Crítica Cinematográfica

05 PM | 26 Oct

Las películas de nuestra vida (4)

                                              SERVADAC
El cine se entreteje misteriosamente con los hilos que gobiernan nuestras vidas.

Yo tenía una novia y nuestra relación estaba agonizando. Fuimos a ver una película de José Luis Cuerda: La marrana. Con semejante título la cosa no podía acabar bien. Al salir del cine, dimos por concluida, para siempre, nuestra afinidad. Y cada uno por su lado

===

Al cabo de unos meses, me presentaron a la madre de mis hijos. Quedamos para ver Las mejores intenciones, de Bille August, discípulo de Bergman.

Ingmar Bergman no quiso rodar la vida de sus propios padres. Redactó el guión y se hizo a un lado. Con gesto sobrio –la procesión iba por dentro– cedió la dirección a Bille August. El alumno supo merecer la confianza del maestro.

Minicine o microcine o cine infinitesimal. Butacas rojas y sala diminuta. Ahí estábamos los dos mirando la pantalla, mirándonos al bies, como si la proyección se hiciera en varios planos: interno y exterior. Mientras los padres de Ingmar Bergman se daban puñaladas, yo buscaba alguna frase de película que me ayudara a declararme.

– ¿Quieres pasar el resto de tus días a mi lado?
– No.

Después de tanto tiempo, aún seguimos juntos.

===

O sea que acabé con La marrana… y comencé con Las mejores intenciones.

Compártelo:
05 PM | 08 Mar

AFRONTAR LA DESGRACIA

 

 

 

La película empieza cuando la cámara entra en una casa y se mueve nerviosa por sus habitaciones y patios. Busca, husmea, con algo animal en el afán; indaga de dónde salen unas voces, quiénes emiten esas voces.
Primero el sonido, luego un reflejo en una ventana, luego ellos: los hermanos gemelos, ese día en que a uno de ellos le da por correr, y al otro por seguirle pegado. Y, de pronto, el que va delante desaparece, a la vuelta de una esquina, en una calleja, como si se hubiera desintegrado.
Desaparecido, esfumado.

No se volverá sobre esa desgracia traumatizante, y cuando unos policías se presenten para comentar sus investigaciones no se les verá. Fuera del cuadro, sólo se oirán sus voces, procedentes de otra habitación.

Los años pasan y en la familia no parecen reaccionar. El dolor se adivina pero tiene contorno impreciso. La sensibilidad oriental late de otra forma, con otro pulso. Permanecen quietos, relativamente impasibles. Es la cámara la que se mueve sin cesar, en todo momento nerviosa.

El hermano superviviente dibuja a su prima, la lleva en bici por el laberinto de calles estrechas entre las casas bajas y los patios ajardinados de la barriada donde viven.
La madre se prepara para el nacimiento de un nuevo hijo. El padre se entrega a la organización de un festival de danza y afirmación vital, una oportunidad para el brillo.

El hermano superviviente vuelve una y otra vez a la esquina de la desaparición, la esquina de las caléndulas. No consigue entender lo ocurrido. Pinta en un lienzo al desaparecido.

Con grandes ideogramas, el padre representa las nociones de ‘Oscuridad’ y ‘Luz’. Cultiva flores en silencio y se esfuerza en aceptar las cosas como son; en continuar embarcado en la vida, que sigue su curso.

Con sensibilidad muy apartada del apasionado desgarro occidental, “Shara” insiste en señalar que cuando llega una desgracia terrible el dolor no se puede evitar, pero el sufrimiento sí.
La íntima dificultad de ese proceso de evitación es lo que relata.

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo:
04 PM | 07 Abr

OLGA NEUWIRTH

  

  

  

  

  

  El interés de Olga Neuwirth por el cine puede rastrearse en numerosas piezas de su ya bien utrido catálogo. De hecho la compositora compaginó en San Francisco estudios de música, pintura y teoría cinematográfica cuando, a mediados de los ochenta, no tenía aún demasiado claro el camino que tomaría su creatividad.

Así, desde Sans Soleil. Miroir déformant -dedicada al realizador Chris Marker- o ¡?dialogues suffisants!?-Hommage a Hitchcock, de los noventa ambas, a la más reciente Lost Highway, ópera basada en la película de David Lynch, la autora no ha dejado de manifestar su fascinación por la imagen cinematográfica, por el montaje, técnica a la que recurre constantemente la música de esta amante de los elementos sonoros más heteróclitos, o incluso por el slapstick, cuyo humor absurdo y acción hiperacelerada comparecen en unas obras llenas de sucesos y situaciones sonoras de cierto carácter grotesco. Pero Neuwirth no se ha limitado a utilizar la imagen como simple inspiración de sus trabajos musicales, sino que ha compuesto también lo que podrían llamarse “bandas sonoras” para diversos trabajos audiovisuales, algunos de los cuales ha dirigido ella misma. Este conjunto de obras es el que recoge Music for Films, doble DVD que ayuda a comprender mejor la concepción multidisciplinar de su proyecto artístico y sonoro.
La propuesta más extensa y una de las más interesantes es The Long Rain (2000), con realización videográfica de Michael Kreisl a partir de una idea de Neuwirth. Inspirada en un relato de Bradbury, la acción muestra a una tripulación espacial perdida en un lluvioso planeta, lo que da ocasión al realizador de adoptar un tratamiento casi documental -aún partiendo en tres la pantalla para multiplicar los puntos de vista- y a la compositora de describir obsesivos estados anímicos y un variado catálogo de impresiones sensoriales. Lo consigue mediante precisas sonoridades electrónicas en convivencia con densas, repetitivas y expansivas constelaciones sonoras, en cuyo interior un espléndido Klangforun Wien dirigido por Peter Rudel se mueve con detallado colorido instrumental. La sincronía y el desencuentro entre la imagen y el sonido es también el tema de No More Secrets No More Lies (2005), de Dominique Gonzales-Foerster según una idea de Neuwirth, donde melodías de aire pop con referencias a Die Dreigroschenoper de Kurt Weill se establecen como correlato independiente para la presencia de la cantante Georgette Dee recortada contra un onírico mar.
En Disenchanted Time (2005) Neuwirth se desdobla como realizadora proponiendo un juego de ralentización y aceleración a partir de imágenes cotidianas de París: utilizando fragmentos de Paris qui dort de René Clair y efectos videográficos muy sencillos (bucles, paradas de imagen) la creadora consigue un retrato enigmático de espacios urbanos bien conocidos, una impresión de extrañamiento intensificada por la fuerza de los tratamientos electrónicos y de una serie de obsesivos loops. La reflexión sobre la dimensión temporal está también en el centro de Mirando Multiplo (2007), donde vemos la notación en tiempo real de una partitura, en realidad un cristal tras el que trabaja frenéticamente una mano que evoca en parte el modo de trabajo de El misterio Picasso de Henri-Georges Clouzot. La música se despliega aquí a manera de masas estáticas y flujos en lento desarrollo, al igual que en Durch Luft und Meer (2007), vídeo de carácter hipnótico grabado en el mar Ártico que transcurre en sintonía con unas sonoridades cristalinas como el hielo (elemento que tanto gusta a la compositora como metáfora de la gelidez de algunas relaciones humanas), salidas en parte de su ópera Bählamms Fest.
Habria todavía más piezas para reseñar, como Canon of Funny Phases o The Calligrapher, interesantes trabajos de animación, y en especial Symphonie Diagonale, joya del cine abstracto que filmó en 1924 V.H. Eggeling y a la que Neuwirth ha dotado de lúdica y puntillista banda sonora.

Compártelo:
12 PM | 03 Mar

alagunas claves para seguir EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES


  HEMOS SACADO UNAS NOTAS PARA UN MEJOR VISIONADO DE LA PELICULA POR SI OS PUEDE SER DE INTERES.


UNAS CLAVES PARA VISIONAR EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES

 1.939 es el año que arranca cronológicamente la película. Tras los primeros planos, que suceden en 1.952, se produce un corte que nos sitúa cuando se anuncia la visita a Olimpia del general Metaxas con el ministro de propaganda del tercer Reich Goebbels.

    En las primeras escenas la compañía esta dividida entre el entusiasta de Metaxa (Egisto) y los que a partir de la referencia a la guerra civil española y la lectura de un texto de Lenin, sufrirán la represión que acompañará a la izquierda griega durante todo el siglo XX.

Tras un monologo sobre la catástrofe de Asia menor se pone fin a las escenas del 39. La compañía llega a otra ciudad, el ambiente patriótico esta exaltado por la negativa del gobierno de Metaxos de aceptar el ultimátum de Mussolini que exigía la entrada de las tropas Italianas en Grecia. En el teatro se lee un comunicado notificando la invasión del ejército Italiano desde Albania.

Por los periódicos se sabe que los italianos han sido frenados y obligados a retroceder. El ejército Griego se apodera del norte del Epiro perteneciente a Albania desde las guerras balcánicas. Esta es una fecha festiva y motivo de exaltación patriótica en Grecia. El ejército Alemán ocupa Atenas el 27 de abril de 1941, plano en silencio donde se alza una bandera nazi. Se cambia el plano y se pasa al 52, inicios de la película, se anuncian elecciones y se presenta al mariscal filofascista  Papagos, su nombre evoca de nuevo a los nazis situándose en el invierno del 41 cuando el periodo de la ocupación es mas fuerte. La resistencia se organiza, las escenas nos remontan a la creación del Frente Nacional de Liberación (EAM), impulsado por los comunistas, y cuyo brazo armado será el Ejército de Liberación Popular (ELAS).

  La compañía es capturada por los alemanes, cuando van a ser fusilados, son salvados por los partisanos. Huida de los alemanes y una gran manifestación popular reivindica un gobierno de unidad nacional.

 Existen en Grecia dos poderes un gobierno: uno en el exilio, desvinculado de la situación interna del país y un gobierno de las montañas, que había llevado el peso de la resistencia vinculado al partido comunista.

 En mayo del 44 se alcanzan los acuerdos del Líbano que instauraba un gobierno de unidad nacional comandado por Giorgios Papandreu, con mínima presencia comunista .El acuerdo fue repudiado por el EAM.

 Mientras tanto las potencias extranjeras se reparten el control de los Balcanes .Grecia cayó del lado Británico .El EAM presionado por los soviéticos asumió los acuerdos del Líbano, aceptando una posición subordinada en el gobierno de Papandreu. Todas estas tensiones son expuestas en uno de mis mejores planos de la película .El plano, rodado en Nauplio Angelopoulos integra diversos espacios y diversos tiempos cubriendo un periodo que atraviesa 1.944.Manifestaciones populares convergen en una plaza (el conjunto de Grecia) banderas griegas, británicas, americanas y comunistas acompañan los cantos de liberación.Unos disparos anónimos dispersan la manifestación y la plaza es atravesada por un militar británico tocando una gaita. Panorámica de 360 º y la plaza vueleve a llenarse esta vez solo con banderas rojas reclamando libertad y poder para el pueblo. Todo termina con los combates del diciembre rojo .El EAM abandona el gobierno por no aceptar los intentos que dicho gobierno hace para restaurar la monarquia.Tras una violenta represión en la Plaza de Sintagma en la que mueren 15 personas el ELAS toma las armas y durante 33 días tiene lugar el primer acto de la guerra civil. Esta secuencia se rueda en Lavrio donde la compañía de actores intenta huir del enfrentamiento urbano entre las tropas del ELAS y las británicas de los monárquicos.

 Bajo presión del gobierno británico y su representante el general Scoby, se firma el tratado de Varkiza que pone fin a la batalla y se pacta un calendario que no se respetará

 El control de las fuerzas monárquicas y reaccionarias apoyada por los británicos es cada vez mayor.En contra de lo acordado en el tratado se anuncian elecciones con un plebiscito sobre la monarquía .Los republicanos y el partido comunista promueven la abstención. Electra camina mientras se escuchan mensajes abstencionistas, entra en una sala donde se celebra el año nuevo del 46, y en otro plano maravilloso el grupo progresista debe de abandonar la sala ante la amenaza del grupo monárquico.

  Traveling que partiendo del 46 (triunfo fascista) acaba en el 52 donde se integra con la candidatura del mariscal Papagos, ahora auspiciada por los americanos.

  Guerra civil en las montañas. Antes del plano del año nuevo del 46, se introduce la sospecha de que la izquierda se ha empezado a movilizar cuando tres hombres se presentan en casa de Electra preguntando por su hermano. Algunos partisanos no vuelven de las montañas y otros están empezando a refugiarse en ellas.Un sospechoso plebiscito permite la restauración de la monarquía. ELAS vuelve a las montañas.La guerra civil no tiene vuelta atrás.El 12 de abril la doctrina Truman da a la guerra un giro considerable. Se muestra la derrota de la izquierda. Orestes es fusilado .Pílades firma una renuncia tras ser hecho prisionero, y el poeta que resistirá sufrirá irremediables trastornos físicos y psíquicos.

  El final de la guerra lleva a los personajes de Angelopoulos al silencio .El único que no sufre es Electra, que es un referente mítico, la memoria viva del clan, y la transmisora de la historia. Así se manifestará cuando le imponga los atributos de Orestes al hijo bastardo de Crisótemis que tomará el relevo de la representación de la obra.

  Tras la muerte de Papagos el rey nombrará su sucesor a Constantino Karamanlis, que reconvirtió la Unión Helénica del mariscal en la Unión Radical Nacional (ERE) continuando con la misma política represiva.

  En las elecciones del 58 consiguió mayoría parlamentaria, siendo el partido de oposición la Izquierda Democrática Unida (EDA) con la presencia camuflada de los comunistas que estaban ilegalizados.

 En el 61 nueva victoria del ERE con Karamanlis, aunque Giorgos  Papandreu consiguió unificar en torno a la Unión de Centro (EK) diversos grupos desde la derecha hasta los trasfugas del comunismo desplazando al EDA del protagonismo de oposición.

  En mayo del 63 es asesinado en Tesalónica durante una marcha por la Paz el diputado del EDA Grigoris Lambakis.En el 64 elecciones generales con la victoria de Giorgios Papandreu (EK).El 15 de julio del 65 fin del gobierno Papandreu y comienza el gobierno de los apostatas,que fue un golpe promovido por el Rey Constantino para que un grupo de diputados de centro se pasaran a la derecha.El 21 de abril del 67 golpe de los coroneles con el reconocimiento de la monarquía, con la junta militar toma posesión Constatino Karamanlis que regresa del exilio y Angelopoulos sigue rodando su viaje de los comediantes.

Compártelo:
09 PM | 03 Ene

EL DOLOR DE VIVIR

 


Si es que no ha habido suficiente supermineralización en fiestas (o por si, precisamente a causa de ello, hace más falta que nunca) Nuestro Bar estará abierto todo seguido hasta Reyes.
Con los saludos afectuosos de LUPO


EL DOLOR DE VIVIR
La película que cierra la trilogía comienza con Apu convertido ya en hombre de letras, como acredita un certificado manuscrito en la primera imagen.
Enseguida vemos a Apu dormido sobre unas cuartillas, el tintero volcado, manchando la cama, en una habitación cochambrosa, junto a la estación de tren.
Lleva existencia de bohemio, atrasado el alquiler, dando clases particulares para sobrevivir lo justo mientras escribe una novela semiautobiográfica (como en el libro de Bibhutibhushan que sirve de base a Ray), alérgico a cualquier trabajo de oficina, con horario fijo.
Por intervención de su amigo anglófilo conocerá el amor conyugal, junto a una esposa joven y alegre, y también la paternidad.
Y la acumulación de muertes cercanas quebrará sus ganas de vivir. La aceptación de las cosas como vienen, actitud reinante en las películas de la trilogía, se vuelve casi imposible. Hay dolor y rebelión, en tono trágico, y un vagabundeo de alma en pena.

Más introspectiva y menos paisajista que las anteriores, “Apu Sansar” es por ello, y también por la desenvoltura técnica adquirida, con amplio repertorio de movimientos de cámara, la más europea. La contraposición al cine indio se hace explícita al citar una película ‘Bollywood’, vidas de dioses en tono popular, entre rudimentarios efectos especiales. En magistral transición, la pantalla de la sala donde se proyecta la cinta se convierte en ventanilla del carruaje en que los jóvenes esposos regresan a casa.
La trilogía está sembrada de detalles visuales que permiten articular una sabia narración, cargada de sugerencias a partir de los elementos justos, bien escogidos. Ahí está esa horquilla vibrante de significación erótica sobre la almohada nupcial.
Así alcanza inusitada fuerza poética un relato que profundiza con elaborada sencillez en la vida del hombre, hasta alcanzar sin patetismo la esencia de dolor y goce alternantes que la forman.

Compártelo: