05 PM | 02 Feb

PROBLEMAS DEL SECTOR FINANCIERO Y 4 PROPUESTAS PARA POLITICOS


  NUESTRO AMIGO ECONOMISTA ALEJANDRO BROCATO CARDOSO NOS REMITE PARA SU PUBLICACIÓN EL TRABAJO ADJUNTO.


A 28 de enero del año 2009, los problemas del sector financiero se mantienen vigentes y amenazan, crecientemente al sector real, productivo, de la economía. La factura fiscal que los ciudadanos deberán pagar para sostener a este sector se acrecienta día a día y por hoy parece que no hay una fácil salida del embrollo. Probablemente esta dificultad esta provocado porque los mismos que nos han metido en el problema son parte de las distintas fuerzas que  lo quieren solucionar. El lenguaje a veces juega a favor de la claridad y de la explicación y otras veces juega en contra. En este sentido, en este escrito hemos dejado de lado la idea de sistema. Hoy todavía la mayoría de técnicos y políticos que hablan de la situación económica y financiera lo hacen en términos de sistema, especialmente sistema financiero. Una carácteristica fundamental de los sistemas es la retroalimentación, lo cual le permite una continuidad en el tiempo, siempre y cuando las condiciones externas no lleven a un cambio en el propio sistema. Lo que ha acaecido en el último año parece más un problema interno, endógeno al mundo del “dinero”, y que lo ha llevado a cierta implosión.En este sentido, habría que estudiar si las explicaciones pretéritas dadas sobre el sistema financiero también incluían las posibilidades de esta “destrucción”.  O si se quería dar, bajo la idea de sistema, una idea de un falso control, que siguiendo al doctor Pangloss diese tranquilidad antes de la tormenta. Parecería que los problemas son y han sido, en todo caso, del propio sistema. Por esta razón, para escapar de esta posible incongruencia se ha elegido hablar de sector financiero: todos aquellos que tienen por cometido principal trabajar, comerciar con dinero (desde la definición de M1, monedas y billetes en manos del público más cuentas corrientes bancarias a M5, constituido por M1 más los plazos fijos más los créditos derivados) o por finalidad principal su control.
Hemos de hacer el recordatorio, antes de empezar a ver los problemas y las propuestas, que tipos de interés bajos suponen que hay un mayor número de proyectos de inversión susceptibles de ser seleccionados por los inversores que cuando el tipo de interés es alto. Un problema de mala asignación de precios.El primer problema es de carácter político, de  relación entre el sector financiero  y la sociedad. Es el problema que consiste en que cuando una persona concurre a un Banco o Caja de Ahorro con más dinero que otra, recibe un pago mayor . Esto es normal, en el sentido estadístico del término, es lo que más ocurre, Pero, ¿esto es correcto?El fundamento de una sociedad democrática, en relación a la retribución de los factores que intervienen en la producción es de carácter de libre elección y meritocrático (tanto cobras por lo que aportas). Ahora bien, nos encontramos  que hay un bien, el dinero, en que tener más del mismo supone que el precio del mismo sube. Y para las personas, el orden de tenencia del mismo define una inmovilidad en el orden entre los poseedores del mismo (el sujeto X tiene más que Z y dado el incremento el precio de su dinero, la diferencia ¡se agranda!). Pues bien, esta inmovilidad es más de sociedades estamentales o medievales que democráticas y capitalistas.Veamos un ejemplo numérico de este fenómeno. El dinero para inversión (resultado del ahorro y con una inmovilización mínima de un año) suponemos que proviene de dos sectores, pobres y ricos. El criterio para saber si ese dinero es tratado como pobre o rico es que en el caso de los ricos, estos cobran siempre un 2% más que los pobres (porque aportan más por unidad familiar de ahorro).  

Hemos hecho el ejemplo para tasas de interés del 2% y 6%. Suponemos que se hacen los depósitos para 10 o para 28 años (los efectos de la inflación serán los mismos para cada depósito y dado que los rendimientos del capital en España pagan lo mismo , el 18%, no debemos corregir los números finales  . Suponemos que en el año de salida, ambas partes disponen de una misma cantidad, 50. Veamos los resultados: 

Tipo de interés
Cantidad a recibir 10 años
Cantidad a recibir 28 años
Diferencia % a 10 y 28 años
Dinero para invertir de los pobres
50
2%
60,95
87,05 

Dinero para invertir de los ricos
50
4%
74,01
149,94
26,12
Dinero para invertir de los pobres
50
6%
89,54
255,58 

Dinero para invertir de los ricos
50
8%
107,95
431,36
36,81 

La sociedad se ha vuelto más desigual. El sector rico ha mejorado su distribución en un 26% más sobre el sector pobre a 10 años y un 37% más a 28 años como efecto del comportamiento del sector financiero. Este es el resultado de la diferencia de trato, ese 2% más de interés, que reciben los que presentan una concentración (pocas manos) en los recursos para inversión. 

Un lector podría, ante lo dicho hasta ahora argumentar: “esto es trivial, el que tiene dinero es como un monopolista, impone el precio que quiere frente a un bien escaso que controla”. Hemos de ver que la cantidad de dinero es definida por el Banco Central (en todo caso este es el monopolista, y de hecho define el precio de salida), pero hay un elemento anterior e importante todavía:¿es verdad que el dinero en los últimos años ha sido un bien escaso? No, de ningún modo, los últimos años con el tipo de interés bajo  han sido los años de abundancia del dinero. Jamas ha habido tanto dinero en el mundo como en los últimos años, y esto también incluye el presente. 

Ahora veamos este mismo problema desde un punto de vista de una organización de servicios: un banco (a ejemplo práctico, piense en un restaurante). Esta organización toma recursos de la sociedad que transforma y vende finalmente como producto o servicio.  En un restaurante, quienes proveen los distintos bienes a transformar son los proveedores (por ejemplo del pan). Si se acuerda un contrato de suministro con un proveedor dominante, ¿el precio por unidad será mayor o menor que si se hace con varios proveedores? Las compras al por mayor suponen una reducción en el precio unitario del bien que se adquiere. Establezcamos lo siguiente como postulado fundamental: 

Quienes llevan dinero al banco son los proveedores, no los clientes (esto es contrario a toda la publicidad e idea general al respecto). De los proveedores lo que se busca es que el precio sea mínimo, no un precio máximo, para permitir  que cuando se haga la venta se obtenga un beneficio también máximo. ¿Quienes son los clientes de verdad de los bancos (y de nuestro restaurante)? Los que se llevan nuestros productos o servicios ( y deben pagar por ellos). En el caso de los bancos, los que se llevan  un dinero bajo la forma de un proyecto de inversión que ha sido aprobado . El pago de la disponibilidad del dinero que se recibe tiene dos partes: una devolución de lo recibido (el dinero que tiene el nombre del capital) más otro dinero en concepto de precio de ese uso que es el interés. Este último precio debe ser mayor que el que se pago al proveedor, para que la empresa sea viable. En resumen, y es el segundo postulado: los verdaderos clientes del sector financiero son los que se llevan el dinero, por que de ellos proviene la posibilidad de obtener una ganancia. 

Lo que se esta planteando aquí es al revés de como funciona el sector financiero en la realidad. Si usted va a pedir dinero, con un buen proyecto de inversión lo van a tratar como un pedigüeño. Si usted lleva dinero, lo trataran como un señor, a más dinero más señorío (no abundaré en ejemplos descriptivos que todos hemos visto o sufrido). 

¿Qué hipótesis pueden explicar la diferencia entre el comportamiento real y lo que debería ser la forma de trato consecuencia de querer tener una organización eficiente? Vamos a hacer tres hipótesis:de historia, de valores institucionales y de colusión monopolística. 

La primer hipótesis, es que el sector financiero ha quedado lastrado mentalmente de cuando el dinero era un bien escaso (hoy es abundante, otra cuestión es que un banco determinado haya pedido prestado un dinero que no puede devolver, esto se denomina mala gestión, como en cualquier negocio). Es cierto que en otras épocas la cantidad de dinero ajustaba mejor con la producción y las inflaciones de los países eran más pequeñas. Que cada lector ponga el año que  prefiera  como punto de ruptura que relaja la contención en la cantidad de dinero, pero el año 1971 cuando el presidente Nixon declara que el dólar no es más convertible en oro, después de años de déficits norteamericanos y la primera crisis del petroleo (17 de octubre de 1973) es un entorno razonable para entender que ha empezado la era de la gran emisión de dinero. 

La segunda hipótesis es de valores institucionales. Pensemos en una sucursal bancaria en un pueblo pequeño . Viene a depositar a dos años un empleado que ha recibido una pequeña participación en la herencia de su padre. Por otra parte, en ese mismo momento entra por la puerta el propietario de la principal industria del lugar:¿el gerente de la sucursal a quien va a recibir en su despacho, con una esplendida sonrisa? Pues bien, el gerente tenderá a hacer más lazos, a dar un mejor trato, incluyendo un mayor tipo de interés en el depósito al importante propietario local. Resumamos: hay un interés personal del gerente en este trato (recomendar a alguien en algún momento, un posible trabajo para él mismo, una información económica de utilidad, etc.). Como todos los gerentes en su específico nivel reproducen este comportamiento, no crea disonancias dentro de la organización.

Veamos ahora la hipótesis de colusión monopolística (o el capitalismo de amiguetes, en la feliz categoría de R. Krugman) es que los pagos de mayores tasas de interés a los grandes proveedores son traspasadas en su conjunto a toda la sociedad como tasas de interés mayores a los clientes, por un acuerdo tácito o expreso entre los grandes bancos. Si algún lector tiene dudas de esta colusión, puede tomar como referencia el precio del dinero que define el euribor, ayer 2,318%, y concurrir a algunos bancos para solicitar un pequeño crédito para la compra de un vehículo, por ejemplo. Si todos los bancos venden su producto al mismo precio, ¿donde quedan las aparentes diferencias de estilos de gestión, criterios de inversión, historia, etc.? Todas esas diferencias no son significativas para impedir que el conjunto del sector financiero venda sus productos a precios altos y similares.
Pueden estas hipótesis, una vez contrastadas, ser suficientes, o no, como explicación de la diferencia de procedimiento entre lo que supone un mundo con abundancia de dinero que otro, pretérito, de escasez del mismo.
 
¿Han cumplido los bancos con su función económica? 

Veamos ahora si los bancos, como corazón del sector financiero,  en los últimos años han cumplido con criterios de eficiencia para la gestión de sus negocios.El cliente del banco es quien lleva un proyecto que necesita financiación. Siguiendo nuestra metáfora del restaurante, es como que el comensal hace un pedido con muchas especificaciones, que son escuchadas por el cocinero, el cual a la vez le hace rectificaciones a ese pedido. Se “negocia” el servicio que se va a recibir, y si hay acuerdo, finalmente el comensal recibirá un plato que se puede ajustar mucho o poco al pedido inicial (lo cual puede ser de provecho o no, pero a priori solo queremos describir el proceso). 

Las empresas llevan una solicitud, un proyecto, al banco, el cual tiene que tener capacidad de análisis para entenderlo. En otras palabras, para un proyecto de inversión o empresarial el empleado del banco debe tener, como mínimo, un conocimiento básico de economía. Para un proyecto económico, el empleado debe ser como mínimo un economista. Y para un proyecto novedoso o muy especifico (por ejemplo en la plantación de bosques, o en la industria cerámica la fabricación de un nuevo horno, un nuevo alimento funcional, etc.) se necesitan economistas, ingenieros,etc. con experiencia, tanto en evaluación de proyectos como en sectores específicos. Estos son costos para los bancos, costos necesarios.  

Hoy se critica mucho el modelo norteamericano de bancos comerciales y bancos de inversión (critican los mismos que hace menos de un año pedían nuestro dinero para hacer inversiones en Estados Unidos, la tasa de sinvergüenzas del planeta también es fuertemente creciente). Pero ese modelo tenía una gran racionalidad. Los bancos comerciales captaban el ahorro, de corto o de largo plazo. En este último caso, llevaban los recursos a expertos de inversión que habían estudiado proyectos muy complicados y caros. Por ejemplo, una empresas de electricidad quiere construir una represa hidroeléctrica en un país de África. Toda la evaluación del proyecto lo hace el banco de inversión, posteriormente abre el período de suscripción de aporte de capital para los distintos bancos, que llevan una parte de sus fondos de inversión a ese proyecto (se exponen menos, ya que solo compran una parte). Si no existen los bancos de inversión, esto supone que los bancos comerciales deben tener departamentos bien nutridos de economistas, ingenieros  y abogados para analizar los proyectos (estos son costos de gestión necesarios para estar en el negocio).  Para los bancos, presas de esta avaricia que hoy si se denuncia,¿no seria maravilloso resolver con pocos costos la asignación del dinero a proyectos? 

Veamoslo del siguiente modo: al estar la tasa de interés tan baja a partir del año 2001, la demanda de dinero para inversión se incrementa (recuerden que al bajar la tasa de interés tenemos más proyectos posibles de ser financiados). Las autoridades monetarias, que son las que bajaron previamente la tasa de interés, ahora, en un segundo paso, deben permitir que no haya tensiones en el mercado del crédito y abastecen de dinero, mediante las subastas o re compra de bonos de tesorería, a los bancos privados que piden dinero porque las unidades económicas, al ver el dinero más barato, quieren realizar más proyectos. Este dinero que ingresa en los bancos a su vez es ampliado por los propios multiplicadores de creación de dinero de los bancos (recordemos que un depósito se multiplica por el inverso del coeficiente de caja de los bancos). En épocas de crecimiento económico, los coeficientes tienden a ser reducidos por las autoridades monetarias, con lo cual, mas dinero.  Y más dinero. Pues bien, la vivienda era el objeto ideal, perfecto, para este mundo de una avalancha de dinero que los bancos debían volver a colocar.  Fácil de entender, no se necesitan economistas ni expertos para dar créditos para viviendas. Y una vez creada la espiral ascendente de precios y la presión sobre incauta gente, la demanda de estos créditos de inversión estaba asegurada. Afortundamente la burbuja financiera no se paso plenamente a la burbuja incipiente en las materias primas, especificamente alimentos (una masa de dinero sobre una oferta relativamente fija siempre hace subir el precio, y este es el aviso para los especuladores que ceban la burbuja).Ahora bien, este no era el único camino, ni ha sido el mejor. Hoy, la debacle financiera se esta tragando a la economía real. La opción para los bancos hubiera sido crear grupos de análisis de inversiones que se hubiesen dirigido a nuevos sectores: biotecnológicos, nuevas máquinas herramienta, sector salud, nuevas medicinas (en estados unidos en 2007 solo se aprobaron 17 nuevos medicamentos), nuevas técnicas de producción , etc. La paradoja de esto es que se han desperdiciado 7 años poniendo el dinero donde no se debía poner. Hoy deberíamos tener, en el nivel de ocupación de cada país un 5% más de tecnólogos y empresas en nuevos sectores, en lugar de eso tenemos millones de desempleados. 

En el caso específico de España, el sector financiero cometió otro error. El haber ido a pedir prestado dinero a otros países, principalmente Alemania, para engordar más la inversión en el sector vivienda, tanto en préstamos a promotores y constructores y préstamos al sector familias y especuladores.
¿Qué hacer para salir de la crisis? 

El Gobierno de España, con la oportuna aprobación del Parlamento, ha ido implementando lineas de actuación, las principales orientadas al sector financiero. Ya se han concedido en tiempo récord alrededor de 16.000 millones de euros en la re compra de activos de la Banca. El plan esta contemplado hasta 30.000 millones ampliable hasta 50.000 millones de euros y se ha creado un plan de aval para la banca de hasta 100.000 millones para las emisiones de deuda. 

Para tener una idea de lo que esto significa, el total de dinero que recibirán todos los Ayuntamientos en el contexto del Plan España para obras de inversión no supera los 9.000 millones. 

Lo que hoy esta claro es que la Banca no esta canalizando estos fondos para el crédito de familias y empresas. Y es simple entenderlo: este año se deben devolver de los préstamos tomados en el exterior (algunas informaciones hablan de alrededor de 90.000 millones) y el año 2010 una cifra mucho mayor. La Banca en lugar de prestar domésticamente, intentará juntar  para el pago exterior y también, mientras pasa el tiempo, esperar que los mercados financieros vuelvan a tener excedentes para re financiar sus propios préstamos. 

Una propuesta para las empresas de España. 

Se han dado los recursos a la banca y los resultados esperados no se alcanzan ( se cifra en una reducción del 95% los préstamos del último trimestre del 2008 versus el 2007). Pues bien, si el objetivo es que las pequeñas y medianas empresas del país tengan financiación para su actividad económica, lo propuesta es la siguiente: 

Dotar una línea de crédito finalista para todas las empresas a ser distribuida por las cámaras de Comercio (en el caso de empresas agrícolas se debería buscar instituciones análogas); estos fondos sólo se podrían utilizar, mayormente, en el pago contra otras empresas. 

Veamos algunos datos.Todas las empresas hacen su declaración de impuestos a año fiscal concluido. Todas las pequeñas y medianas empresas (incluidos trabajadores autónomos) están incorporados a las Cámaras de Comercio de su territorio, según el pago del Impuesto de Actividades Económicas.  En España se dispone de una Agencia de Tributos de las más eficientes del mundo. Dicha Agencia dispone de la cifra de ventas de cada empresa. Pues bien, para cada agrupación de empresas que corresponden a cada Cámara de Comercio, se recibirá una  transferencia  agregada con las siguientes características (son a título orientativo):
1. Como se ha apuntado precedentemente, las empresas correspondientes a agricultura, ganadería y pesca, recibirán los fondos por intermedio de otras instituciones asociativas (del 10% de sus cifras de ventas).
2. Las empresas pertenecientes al sector energía, no participarán de este plan, en todo caso se tendrá que estudiar su caso específicamente por parte del Ministerio de Industria.
3. Las empresas de construcción recibirán únicamente un 5% de sus cifras de ventas de 2007.
4. El resto de empresas recibirá un 10% de su cifra de ventas para 2007.
5. Los fondos recibidos por transferencia tienen que hacer mención en cada depósito a la figura legal que le ha dado lugar a su nacimiento. Si es una Ley, por ejemplo, se hará la transferencia indicando expresamente el número y año de la Ley. 

6. Cada uno de los créditos es finalista, en el sentido que es para permitir pagos entre empresas. En este sentido cada empresa que haga pagos, solo mediante transferencias de bancos o cajas sin costos de gestión, volverá a hacer referencia a esta Ley.
7. Estos créditos tienen una carencia de dos años, sin pagos de capital e intereses durante dos años. Inicio de la recepción del crédito, febrero de 2009, inicio de la devolución, febrero de 2011. Interés anual fijo de 5% a devolver en 5 años en pagos mensuales.
8. Este dinero es intangible para bancos, cajas y cualquier acreedor hasta febrero de 2011 (los bancos no pueden apropiarse de los fondos de la empresa Pepito por que su dueño, el Sr. Pepito tiene un descubierto con la tarjeta de crédito. Son personas jurídicas distintas, independientemente de lo firmado en contratos cliente-institución financiera. Este aspecto debe ser expresamente tratado en la Ley de Creación de la línea de crédito). 

9. Sólo se podrá utilizar hasta un 20% de la cantidad del crédito para pagos en conceptos de salario. En este caso, una vez transferido a la cuenta del trabajador, pierde su característica de intangibilidad. La razón de restringir al pago de salarios (el cual podría ser cero) es que muchos empresarios piensan en reducir sus estructuras, no considerando que estos tipos de recesiones no duran más de dos años (y si ustedes quieren, la depresión de los años 30 empezó a ser superada a los 5 años) y siguiendo un criterio a la japonesa, lo que se pierde en despedir más lo que cuesta volver a contratar no compensa el tener soluciones negociadas empresa-trabajadores mientras pasa la crisis. 

10. El listado de las transferencias para cada empresa debe ser presentado en una Asamblea de cada Cámara de Comercio, en un plazo no mayor de una semana desde que se recibe la transferencia. Los órganos rectores de las Cámaras podrán bloquear las transferencias si consideran que hay riesgos de defraudación (por ejemplo la empresa no funciona más, o esta en proceso de liquidación). Las Cámaras y sus autoridades no serán responsables ni legal ni económicamente por las asignaciones transferidas de acuerdo al texto legal de creación de las mimas.

11. Las Cámaras recibirán un 1% más de fondos para considerar la situación de las empresa constituidas durante 2008. Dispondrán de un mes para hacer el respectivo listado de transferencias. 

Este programa se financiará mediante emisión de Deuda Pública. Se propone reducir las ayudas a la Banca, incluidos los avales, para que esta liquidez llegue inmediatamente a las empresas.

Sobre las ayudas mediante re compra de activos  a la Banca si corresponde hacer dos observaciones. Por un lado puede haber un problema de enriquecimiento no contemplado en el ánimo con que instrumento la medida. En España, al contrario que en el resto de países, especialmente la experiencia sueca de rescate de los bancos, se están comprando activos de buena calidad. A pesar de esto, todos los activos están cayendo de valor. Con lo cual, podría ser que una cédula hipotecaría constituida en el año 2008 sobre un bien específico, por ejemplo medio millón de euros, una vez comprada por el Estado, en manos del inversor privado permitiese volver a comprar un activo similar ,por ejemplo el piso de al lado, por un precio menor, reducción en el precio que no sería compensada en el momento de la re compra del activo a pesar del tipo de interés cargado por la operación. A esto se le añade que a la máxima financiera que un euro de hoy vale más que un euro de mañana (porque puedo ponerla a interés un día) tiene su excepción, extraordinaria afortunadamente, en los momentos de deflación de precios como el que estamos viviendo. Un euro hoy vale menos que un euro a fin de año (se podrán comprar más bienes). 

El segundo aspecto a señalar en relación a la compra de activos por parte del Estado es que los balances de las instituciones bancarias quedan de peor calidad. El Banco A tiene activos de buena y mala calidad. El Estado le compra en subastas los activos de buena calidad a cambio de dinero. El valor total del activo del Banco A no ha cambiado. Ahora tiene activos de mala calidad, dinero liquido y supongamos que en el Pasivo, aparte del capital tiene un crédito solicitado a bancos alemanes. Llegado el día del vencimiento del crédito todo el liquido, a mera simplicidad explicativa, es utilizada en la cancelación del crédito. Ahora queda una estructura de Balance de activos de mala calidad versus el capital del Banco. Es cierto que tiene una re compra a hacer de los activos de buena calidad, pero va a necesitar financiación para esto. Un balance como el descripto no es el mejor para obtener fondos a futuro. Este es un aspecto que se debería contemplar y tal vez adoptar, si se quiere seguir con la compra de activos, el comportamiento general o de compra de los malos activos o de inyectar fondos mediante compras de ampliaciones de capital, por parte del Estado como en Reino Unido, por el lado del pasivo.

El problema de la excesiva volatilidad en el mercado de acciones. 

El mercado de acciones es el instrumento para la captación de capital de las empresas. Es también el instrumento para la inversión de los particulares. Ambas cuestiones están en el mediano y largo plazo. Infinidad de intermediarios financieros intervienen en la compra de acciones en operaciones  de muy corto plazo, creando desplazamientos en los valores de las acciones que no se corresponden con variaciones en las situaciones de las empresas, sino en la denominada teoría de análisis técnico de los valores.

Hace bastante tiempo que se ha demostrado que ese supuesto valor de estas técnicas aplicadas por las gestoras de fondos se ha probado como poco consistente( al respecto el excelente libro de Burton Maikel, Un paseo aleatorio por Wall Street, sigue siendo una preciosa guía): las que en algún año aciertan, en otros fallan estrepitosamente.

En estos momentos de crisis hay países que han prohibido operaciones, por ejemplo jugar a la baja en el precio de las acciones. Realmente si el juego, en un sentido moral cuando es un vicio es condenable, no se termina de entender que solo se prohíba algún tipo de juego. 

La cuestión cierta es que una institución de capital para el largo plazo esta siendo utilizada de una forma similar a las apuestas de un casino, día tras día (por eso le dicen inversión intra día, las acciones se compran por horas). Este es el momento de hacer pagar, que no prohibir, por estas perturbaciones. A titulo de ejemplo podríamos proponer que quien compra acciones por menos de un año pague una tasa, en el momento de la venta, del 10% del valor de dicha operación. Quien tenga las acciones hasta dos años, que pague un 5% de tasa y a partir de un segundo año, sin pago alguno. 

Algunas medidas se deben tomar para que de aquí a pocos años no estemos soportando de nuevo que por falta de control o de regulación, los mercados se vuelvan a desplomar como consecuencia de aquellos que tergiversan lo que es el la función primigenia de la bolsa:financiación para las empresas antes que especulación.

Propuestas para los políticos. 

 Esta situación que estamos viviendo supone un cambio importante en lo que era el mundo según lo conocíamos. No volveremos a una situación similar, cuanto antes tengamos una mente abierta para pensar lo inimaginable, mejor. Esta tarea es para el conjunto de políticos, no es un tema del Gobierno o de los distintos partidos de la oposición. Y esto se conoce como la vieja idea de política de Estado, con mayúscula. Veamos las propuestas. 

1. Los bancos resolverán sus problemas, no permitamos que arrasen al sector productivo de la sociedad. 

Se han hecho cambios y hoy están garantizados los depósitos de los españoles hasta un nivel que cubre al 90% de los depositantes:  100.000 euros por depositante (el resto deberá diversificar si no quiere correr riesgos). Muchos bancos y cajas de ahorro son claramente viables. Las que no, tendrán dos vías principales de solución: absorbidos por otras instituciones; re negociación de sus créditos impagos por participaciones accionarias en sus capitales. Nuestra anomalía hoy día es que ningún banco haya solicitado ayudas públicas para entrar en su capital o  quebrado, como en la mayoría de países de nuestro entorno.

2. Es el momento de impulsar la tasa Tobin a las transferencias financieras internacionales.

 

España puede liderar propuestas modernizadoras y que aseguren eficientemente el ahorro doméstico. Esa pequeña tasa del 0,1% de todas las transferencias financieras internacionales permitirá constituir un fondo suficiente para acometer una de las grandes vergüenzas de nuestros tiempos: el hambre. Pero no se trata de dar de comer, se trata de incorporar a millones de personas que de la situación de hambrientos pasen a la categoría de pobres. Se deben crear millones de puestos de trabajo de agricultores sustentables con los alimentos propios de sus hábitats, redes de transporte, lugares de distribución y venta, controles sanitarios, etc..Estas incorporaciones harán que la cantidad de dinero no sea tan excesiva. ¿Hay mucho dinero o poco? Uno de los factores principales es el nivel del Producto Interior Bruto, en su nivel doméstico o mundial.
En este impulso España debe proponer ser sede de esta nueva institución financiera internacional.

 

3. Las tasas de interés, en el medio plazo deben ser más altas.

 

Las tasas de interés, excesivamente bajas, han alimentado esta crisis. Por un lado desalientan el ahorro, por el otro, cualquier proyecto, por disparatado que sea, financieramente parece viable. La tasa de interés debe retribuir adecuadamente el ahorro. Esto no tiene que ver conque la diferencia en tre las tasas de interés de referencia, el euribor por ejemplo, y las tasas activas de interés de los prestamos sean de escandalo, en este caso debería estudiarse alguna relación cuantitativa (no más de tantos puntos, por ejemplo).
 
4.El sistema político debe defender al sector público.

 

Hoy día parece, principalmente en los medios de comunicación, que el neo liberalismo ha muerto y que Keynes esta más vivo que nunca. Esta crisis esta haciendo dos cosas a la vez, a una velocidad espeluznante: por un lado demanda recursos financieros para cubrir al sector financiero y algo de la economía real, por la otra liquida empleo y empresas. Estas personas que pierden el trabajo y empresas en quiebra eran anteriores aportantes a las arcas públicas.

 

Si esta velocidad continúa, en un año o dos podríamos entrar en un proceso de reducción del Sector Público. Los impuestos recolectados no serán suficientes para cubrir los gastos de estructura de los Estados según los conocemos hoy. Una situación es un déficit público del 3% con un PIB de un billón y otra cosa es ese mismo déficit con un PIB de 900.000 millones y los efectos que esto tiene sobre el multiplicador del gasto público en los años sucesivos.

 

En otras palabras: después de más de 20 años de unas desregulaciones financieras que se fueron llevando selectivamente áreas geográficas enteras, con el subsiguiente golpe al sector productivo y finalmente Estados que sólo podían pagar deuda nos encontramos ahora con un proceso similar. Es muy instructivo leer lo que opinan de la situación actual en medios de finanzas en internet y observar como se hace responsable en España al Sector Público de la actual crisis:exceso de niveles de gobierno y exceso de empleados públicos.

 

Quienes creemos que una sociedad libre consiste tanto en un Sector Público como en un sector privado debemos anticiparnos a una reducción en el nivel de vida de nuestros conciudadanos como consecuencia de una reducción de lo privado hoy y de lo público mañana.

 

Autor: Alejandro Brocato Cardoso. Economista.

Compártelo:

Escribenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *