diariamente. Se ponen en marcha los presupuestos participativos, una iniciativa socialista de Tarso Genro, alcalde de Porto Alegre, y que para entender el objetivo de los mismos decía lo siguiente: “El alcalde de Porto Alegre decide mucho menos que cualquier otro, pero sus decisiones han sido fundadas en decisiones colectivamente articuladas y eso le hace un alcalde mucho más fuerte que los otros. Renuncia a decidir muchas cosas, pero eso amplía extraordinariamente su representación política”. Volveré sobre éste tema el mes de noviembre.

Una novela permite que hagamos una ficción de unos hechos históricos, pero afirmar, así en público sin más, que el supuesto “genocidio indígena” tras el descubrimiento de América, no fue tal y que “la mayor parte de las muertes se produjeron por la gripe y la sífilis”, formando todo parte de lo que se ha venido en llamar la leyenda negra, merecería puntualizaciones. Eso es lo que oí a Cuesta Millán en la presentación de su libro “La boca del infierno”. Hubo algunas “boutades” más, pero ahí me planto.

El filósofo Fernández Buey, de la escuela de Manuel Sacristán, tiene dos libros preciosos sobre el tema que me gustaría poner encima de la mesa, uno es “La controversia de Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas”, y otro “La gran perturbación”, donde se hacen preguntas que nos gustaría poner en común en las TARDES PARA EL DIÁLOGO, una propuesta del colectivo que pondremos en marcha los segundos miércoles de cada mes en la Casa de Cultura.

¿Puede alguna de las versiones del relativismo cultural esbozadas en el siglo XVI valer todavía para entender comportamientos culturalmente contradictorios en esta época de la mundialización del mercado, mercantilización universal, grandes migraciones y crisis del estado-nación? ¿Es posible derivar del debate europeo sobre los indios americanos un concepto de tolerancia todavía aceptable en estos nuestros tiempos de xenofobia de reafirmación del racismo en Europa?

Preguntas de este tenor, u otras para repensar la izquierda, son las que nos gustaría contrastar públicamente, y por eso la propuesta de las reuniones vespertinas cada segundo miércoles de mes, que serán moderadas por Alfonso y  a las que ya estáis todos invitados.

Compártelo:
04 PM | 31 Oct

¿cansado?

descarga-4Necesito un descanso, y estos días luminosos de primeros de noviembre, otros años ya con fríos, permiten disfrutar de los colores fantásticos de nuestro pueblo. ¿Porqué un descanso? Me vais a comprender. Por lo visto en el Valle Inclán estas semanas, y por como va la política.Me explico. Una obra titulada Vanzare/for sale, y que está basada en el proyecto europeo “hambre de mercado”, formulaba preguntas en un espacio escénico donde te convertías en campesino rumano, poniéndote delante de tus ojos la crudeza de la ocupación de tierras por “invasores” extranjeros (por supuesto europeos). Ha tenido que ser el teatro, una vez más, y a pesar de ser lector de “internacional” el que nos ha puesto la denuncia social tan cerca. ¿Alguien sabia como están los pueblos de Cluj, Lalomita o Calarasi? La obra nos llevó poco a poco a ser de esos pueblos y entender a ese campesinado rumano y su sufrimiento de explotación.

Otra cosa curiosa ha sido ver “contra la democracia” que tiene la particularidad de ser escrito por un español (catalán para más señas) Esteve Soler y representada  por el Teatrul Odeón en rumano. Contra la democracia es un conjunto de siete pequeñas obras que mezclan la sátira y el esperpento, lo extraño y lo próximo, para poner en tensión la idea de gobernabilidad del ciudadano. ¿Quién decide cómo es nuestro día a día? ¿Hemos delegado nuestras responsabilidades o las hemos abandonado? (Albert Lladó)

La primera pieza es una conversación entre dos insectos, humanizados, que están atrapados por las redes de una araña. «El futuro será mejor», aseguran. En cuestión de minutos tienen un hijo que, a pesar de los esfuerzos de sus progenitores, acabará comiéndoselos. La parte que más potencia tiene es la quinta, cuando un matrimonio delirante levanta de la cama a su hijo de 18 años para explicarle que es producto de un coitus interruptus y que, ahora que han podido comprobar que no ha resultado rentable («saca malas notas», incluso), le comunican que han decidido «reducir personal» en la familia. Hay espejos, en obras de teatro como ésta, que nos muestran en vivo y en directo cómo estamos siendo devorados. Mientras callamos.

Y por último una obra de Wadjdi Mouwad, al que llevo siguiendo desde que me impresionó Incendis. Aquí, en un espacio de sombras y sonidos, Edipo es guiado por su hija Antígona, para pasar el último día de su vida, pero un corifeo (en éste caso un cantante) trae noticias de la moderna Atenas, cuando la ciudad llora por el asesinato de un adolescente en manos de la policía, mientras se manifestaba por los recortes….

¿Cansado pues? Mejor un poco harto de algunos comportamientos .¿De Rufián? No, de un tal Hernando

Compártelo:
12 PM | 28 Sep

Escorial cerrado

La novela “Campo Cerrado” de Max Aub, que narra la historia de un joven castellonense que llega a Barcelona en los preámbulos de la Guerra Civil, y que constituye la primera entrega del “El laberinto mágico”, pone título a la exposición que hemos tenido ocasión de ver en el Reina Sofía. Me he enc
ontrado con algunas cosas que de forma indirecta  hacen alusiónretrato-del-embajador-juan-francisco-cardenas-salvador-dali-1943-coleccion-vadium-shulman a nuestro pueblo.

En los primeros paneles de la exposición, se exponen varios ejemplares de VÉRTICE, revista de ideología falangista con una publicación periódica, de lectura obligada para algunos de los que ofrecían el pregón en el día de la Romería en aquellos años. Hay un libro muy interesante editado por la Hermandad de Romeros en los que aparecen los primeros pregones, que tuve ocasión de leer y que considero interesante para confeccionar una historia completa  de nuestra romería.

 

En otra sala se hace referencia a la revista “Reconstrucción”, vinculada directamente al organismo Regiones Devastadas, en la que se nos muestra la arquitectura española realizada a partir de la finalización de la Guerra Civil, ofreciendo un testimonio de los objetivos y finalidades del régimen. En julio del 36, según se nos dice en el programa de este año, la imagen de la virgen fue saqueada, destruida y quemada en el patio del actual Santuario, y posteriormente se constituyó  la “Junta de Reconstrucción”, con el fin de reconstruir la ermita.

Viendo en la exposición la película de Manuel Augusto García Viñolas “Boda en Castilla”, la recuperación del acervo popular era un objetivo primordial del régimen, pero también se movieron otras claves, como muy bien se detallaban cada año en los carteles que Antonio Cobos confeccionaba al efecto, y donde “lo mariano” tenía una especial preponderancia. En la película, después del sermón a los contrayentes, se escenifica el “baile de la manzana”, un rato para el divertimento, y es que eso no puede faltar si se quiere mantener la hegemonía espiritual.

Otro elemento de conexión con nuestro pueblo fue un cuadro de Dalí presentado en la exposición de arte contemporáneo español celebrada en Buenos Aires en 1947, en pleno apogeo de las relaciones Franco-Perón. Se trata del Retrato del embajador Cárdenas, quien apoyó a la sublevación de Franco desde su embajada en París. Este retrato, desaparecido del mapa durante las últimas décadas, supone uno de los hallazgos importantes de la muestra y resume aquel entorno: el Monasterio al fondo, los personajes centrales del cuadro de “Las Lanzas” de Velázquez en el medio plano –el perfecto ejemplo de diplomacia española–, y un tipo de composición espacial que aúna una fina capa de surrealismo con el más perfecto estilo académico.

Paseando el día  del pregón por la lonja con Skiper (el perro de mi hijo) me vino una imagen a mi memoria al ver la comitiva que se dirigía al colegio Alfonso XII: Don Teodosio seguido de las fuerzas vivas, con sus trajes oscuros y corbatas sin colores vistosos, Antonio Cobos, Gaby Sabau, Alfonso Martín, Rosario Muro, Amparito Hernández, Víctor Espinos, Fernández Shaw, Xabier Cabello Lapiedra, Parada… El tiempo pasa pero queda su esencia, y ahí iban los nuevos a escuchar un pregón que con toda probabilidad exaltaría las virtudes de la Virgen.

Mi romería es una fotografía de un niño guapo sentado de “romero” encima de un melón, al tiempo que me ponían cogido a burrito  para ver pasar las carretas de los veraneantes. Tuve, como es lógico, mis participaciones etílicas y hasta hice alguna carreta, pero ahora me cuesta bailar el rondón, aunque estoy seguro que lo intentaré el año que viene.

Compártelo:
12 AM | 05 Sep

EL MAR, LA EXTRAÑA BALSA

Yo ya idescarga (2)maginaba que el diputado Rufián iba a dar muchos “días de gloria” en el Parlamento a tenor de lo visto y oído con anterioridad en TV3, lo que no me pensaba es que después de su última intervención sea tratado casi como un héroe en las redes sociales. Que los 25 tuwiter que ha ido mandando a lo largo de los últimos meses, y ahora convertidos en discurso, hayan sido tan aplaudidos me deja perplejo. ¿Es eso el nuevo parlamentarismo? Ahí van mis 140 caracteres: Rufian, ya que procedes de Súmate, porque no te sumas a eso de “Andaluces de Jaén aceituneros altivos decirme en el alma de quien son esos olivos”.

Joan Botella, catedrático de ciencia política y presidente de Federalistas de Esquerra, en una reciente entrevista dice lo siguiente: “El derecho a decidir no existe; ningún instrumento jurídico nacional o internacional lo ha reconocido ni existe donde reclamarlo. Otra cosa es que ciertas soluciones puedan y deban someterse al voto decisorio de los ciudadanos: por ejemplo, la reforma de un Estatuto de Autonomía.” Yo estoy en esas coordenadas.

Empecé las vacaciones (por mantener la terminología habitual) con unas lecturas de Cervantes-Shakespeare a finales de julio, en el Casino de Llanes, por Adrián y Cristina, subí a la ruta de los Resquilones para buscar una placa conmemorativa de la Batalla del Mazuco, que  alguna interpretación interesada de la memoria histórica la hizo desaparecer. Frente a un espigón leí en repetidas ocasiones el poema de Antonio Cabrera que empieza así: El mar, la extraña balsa, allí, hombres borrosos lanzan repetidamente sus anzuelos, para extraer criaturas que brillan un segundo, yo en cambio, con un sedal deductivo, extraía el alma hipnotizada de esos hombres sentados, ver pescar, nos recuerda el poeta, es detenerse en el silencio de otros.

No me resisto a escribir algunos versos leídos en el camino a Junciana  desde El Tejado (nunca pensé en una garrapata): Al descender, el sol enciende en la ladera una llama creíble, el ligero amarillo de los segundos planos, esos que no se miran, y después, descubiertos, se comprenden. ¿Qué habría yo de darle a esa hora oferente? Mi deber era crear una premisa con la llama sensata, ver en la tarde lo que la tarde junta: EL SOL Y LA RAZÓN, EL SILENCIO Y LOS PÁJAROS. (También buscar ranas con mis nietos)

Me apetece terminar las vacacione compartiendo una película estival, para lo cual tenía dos opciones o “Cuento de Verano” o “Pauline en la playa”, me decido por Pauline, siempre me han gustado las playas de Dinard, esperando encontrarme con Amanda Langlet. Es tal me fijación por esa zona que ahora estoy enrollado con el libro de Henry Adams “Mont Saint Michel “

Cuelgo en la página un análisis de los amigos de VIENTOSUR sobre la película El Elegido que  como era de esperar hacen su particular homenaje a Trotski. El viernes cambiamos de tercio y hablaremos del Gozo por la Belleza, es decir, de uno de los grandes:  ERIC ROHOMER.

 

Compártelo:
07 PM | 23 Jul

Honores y deshonores

Conversando con Rafael Simancas y Enrique Barón en los cursos de verano, éste último me recordó las vicisitudes del PSOE de la época para que tanto el edificio como los propios cursos arrancaran, hasta llegar a estos casi 30 años. Conozco bien esas gestiones, vividas de cerca con el concejal de Cultura del grupo municipal socialista Jesús Osuna. La pregunta que nos hacíamos era muy simple: ¿Cómo no se reconoce positivamente en el tiempo una gestión que dio resultados beneficiosos para nuestro pueblo? La respuesta puede ser variada, desde el discurso que caló en la época -elaborado por Ansón, director del ABC- de “paro, despilfarro y corrupción”, que se llevó todo por delante, a la propia incapacidad local de ir generando un discurso ganador a lo largo de los años. Me asalta la duda de si hoy se conoce a Osuna o a Manuel Rodríguez Casanova, pero por la concesión de honores de cara al pleno del patrón me temo que no.

penderecki

Las gentes (no sé si ésta palabra tiene derechos de autor) de nuestro pueblo consideran a San Lorenzo referente de la cultura, y no les falta razón. Este mes, en los conciertos del patio de coches del Monasterio hemos tenido el privilegio de ver dirigir al máximo representante de la música contemporánea, Krystof Penderecki. Yo no daba crédito. Pensaba escuchar una obra suya, pero no imaginé que él estuviera en persona. El compositor de la película “El resplandor”, de Kubrick, el creador del emocionanteréquiem polaco que compuso con ocasión de la inauguración de la estatua conmemorativa de los muertos en Gdansk en el año 70 por el gobierno. Emocionante. Hacerle entrega de un recuerdo por su visita, reconociendo su inmensa labor musical, me hubiera parecido lo más lógico del mundo, pero ¡oh decepción! Ausencia total del equipo de Gobierno.

el toro bravo

Nuevamente en las redes el debate cansino sobre la ausencia de corrida de toros el día de San Lorenzo. La película “El brau blau”, de Daniel V. Millamediana, me dio la oportunidad de comentarla enfilmaffinity, el día de su estreno, de la siguiente manera: “La película nos recuerda inmediatamente el estilo de Lisardo Alonso y Albert Serra, o sea que estamos hablando de un director a tener en cuenta. Pero lo que me interesa destacar es el concepto de toreo interior, y ponerlo en analogía con la escuela más sobria de vida, al modo en que lo hace Víctor Gómez Pin, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona y defensor de la tauromaquia. La pregunta que nos hacemos es lo que pasaría si justamente en el momento en que el protagonista está toreando de salón en el coso que previamente se ha construido, y que es igual de redondo que la plaza Monumental de Barcelona, de pronto aparece un toro de verdad, un animal de 500 kilos haciendo “el avión”. ¿Sería capaz de seguir embelesándose nuestro admirador de José Tomás acometiendo las embestidas? Ahí está la esencia. En la exposición de la vida de un hombre a exponerse a voluntariamente a morir residiría el concepto fundamental de la tauromaquia, y no en el maltrato como algunos piensan”. Hoy en día sigo pensando lo mismo.

Tuve la osadía de presentar un proyecto en  “Imagina Escorial” en el que se veía la plaza llena de filósofos en lugar de público. Allí estaban desde Marx a Nietzsche, pasando por Rousseau, y una avioneta que portaba una pancarta en favor de Peter Singer, el gran teórico de los animalistas. Me reservo los comentarios que pude escuchar en la lejanía. A la gente (con perdón) que nos gusta la cultura sentimos la ausencia de tauromaquia en nuestra localidad… Y la calle Juan de Toledo con baches.

Compártelo: