Blog de Félix

06 PM | 21 Sep

Peus a terra

Estoy leyendo Antagonía de Luis Goytisolo y no puedo por menos que recordar la Barcelona que conocí y viví. En aquellos años jóvenes de Raúl (el protagonista) participé en un concurso fotográfico que organizaba una entidad bancaria con el título genérico “Cataluña (con ñ) en blanco y negro” y lo hice con un collage que representaba el fusilamiento de Companys. La foto fue colgada en el salón de exposiciones (creo que en Banca Catalana) junto con los típicos paisajes, monumentos singulares y collas; se titulaba “15 de octubre”.Estuve bajando (yo vivía en Sarriá) varios días por puro narcisismo a observar la reacción del público ante “mi obra”, que consistía en un gran pañuelo en movimiento, el paredón de monjuic, y unas pisadas descalzas realizadas en una playa. El título era significativo ya que la fecha era la del fusilamiento, me había documentado con un libro que me dejó un vecino dentista del que aprendí mucho de la historia de Catalunya. El libro se titulaba Vida y sacrificio de Companys de Ángel Osorio y Gallardo. ¿Cuántos supieron interpretar lo que estaba colgado y que aún conservo por algún sitio? Pues los mismos que hoy lo harían frente a un cuadro de Rodolfo Llopis. Con la diferencia de que los que hoy no conocen a Llopis, sí se apuntan a la “desconexión”.

El próximo BLOG lo titularé DESCONEXION.

 

Compártelo:
02 PM | 27 Ago

DOS LIBROS Y UNA PELI

Siempre que se producen atentados de la magnitud del día 17 de agosto, aparecen expertos en yihadismo por todas las partes; a los que practican argumentarios tipo CUP («rechazo frontal a todas las formas de terrorismo fascista fruto de las lógicas internacionales del capitalismo») les recomiendo la visualización de la película TIMBUKTU, de Abderramane Sissako, una  historia que con el título en francés “le chagrín des oiseaux” está  sitúada en la ciudad milenaria de Tombuctú, patrimonio de la humanidad. La película pone al descubierto, de una manera clara y concisa, las políticas brutales de los invasores yihadistas a la población tranquila de los tuareg. Quieren abolir la música y el canto de Fatoumata Diawava, por ser “la flauta del diablo”, cubren con  guantes a las vendedoras de pescado, y van imponiendo a través del miedo su fundamentalismo. En fin no hace falta ser politólogos para que aparezca la complejidad del asunto en poco más de hora y media de proyección.

Hay mucho publicado sobre el fenómeno, me permito sugerir el libro de la editorial La Vanguardia: “Objetivo: Califato universal, claves para comprender el yihadismo”  de Eduardo Martín, Jordi Bordas y Eduard Yitzhak. Así se explicaba el contenido del libro en el periódico no hace mucho tiempo: “Este libro tiene el mérito de sumergirse en las propias ideas de los fundamentalistas. No las explica desde nuestros referentes, sino desde las raíces del islam, desde las palabras, valores e ideales que los mismos musulmanes radicales basan en su propia tradición. De ahí extraen, por ejemplo, que la península Ibérica debe ser reconquistada, que es lícito asesinar infieles, incluso engañarlos mientras no sea posible matarlos, y que morir con una bomba pegada al cuerpo es una bendición para uno mismo y para setenta familiares. El fenómeno yihadista no es algo confuso y de locos, es fruto de un imaginario cuidadosamente construido sobre una base cultural milenaria de religión y sabiduría. Tampoco es algo perpetrado por lobos solitarios; al contrario, cuando un converso entra en el círculo yihadista radical ve terminarse la soledad en que vivía como anodino occidental. Pero si usted prefiere conservar una visión nebulosa, como si todo fuera un sinsentido que nunca le va a afectar, entonces mejor que no lea este libro.”

Y claro, para filósofos podemos recomendar Biblia, Corán, Tanaj. Tres Lecturas sobre un mismo Dios. De Roberto Blatt en Turner: “Ante el colapso de las grandes ideologías en el siglo XX, y la emergencia de nuevos fundamentalismos religiosos, necesitamos pistas sobre la crisis global de nuestra civilización. Para detectarlas se requiere un repaso de la tradición bíblica en sus tres corrientes, la cristiana, la islámica y la judía, que de paso han incorporado el pensamiento griego clásico y provocado el surgimiento del pensamiento laico”

Ah, y un aplauso para Santiago Alba Rico, que ha sido de los pocos que me hizo recordar mis tiempos mozos, cuando el garantismo de Luigi Ferrajoli presidía mis valores democráticos.

Compártelo:
11 PM | 01 Ago

NIETZSCHE SE TAMBALEA

Pedro Puig me recomendó (siempre recomienda buenas cosas) la exposición de Carsten Höller en el Centro Botín en Santander. Los martes reservan para utilizar el Psyco tanque, así que allí que me fui; me pusieron un albornoz y en pelota viva me introduje en un tanque lleno de agua saturada de sal de epson, un artilugio al que se accede por una escalera .A los poco minutos el grado de relajación era máximo, conseguía oír los sonidos de mi propio cuerpo, el corazón, los pulmones…, pero no llevaba ni diez minutos cuando los sonidos del cuerpo se transformaron en voces de una reunión que había tenido el día anterior para “desatascar” el proyecto colectivo que nuestra asociación presentó a los presupuestos participativos, y que pretendía colocar a nuestro pueblo en el centro del pensamiento crítico durante dos meses. Ya lo conocéis se denominaba “Proyecto Nietzsche” un diálogo con la cultura occidental. No entramos con buenos ojos desde el principio, el primer reproche que se hizo en la reunión (que me llegaba estando en el agua) con los más altos responsables municipales, lo podíamos titular:

1.- No puede ser que una asociación que presenta un proyecto tenga representantes en el Grupo Motor (lo de grupo motor lo puede explicar mejor que yo Begoña, y a buen seguro que lo hará)

Me considero mironiano pero sin los recursos literarios de Gabriel Miró. No paso de hacer escritos de “protesta”, así que al oír en boca de responsables políticos el primer palo en la rueda, le mandé a María José, responsable de participación ciudadana el siguiente escrito, allá por el mes de enero:

“Mari Jose, para tu tranquilidad y de Blanca en relación a las dudas sobre si yo puedo ser elegido miembro del grupo motor Y poder presentar proyectos, teniendo en cuenta que firmé como Presidente del Colectivo Rousseau, me complace remitirte estas líneas para poder disipar las mismas al respecto:

Toda asociación es una pluralidad de personas organizada unitariamente para la consecución de un determinado fin permitido por la ley, tal y como precisa el art. 35 del Código civil (C.c.) cuando distingue las que tienen por finalidad repartir las ganancias y que, en consecuencia, persiguen un fin de lucro, y aquéllas en las que no se da el fin de lucro, como el Colectivo Rousseau, asociaciones estas últimas que se encuentran reguladas por el art. 22 de la Constitución (C.E). y por la Ley Orgánica 1/2002 de Asociaciones.Las asociaciones se rigen a sí mismas, formando su propia voluntad, esto es, las asociaciones se regulan por sus propios estatutos y por los acuerdos válidos adoptados por sus órganos rectores que son la Asamblea general, integrada por todos los socios, y la Junta directiva. En efecto, el art. 37 Cc establece que «la capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o reconocido; la de las asociaciones, por sus estatutos;…«. Y lo confirma el art. 7.4 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que dispone que “por las personas jurídicas comparecerán quienes legalmente las representen«. De estos artículos resulta fácil deducir que las personas jurídicas no pueden actuar por sí mismas en la vida jurídica, pues han de ejercitar sus derechos por medio de personas físicas, las cuales son, a estos efectos, un representante u órgano de la persona jurídica.Por ello, el art. 35.2 (C.c.) dispone de forma rotunda que «Son personas jurídicas…Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados«. En conclusión, la voluntad del Colectivo Rousseau es independiente de la voluntad de cada uno de sus asociados y no puede confundirse, por ejemplo, esa voluntad con la mía propia cuando actúo como Presidente, es decir, como mero representante u órgano de esta asociación.

Espero haberte dado los suficientes argumentos para zanjar el problema, que como era lógico no figura en ningún lugar por escrito, como yo suponía.

Nuestro proyecto, si es elegido lo será, desde luego, porque es bueno, en ningún caso por un capricho personal mío.”

Terminaba la nota invitando a una proyección de Bill Viola, en nuestra sala habitual, que curiosamente es la atracción de éste año en Bilbao.

Otro reproche que me llegó en forma de sonido estando en la psyco tanque, es el de:

     2.-A ti no te ha importado nada la participación ciudadana

Esta sí que es gorda, resulta que hemos entregado al Ayuntamiento (a la Alcaldesa con copia a la concejala) un documento de mejora que encima está colgado en nuestra web www.colectivo-rousseau.org

Pero es que además se da la circunstancia que el reglamento de participación vigente lo presentó, como ya me he referido en un artículo de prensa, Concha García, a la que conozco de cerca, en aquellos años responsable del área en el ayuntamiento por el PSOE.

El último número de SISTEMA, revista del ámbito socialista, se hace una valoración de la participación ciudadana tomando como referencia el informe CLEAR de la Unión Europea, que también remití a los responsables municipales.

Dos reproches que no se sostienen, como tampoco se sostienen los constantes palos en la rueda que no van poniendo.

Casi cuando me iba a bajar me llegaron, unos ruidos en forma de soberbia, pero me tuve que salir ya que recomiendan estar sólo quince minutos. Cuando regrese a la consciencia y me ponga a pensar seguro que me vienen los últimos momentos de la reunión de forma nítida. Pero eso será para otra ocasión.

El proyecto votado se tambalea, no sé si tendremos fuerza en el pueblo las asociaciones para que se cumpla lo comprometido. De momento en el último pleno no oímos nada alentador.

Compártelo:
09 PM | 10 Jul

plurinacionalidad

La plurinacionalidad está siendo muy ridiculizada en prensa y redes, de hecho cada día que pasa alguien me reprocha la deriva (dicen) que está tomando el PSOE. La ignorancia de quienes critican así es tan atrevida como irresponsable. La unidad y cohesión del Estado no se logra a base de reforzar la mitificación de la indisoluble unidad de la nación española como única. Tuve la osadía de dar una “conferencia” en la Casa de la Juventud, único local municipal disponible en aquellas fechas, con el sugerente título “El Dret a Decidir”. Poner el título en catalán tenía evidentemente su intención. Por ahí anda colgado para quien lo quiera leer.

Conviene recordar que en el artículo 2 del proyecto constitucional se libró el principal y decisivo combate por la Autonomía de Cataluña, y es legítimo proclamar, como muy bien señala González Casanova, que el PSC rebatió en todo momento el error dogmático de gran parte de la derecha sobre su confusión entre Nación y Estado. Los socialistas defendieron la soberanía de las comunidades autónomas como la parte alícuota de la soberanía estatal, reconocieron de forma implícita el origen histórico del derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades, y se reconoció ese derecho en la misma Constitución (a diferencia de la de 1931).

plurinacionalidad Hoy ya es unánime que el último punto del ya referido artículo 2 pretendió aguar el protagonismo de la palabra “nacionalidades” y su integración solidaria en el Estado mediante el inciso: “La indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. La frase (que suena cuartelera) parece ignorar que la palabra “Nación” es sinónima de Estado y que todo Estado, más que tener, es una unidad indisoluble en sí misma mientras no se sustituya por otro tipo de organización política. Por otro lado, si hay una “patria” común de todos los españoles, tiene que dividirse entre ellos para ser patria de cada uno. El referido artículo termina con la afirmación de que “la Constitución se fundamenta en la unidad de España”. El grupo socialista catalán (“Cuarenta años de federalismo socialista catalán”, González Casanova, página 42) presentó una enmienda que invertía el fundamento constitucional y que decía así: “La Constitución fundamenta y garantiza la unidad de España, el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. ¿Podría hoy ser ésta una modificación constitucional para luego ser votada?

Cuando se habla de estos temas, es decir el problema catalán, se quiere ignorar que una parte importante de la población, concretamente los socialistas, fieles a su tradición federalista, han teorizado en sus escritos y en su acción política intentos constantes de construir no un Estado propio catalán, sino un Estado español apropiado y apropiable para Cataluña. Nuestro amigo Fernández Tapias nos decía el otro día a los que le seguimos que, desgraciadamente, siglos de centralismo borbónico y décadas del españolismo rancio inculcado durante la dictadura franquista ciegan mentes y bloquean voluntades para abordar la realidad plurinacional de nuestro Estado y lograr una verdadera construcción federal.

alfons tena

Cuando salimos el viernes de ver la película Tony Edrman, que tenía mucho que comentar, desviamos la conversación inevitablemente al tema catalán. Convendría recordar algunas cosas, sobre todo a algunos que no vivieron políticamente aquellos días y abogan por un referéndum, legal dicen ahora, y que lo ponen como ejemplo de democracia.

El 21 de enero de 2006, el presidente Zapatero y Mas, por entonces líder de la oposición, se reúnen en el palacio de la Moncloa para cerrar un acuerdo sobre el Estatut, objetivo primordial de Maragall (primer gobierno de izquierdas que presidía la Generalitat). Hacía tan sólo cuatro meses que el Parlament había aprobado el texto por amplia mayoría, sin contar con el Partido Popular. Dos meses después de la reunión secreta entre Mas y Zapatero, el Congreso de los Diputados aprobaba el texto modificado, y el día 10 lo aprueba el Senado. El siguiente paso era la convocatoria de un referéndum, que se celebró el 18 de junio de 2006. Pidieron el voto en contra la CUP, ERC, Ciudadanos y el PP. El 31 de julio, Federico Trillo presentó recurso de inconstitucionalidad, haciéndose pública la sentencia el 28 de junio de 2010. Al cabo de pocos meses de la aprobación del Estatut se celebraron elecciones autonómicas en Cataluña, el 1 de noviembre de 2006, y a pesar de ser Mas el candidato más votado, el socialista Montilla accedió a la Presidencia en virtud de un pacto con Esquerra Republicana e Iniciativa per Cataluña. “Fets i no paraules”, había sido el lema de la campaña de Montilla. Menos discusión y más gobierno.

En enero de 2007, Vicenç Villataoro, director del diario “AVUI”, director de la Corporación Catalana de Radio y TV, diputado y fundador de Convergencia, publicó un revelador panfleto de urgencia titulado “L’engany” (El engaño), en el que sostenía que aquel nuevo tripartito podía suponer un peligroso punto de inflexión: “Una propuesta que supone la abolición del eje nacional como eje político significativo y la consagración de la confrontación entre derechas e izquierdas como relato central de la política catalana”.

En febrero, Patricia Gabancho daba a conocer un ensayo de notable éxito, “El preu de ser catalans” (El precio de ser catalanes), y cuyo subtítulo dejaba claro de que iba el tema: “Una cultura mil-enaria en vies d’extinció” (Una cultura milenaria en vías de extinción) En abril, Alfons López Tena (que había sido vocal del CGPJ) presentó un trabajo que estuvo en la lista de los más vendidos en Cataluña: “Catalunya sota Espanya. L’opresió nacional en democracia” (Cataluña bajo España. La opresión Nacional en democracia). Ferran Mascorell, emblema del maragallismo cultural en el Ayuntamiento de Barcelona, empezó a publicar artículos culminando en El Pais con “Nous y vells catalanismos” (Nuevos y viejos catalanismos); su tesis era que el catalanismo histórico había quedado obsoleto y que, si no lograba refundarse, “Cataluña seguirá desdibujando su personalidad, perdiendo peso específico en España y muy probablemente también en el mundo. Luego pasaría a ser consejero con Mas.

L'engany

El Dret a decidir por tanto empezó a circular después de la conferencia de Mas, en la legislatura de Montilla (y esto hay que resaltarlo), que ofreció el 20 de noviembre del 2007 con el título “El catalanisme, energia i esperanza per a jun país millor” (El catalanismo, energía y esperanza para un país mejor). Decía entonces:

“Muchos de los que votamos a favor del referéndum del Estatut lo hicimos conscientes de que representaba un salto hacia adelante en el autogobierno, pero de ninguna manera significaba una estación final del trayecto en el largo camino de Cataluña hacia el autogobierno y las libertades nacionales”, fijando a continuación cual era la siguiente estación política para el catalanismo: el derecho a decidir. Seguía: “El derecho a decidir de los catalanes hunde sus raíces en las convicciones y en las creencias más genuinamente democráticas”.

Afirmó aquella noche que “el derecho a decidir de un pueblo es el ejercicio de democracia en estado puro. ¿A que demócrata le da miedo esto? ¿A qué persona con principios democráticos sólidos y bien fundados le puede molestar que la democracia se manifieste con naturalidad? Si Cataluña es una nación, y lo será mientras los catalanes quieran, y no es simplemente un derivado o un subproducto constitucional, tenemos derecho democrático a decidir lo que más nos conviene como pueblo”. Lógica transparente, toda vez que Cataluña se convierte en Nación, la democracia garantiza per se la posibilidad de votar sobre todo lo que afectase.

patricia gabancho

Esto se proclamó en 2007 y la sentencia del Tribunal Constitucional fue el 28 de Junio del 2.010. La sentencia que supuso  un varapalo para Trillo y el Partido Popular, se convirtió en el principal argumento para el sector independentista. Hubo muy pocos artículos declarados inconstitucionales y no se quiso ver que incluso en el fundamento jurídico número 12 se reconocía a Cataluña como una nación dentro del Estado.

El 10 de julio centenares de miles de personas se manifestaron bajo el lema “Som una nació. Nosaltres decidim” (Somos una nación. Nosotros decidimos). Desde entonces, con la colosal agitación de Omnium Cultural y la Asamblea Nacional Catalana, no ha cesado. Recordemos que Montilla fue zarandeado en esa manifestación. No han parado de incrementarse los apoyos, pero hay dos cuestiones que sí me gustaría resaltar: por un lado, que la sentencia fue un varapalo para el PP y se convirtió en el principal argumento ‘indepe’, y que el famoso Derecho a Decidir, fue puesto en funcionamiento antes de que se produjera la famosa sentencia.

Compártelo:
02 PM | 07 Jun

CANNES 2017

Llegado por la mañana al hotel Francisco Blu de Cannes, me atendieron de inmediato los trabajadores a los que ya conocía de otros años. La chica rubia que me tomó el pulso de mis películas favoritas, observó la portada de un libro que llevaba junto con Le Monde y me preguntó por Duino, le expliqué que era una ciudad de la costa Adriática con escarpadas rocas donde se asienta un castillo y desde donde Rilke empezó a escribir sus famosas elegías. Cuando se marchaba, antes de cerrar la puerta y dejarme solo, le pregunté: ¿Quién, si yo gritara, me oiría desde las jerarquías de los ángeles? Se giró levemente y vi desaparecer su figura blanca… Nos hemos visto durante los días que ha durado el certamen, y algo la debió de inquietar, Félix ¿cómo van tus ángeles? se convirtió en el saludo cotidiano.

Estoy deseando aterrizar en Madrid para ir a Círculo de Bellas Artes para ver la peli de Rita Acebedo, Correspondencias,  una obra inspirada en la correspondencia entre dos escritores portugueses, el exiliado Jorge de Sena y su amiga y gran escritora Sophia de Mello Breyner Andresen. Jorge de Sena tuvo que dejar Portugal por razones políticas y nunca volvió, exiliándose primero en Brasil y después en Estados Unidos.

Su intercambio epistolar, según he podido ya leer en las críticas, es un ejemplo de libertad absoluta en tiempos de la dictadura de Salazar y muestra también la profundidad de una amistad que sobrepasa la literatura y las distancias geográficas. Su cine, me dicen en Cannes, se abre y se expande en múltiples direcciones: no se trata sólo de recuperar esas cartas sino de hablar también de las sutiles e infinitas correspondencias y conexiones entre imágenes, palabras, músicas, fotografías, cine familiar, recuerdos y comentarios sobre la vida de estos personajes, a los que necesariamente tendremos que dedicar  algunos días, al igual que hicimos con Miguel Torga, siempre en mi recuerdo. Este viernes otro portugués de altura Miguel Gomes del que ya tuvimos ocasión de ver en Tabú.

 

Compártelo: