10 AM | 08 May

SOBRE EL “HORMIGÓN”

  A propósito de la charla de ayer en zoom, en la que salió el tema del hormigón, por un libro de Fernández Ordoñez, Ricardo nos manda esta nota:
En castellano llamamos “hormigón” (beton, concret, etc.) a una mezcla de, al menos, arena, grava, agua y cemento que se coloca en estado líquido y “fragua”, transformándose en un solido llamado “hormigón en masa”. Este solido, como roca artificial que es, tiene una buena resistencia a los esfuerzos internos de compresión, pero casi nula a los de tracción, por lo que su utilidad es limitada. Estos esfuerzos se producen en el interior del hormigón sólido por su peso propio, las cargas de servicio, viento, terremotos, etc.
Para superar esta carencia, a principios del Siglo XX se busco la solución de colocar en las zonas en que se producen las tracciones unas barras de acero embebidas en el hormigón (armaduras pasivas). La idea surge de la gran resistencia a tracción del acero, con problemas de pandeo ante los esfuerzos de compresión. Esta solución constituye el “hormigón armado” que constituye una simbiosis de acero y hormigón.

Antes de la 2ª Guerra Mundial ya se pensó por Freyssinet y otros expertos, en otra solución para este problema, que después de aquella se ha extendido desde entonces. Consiste en aplicar al hormigón unas acciones exteriores que originen compresiones justamente en las zonas donde se calcula que existirán tracciones y se compensan para que el hormigón no
esté sometido a tracciones. Para producir estas acciones exteriores hay dos sistemas fundamentales:
1º. Dejar en el hormigón unos conductos vacíos por los que se introducen unos cables de acero (armaduras activas) que se tensan con unos gatos y se pegan a la pieza de hormigón con unos anclajes en sus extremos y la inyección con mortero de los conductos. Este es propiamente el “hormigón postesado”, aunque por generalización se le llama también “hormigón pretensado”.
2º. Fabricar en un taller piezas, normalmente vigas, en las que antes de hormigonar se colocan cables rectos y previamente tensionados. Cuando el hormigón ya tiene resistencia, se cortan dichos cables y estos generan compresiones en el hormigón. Esta es la esencia del “hormigón pretensado” propiamente dicho.
Y una curiosidad, una de primeras aplicaciones del hormigón postesado se halla en el TM de San Lorenzo o en sus inmediaciones. Se trata de un pequeño puente sobre el Río Guadarrama en la Carretera de nueva construcción de Los Negrales a la Puerta del Valle de los Caídos. El responsable de este puente fue Fco Fernández Conde, padre de J.A. Fernández Ordóñez, autor del libro que voy a buscar. Este puente se sustituyó o reforzó hace pocos años.
Curioso, verdad?
 Ricardo Segura Gr
Compártelo:

Escribenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios

  • Colectivo Rousseau

    Muchísimas gracias a Ricardo Segura, por una explicación tan sencilla, brillante e instructiva sobre los tipos de hormigón. Desde luego merece estar en la página y no dejarla en el ámbito del correo electrónico.
    En ese sentido también hay que agradecer a Félix el que la haya subido al Colectivo.
    Y una pequeña aclaración sobre el libro que motivó el asunto: el autor es J.A. Fernández Ordóñez, hermano de quien dijo “Call me Paco” a Bush padre, o así. Y de MAFO, infausto gobernador del Banco de España. En definitiva, una familia notable, los Fernández Ordóñez.
    Alfonso Peláez

    ↶Reply8 mayo, 202112:05
  • Colectivo Rousseau

    En algunos planos topográficos modernos de esta zona aparece entre el Ferrocarril a Madrid y la Carretera a Guadarrama (también a la A-VI) una finca denominada “Cortijo Wellinton”. Como de Fernando VII no tenemos buena opinion, pensamos que era otro regalo de agradecimiento al Caudillo del Ejercito anglo-hispano-luso, con cargo a las Propiedades del Monasterio. Por supuesto habría sido una anticipación de las desamortizaciones liberales.
    Tuvimos la oportunidad de consultar este asunto con una Autoridad (Jose Luis Vega Loeches) y nos confirmo que estábamos equivocados plenamente. La finca la compro en los años cincuenta del pasado siglo un afamado ganadero y la puso este nombre por un Hotel de igual nombre situado en la C/Velazquez de Madrid, que también era entonces de su propiedad. Cuando las ferias taurinas, dicho Hotel es el centro del mundillo que las rodea. RICARDO

    ↶Reply8 mayo, 202116:15