01 AM | 03 Ene

NOTAS A LA PELI DE GRIFFITH

NOTAS A LA PELI DE GRIFFITH

Félix Alonso

La pregunta que se hacía el escritor Alfonso Peláez (a punto de caramelo su novenario) antes de comenzar la propuesta del Colectivo de visionar “El nacimiento de una Nación” de Griffith, era si tenía sentido ver una película 105 años después de su estreno. Durante el debate por zoom, después del visionado, se comprobó que la pregunta tuvo respuesta afirmativa, y además, con diferentes visiones: los que la vieron solo como desarrollo técnico, los que cuestionaron su veracidad histórica, los que analizaron el contexto político del racismo, y por último los que mostraron directamente la repugnancia que produce. Dio mucho juego. Bajo mi punto de vista analizar la peli hoy nos invita, sobre todo, a una reflexión sobre el papel de las relaciones raciales en la evolución de la historia estadunidense. Creo, por tanto, que Griffith nos ofrece una visión binaria del pasado que asocia el bien y la virtud con la raza blanca y el mal y el vicio con la raza negra, modificando por tanto la tradicional oposición norte-sur (donde el sur sale perdiendo) por el binomio blanco-negro. Y eso le funciona, pues ese mensaje llega a los espectadores desde un lado emocional.

La estética, en consecuencia, está puesta al servicio de una explicación histórica, por lo que la forma no puede separarse del contenido. Rocchio mantiene incluso que sin su contenido racista el film no tendría el estatus que tiene hoy en día. Explicación histórica que no difiere de los mitos en los que se basa cualquier construcción nacional, y aquí tenemos bastante experiencia. ¿Qué historia nos quería imponer Esperanza Aguirre cuando fue Ministra de Educación? Ahí lo dejo.

Estamos, sin ningún género de dudas, ante una nueva forma de ver el cine, con primeros planos, montajes paralelos, flas back, profundidad de campo, y el mantenimiento de una tensión dramática. Hay intimismo de enamorados frente a la grandiosidad de una batalla. Pero estamos también ante la exaltación del racismo, hasta el punto de que su proyección hizo renacer el Ku Kus Klan.

La parte de la guerra la vemos con claridad, la batalla de Bull Rum, el General Lee, el General Ulises S.Grant, los bailes de despedida, la aparición de Lincoln y su muerte… lo que nos confunde bastante es la época de la Reconstrucción, que nos ha llevado a tener que consultar el libro de Philip Jenkins “Breve historia de los EEUU” y es que, efectivamente, muchos radicales norteños (representados por Stoneman) están en contra de la clemencia política de Lincoln hacia el sur rebelde. Con el asesinato del presidente se pierde la armonía entre las partes y el Senado aprueba enmiendas muy importantes como la igualdad de los hombres, lo que fuerza a los blancos a reconocer la nueva condición de los negros. Stoneman, pide a su protegido mulato Silas Lynch que ponga en práctica el ejercicio del voto negro. De este mulato  (cuya existencia se puso en duda)  da cuenta la enciclopedia Fandom y un trabajo de Mariana Piccinelli(de la que saco algunas notas).No tengo la Británica ni he consultado la Labor, pero lo cierto es que en la primera legislatura de Carolina la asamblea tuvo mayoría negra como se refleja en la película.

Nos deja perplejos uno de los intersticios que aparecen en la peli atribuido al presidente Woodrow Wilson. “los hombres blancos fueron despertados por un nuevo instinto de autoconservación (…) hasta que por fín surgió un gran Ku Kus Klan, un verdadero imperio del Sur, para proteger a la nación del Sur”

No si esa atribución será cierta, lo que si podemos constatar es que siendo Bush gobernador de Texas, se oponía a la legislación de los delitos de odio, en el mismo momento que James Byrd era asesinado en Jasper por supremacistas blancos. Chantal Akerman nos ofrece en el documental Sud, y que vimos en la desaparecida Sala Juan Negrín, la imagen subjetiva del camión en el que llevan al muerto para dejarlo en la cuneta. Diez minutos mirando a la carretera en una imagen fija y sin música nos dejaron a todos impresionados. Hemos visto lo que dice Trump respecto a la violencia policial contra los negros, le han votado más de setenta millones de personas. ¿Estaba Griffith desenfocando un problema clave en la historia de EEUU?

Hemos metido en descargas un trabajo del profesor Javier Maestro titulado “El Dilema Norteamericano. De la esclavitud a la Institucionalización de la discriminación racial” que nos puede ser de utilidad. Cine para leer, el lema del Colectivo.

 

 

Compártelo:

Escribenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *