Blog de Félix

10 PM | 16 May

DE TRIESTE A SAN LORENZO

Vengo de este baluarte bizantino que es Trieste, austriaco desde la Edad Media, italiana desde la Primera Guerra Mundial (¿cómo no acordarme del ciclo de cine que hemos hecho este año?) encrucijada de intereses. Allí nacieron escritores como Boris Pahor, Italo Suero, Vladimir Bartos, o Claudio Magris. Allí escribió James Joyce «Retrato de un artista adolescente», y en el castillo del Duino Rilke firmó algunos de los poemas que hemos leído en la Librería el Cisne Negro. Trieste da para mucho, lo mismo que podría dar San Lorenzo, que imprime una personalidad melancólica, con un ambiente literario y cultural por descubrir en muchas de sus facetas. Si paseas por el Jardín de los frailes hay que recordar necesariamente a Azaña, si te metes en la Iglesia Vieja al Padre Soler, si subes a la Cruz Verde a Juan Negrín, si te adentras en Abantos a Luis Ceballos, cuando escuchas el silencio tge llega la música de Rodolfo Halfter, si paseas por Florida te encuentras con José Ortega y Gasset. He ojeado un libro de José María Torrijos, titulado «El Escorial en la literatura» y allí sobresale Unamuno.En fin, un pueblo con muchas posibilidades, las mismas que Trieste, que ahora, durante la campaña electoral, deberían los partidos presentarnos sus propuestas.

Nosotros, me refiero al Colectivo Rousseau, hemos editado este año tres libros: «Marx hoy», «Nietzsche en San Lorenzo de El Escorial», y «Reivindicando a Galdós», y hay que decir con claridad que no podemos salir de casa, nos los quitan de las manos. Todos los partidos hacen propuestas culturales en sus programas, y Esteban nos ha invitado a su presentación cultural. Desconfiamos de todos, nos sentimos solos en muchos momentos. Veremos que nos cuenta.

Compártelo:
08 PM | 04 May

..Y ahora municipales

La pregunta que nos hacemos los analistas después de ver los resultados de las elecciones generales en nuestro pueblo son las siguientes: ¿con un 23,89 de porcentaje del PSOE y un 17 de Unidas Podemos podría gobernar la izquierda? ¿Quién podría tener más apoyos CS o PP? ¿va a condicionar VOX el resultado? Una simulación de la Ley D’HONT daría cuatro concejales al PSOE, cuatro a CS, tres al PP, tres a VOX y tres a Podemos, con lo que el trio de Sevilla podría gobernar.

Sucede no obstante, que se van a introducir algunas variables que pueden modificar la proyección y que convendría tener en cuenta: por un lado el partido Vecinos se incorpora al tablero, con la característica que lo lidera la actual alcaldesa, por otro Podemos e Izquierda Unida compiten por separado, (división clave para la configuración del nuevo escenario) y finalmente no sabemos si la crisis del PSOE local puede afectar a los votantes. Hay señales curiosas, como por ejemplo, que un miembro de su ejecutiva aparezca como independiente en el pueblo vecino.

La sociología de nuestro pueblo es compleja, en un artículo reciente yo hacía una propuesta a modo de boutade, pero que tenía una cierta carga de realismo, y era que la actual  Alcaldesa liderara un movimiento progresista. Luego vi con buenos ojos la apuesta del concejal socialista Diego Díaz, me parecía que podía sumar votos de ciudadanos y de la parte templada del electorado, aprovechando el flujo de Sánchez en las generales. Si el trio de Sevilla se lo propone, ya que suman el 56,90 por ciento de los apoyos, va a ser muy difícil tener alcalde socialista, por mucho que por disciplina yo vote a su candidato. Si hace cuatro años, se me hubiera tenido en cuenta, ahora estarían los socialistas en mejores condiciones para alcanzar la Alcaldía, está claro que tengo poco predicamento.

Una de las imágenes que me dejó el día de la jornada electoral fue la visualización de un conocido empresario, con muchos millones en su cuenta, y un obrero tieso, que las pasa putas para llegar a fin de mes, envueltos en la misma bandera de VOX. Al llegar a casa he  rebuscando entre los libros de mi desordenada estantería y he encontrado uno del profesor Jacques Julliard,  El fascismo que viene, publicado por Acento editorial en 1994.

Me he detenido en él para recordar lo que tenía subrayado y, al mismo tiempo comprobar si el paso del tiempo había hecho mella en el mismo. Un recorte  de prensa que está entre sus páginas, y teniendo en cuenta que el mismo está escrito en el momento de la descomposición de Yugoslavia, decía lo siguiente: «El resurgimiento del nacionalismo encuentra su fuerza en los países del este en la desaparición del orden antiguo, y, en Occidente en las dificultades crecientes que conoce la economía de mercado para organizar el trabajo en función del progreso técnico. En este punto, es inevitable trazar un paralelo entre la actual situación y la que conoció el mundo en vísperas de la toma del poder por Hitler en la Alemania de 1933«. Necesitamos una derecha civilizada que no abrace los postulados de la extrema derecha, ¿serán capaces en nuestro pueblo de no permitir que entren en el gobierno? Pactos podrían dar para que así sea.

Compártelo:
02 AM | 27 Abr

ARGUMENTARIO MOLESTO

 

 

 

Este año la memoria de la Revolución de los claveles se produce a tan solo tres días de las elecciones generales. Me acuerdo bien, pues estaba en Portugal veraneando por aquellos años en San Martinho de Oporto y pasaba muy a menudo por delante del cuartel de Caldas de Rainha, primer centro militar que atendió la consigna de la canción de Alfonso.  El recuerdo de éstos hechos ha tenido menos seguidores en mi Facebook que las insinuaciones, machaconamente introducidas por los amigos de Podemos, sobre un posible pacto del PSOE con el partido Ciudadanos. Recomendaba la lectura del libro de Jordi Sevilla, negociador en el 2016, titulado “Vetos-Pinzas y Errores: ¿Por qué no fue posible un gobierno del cambio?, y al mismo tiempo les invitaba el próximo 2 de mayo a conmemorar la celebración de los 140 años del PSOE.

No saben de que  manera molesta cuando dicen que votar al PSOE es votar a la derecha. A mi, que me gusta la historia, y que he vivido más de una frustración, no me tienen que explicar posicionamientos erróneos en algunas ocasiones, pero las cosas son a veces más complejas de lo que parecen. Hize campaña, junto con Antonio Chazarra, compañero de Izquierda Socialista colaborador ahora de los últimos libros que hemos editado”Marx Hoy, y Reivindicando a Galdós”, en contra de la entrada de la OTAN. Si ahora tuviera que revisar y hacer un análisis a la vista de cómo han evolucionado los acontecimientos en política internacional y con España dentro de la Instituciones Europeas, no estoy seguro de que estuviera acertado con aquella decisión.

A mí, y como a  todos los socialistas no nos gustaría pactar con ciudadanos, y nos fastidia que se argumente lo contrario en los términos que se están expresando. El domingo a votar y que no tengan mayorías las derechas.

 

 

Compártelo:
02 AM | 08 Abr

AGNÉS VARDA

Agnés Varda, entre el documental y la ficción

Por Félix Alonso*.- / Abril 2019

agnesvardaEl pasado viernes día 29 a las 12 de la mañana la agencia Lexprex.fr daba la noticia del fallecimiento de la cineasta de la Nouvell Vague Agnès Varda. El cine-club del Colectivo-Rousseau, con sede en la Sala Juan Negrín, en la Casa del Pueblo de San Lorenzo de El Escorial, tenía programada La Cicatriz de Kieslowski, pero nada más conocer la noticia pusimos un comunicado urgente cambiando la programación para hacer un homenaje a la directora. Nos decidimos, entre sus películas, por Sans toit ni loi (Sin techo ni ley), ganadora del León de Oro del año 85. El argumento narrado entre la ficción y el cine documental, nos incomoda, nos sobrecoge, por dos motivos fundamentales, en primer lugar por la vigencia de la problemática que plantea y en segundo lugar porque su protagonista es una mujer joven.

La actriz que hace de la vagabunda Mona es Sandrine Bonnnaire, recordada por su participación en la película A nuestros Amores de Maurice Pialat. ¿Por qué es una vagabunda? No lo sabemos. Algunos ciudadanos que han coincidido con ella hablan con cierta admiración o incluso con algo de envidia, seguramente porque simboliza a la mujer valiente que opta por la libertad total, con todas las consecuencias. Libertad que es seguramente un mito, un espejismo, como muy bien se lo hace ver el filósofo, en su juventud bohemio, que ahora se dedica a hacer quesos. Le advierte que su forma de vida la irá llevando a la soledad y a la autodestrucción. Película muy recomendable para analizar la situación de los sin techo y los sin ley, que vemos en muchas de las esquinas de nuestras ciudades.

De lo que he podido ver, que no es todo ni mucho menos, recomendaría Cleo de 5 a 7 del año 61, rodada casi en tiempo real, paseos por las calles de París mientras se esperan los resultados de un análisis clínico. Estuvo casada con Jacques Demy, otro importantísimo cineasta de esta ola y autor de títulos como Los paraguas de Cherburgo (1964) y Las señoritas de Rocherfort (1967), tras su muerte en 1990 le dedicaría la película Jacquot de Nantes (1991) y basada en sus diarios y los documentales Les demoiselles ont eu 25 ans (1993) sobre Las señoritas de Rochefort y L’univers de Jacques Demy (1995) acerca de la vida y obra de su marido.

sin techo ni leyDe Todas las notas que he visto ayer, me quedo con la de Iciar Bollaín: ‘Nada me gustaría más que empezar esta breve nota diciendo que Agnès Varda ha sido un referente para mí, pero lamentablemente no puedo, porque la he conocido ‘tarde’. Y digo lamentablemente porque lo tiene todo para ser una figura inspiradora: Varda era directora, productora, guionista (cinescritora, como se llamaba a sí misma) fotógrafa, videoartista’.

Hacía cine mezclando la narrativa de ficción con la realidad. Los directores que tratan de hacer eso citan a menudo a Godard o a Loach entre otros muchos, como maestros y referentes, casi todos se olvidan de Varda de la misma manera que se produce olvido en las poetas el 27. Ahora mismo sería imperdonable que no fuera citada en el documental antibelicista titulado Loin du Viet-Nam. Varda participó en él, pero los críticos rara vez la mencionaban. Jill Forbes, colaborador de la prestigiosa Sight and Sound, comentaba, como nos recuerda Iciar: ‘El silencio es tan sistemático que la exclusión de Varda solo puede estar relacionada con el hecho de que es una mujer’.

Una de las películas que podemos ver, se encuentra fácil en la sección de documentales, es la conocida Los espigadores y la espigadora. Magnífico, Agnès Varda participa en su propio universo fílmico, y espiga todo lo que se mueve en una realidad que muchas veces no somos capaces de percibir. Buscar y rebuscar los pedacitos que están por ahí y no le damos importancia

No puedo terminar mejor que lo hace Bollain: ‘Ojalá todos los recientes homenajes y los que vengan sirvan para que las cineastas que estén tratando de encontrar su propia voz descubran fácilmente a esta mujer única, y que su cine, su libertad, su curiosidad, su radicalidad y su alegría de vivir y de crear les sirva de referente y de inspiración para ser, como Varda, ellas mismas.’

PUBLICADO EN LA REVISTA ENTRELETRAS

Compártelo:
03 PM | 17 Mar

maldades preelectorales

El “pucherazo” de Ciudadanos en Castilla y León ha mostrado de forma desgarradora cómo se pueden llegar a hacer usos deshonrosos para obtener resultados favorables en procesos internos. He compartido en Facebook la página del Colectivo-Rousseau en la que recomendábamos la lectura del libro sobre los partidos de los profesores Joan Navarro y José Antonio Gómez Yáñez, y me produce una pequeña alegría comprobar que algunas de las cuestiones que plantean las he desarrollado aquí en más de una ocasión. Dan soluciones para una mejor profundización de la democracia y una mayor participación de la ciudadanía en la vida cotidiana de los asuntos públicos dentro de los partidos. 

Hace ahora cuatro años, los periódicos de la época daban cuenta de la asamblea local del PSOE de San Lorenzo de El Escorial en la que se eligió al candidato a la Alcaldía de San Lorenzo. Todos recordamos que fue elegido Francisco de Gregorio, si bien luego el cartel electoral lo ocupó Francisco Herráiz. Por aquellos días mi preocupación de filosofía-política consistió en estudiar la dicotomía legalidad-legitimidad, siguiendo las teorías de Elías Díaz, ya que me parecía evidente que el cambio de cartel se debió de explicar no ya a la Asamblea de afiliados, sino a todo el pueblo. Por ahí andará, para los que quieran indagar, un artículo con el título: “Nos merecemos una explicación”.

Como dice Cristina Monge, el momento de elección interna en los partidos para la representación institucional es vital, y tanto si se emplea la vieja táctica de la mesa camilla, como las diferentes versiones de primarias, se utilizan todos los medios para hacerse con el tablero. Los que van de modernos, el pucherazo digital, y los clásicos un buen cocinado de censo, con cartabón y escuadra, para haciendo sumas y restas, de manera que combinadas con los brazos de madera se pueda obtener el resultado anhelado.

Si hace cuatro años mi problema filosófico era legalidad-legitimidad, ahora, a raíz de las informaciones sobre la elección de candidatos al Ayuntamiento por el PSOE local, es si la democracia está por encima de la ética. Me estoy empapando ya de los libros de Santesmases (“Ética, Política y Utopía”), los de Fernández Buey (sobre la ética de la responsabilidad) y asistiré al homenaje de Adela Cortina, para cuando se publique el currículo de la composición íntegra de la lista electoral. ¿Nos seguirán debiendo una explicación?

Félix Alonso

Compártelo: