Filosofía

04 PM | 06 Jun

derrida y la academia

 PATRICIO PEÑALVER
   
  

Durante mucho tiempo la resistencia más o menos expresa de la filosofía universitaria, tanto la europeo-continental como la anglosajona, frente a los motivos del pensamiento de la Escritura, quiso justificarse a partir de una descalificación genérica del presunto esoterismo de los textos de un Derrida inclementemente «difícil»  La leyenda que atribuye al filósofo argelino una especie de cultura perversa del enigma ha hecho mucho daño (no sólo a él). Desde luego, hay que reconocer que los escritos de Derrida, en general, «no dan facilidades»: en especial a quien ande buscando una doctrina clara y didácticamente transmisible. Pero a ese tipo de lectores habría que remitirles por lo pronto, en especial en el contexto gremial vinculado a la filosofía académica, al excursus epistemológico de la Carta séptima de Platón. Es cierto que la crisis del presencialismo y de la comunicación transparente, vinculada a la desconstrucción de las categorías ontológicas, no puede dejar de intervenir en la escena de la enseñanza y, en general, en la transmisión de la filosofía. Y se entiende que una exposición convencionalmente pedagógica del pensamiento de Derrida se enfrentaría a unas contradicciones que en suma devaluarían el interés de las buscadas facilidades. Pero no hay que exagerar el carácter singular de la indudable dificultad con que aquí nos encontramos. De hecho, sería interesante estudiar metódicamente las diferencias, pero también los paralelismos, en las respectivas estrategias para enfrentarse a esta dificultad clásica de la comunicación de la filosofía, las del fundador de la Academia y las del inventor del pensamiento de la escritura.
Habría que distinguir, en cualquier caso, aspectos distintos en el tópico «Derrida difícil». Está, en primer lugar, la dificultad que se deriva del alto nivel de exigencia específicamente filosófica, por así decirlo «técnicamente» filosófica, que demandan los escritos de aquél. Este pensamiento supone de manera muy activa una cierta familiaridad con los códigos filosóficos históricamente relevantes, desde la dialéctica platónica a la fenomenología de Husserl y Heidegger, pasando, en especial, por la experiencia de la potencia especulativa del corpus hegeliano. Una lectura avisada de La voz y el fenómeno , que termina en una muy borgiana «memoria de los viejos signos», remite sin embargo constantemente a la problemática en cierto modo interna de Husserl (intencionalidad, objetividad ideal, temporalidad de la conciencia, etc.) a través de la lectura, el comentario y la interpretación de las Investigaciones lógicas . Glas , otro ejemplo mayor, sólo puede «complicar» los temas hegelianos de la filosofía de la religión en la medida en que se posea un cierto dominio del tratamiento canónico, kojeviano o pöggeleriano digamos, de esos temas. «La farmacia de Platón» deja ver su dinámica inventiva en la búsqueda del lado «lunar», egipcio, jeroglífico del filósofo del Sol y la Palabra, en el asedio de una lectura orientada por el sentido manifiesto, logicista y fonocéntrico del Fedro . Pero, en segundo lugar, y sin duda es éste un nivel más significativo, hay que tener en cuenta también los inusitados efectos de lenguaje que suscita el novum de este pensamiento: el momento o el movimiento mismo de un desplazamiento en la problemática teórica iniciado con la hipótesis de una archiescritura en la base misma de la experiencia. Y de la que se deduce una manera inaudita de abordar los textos filosóficos clásicos. Ese desplazamiento tiene sin duda premisas más o menos próximas y genéricamente aunque diversamente influyentes: el pensamiento heideggeriano de la finitud del ser, pero también la atención psicoanalítica al detalle aparentemente insignificante, la interpretación nietzscheana de las intensidades y las fuerzas del pensamiento, y la conmoción heterológica de las categorías ontológicas propuesta por Lévinas. Pero el programa gramatológico, expuesto en un largo artículo ya en 1965, significó una novedad teórica difícilmente asimilable al contexto intelectual donde surgió dicho programa. El mismo Derrida se refiere a la apariencia en cierto modo inevitablemente «monstruosa» de la Idea de Escritura como soporte del habla y de la experiencia en general: toda verdadera novedad rompe en alguna medida los horizontes de expectativa de una cultura. En este sentido cabría hablar de una dificultad «ontológica» en los textos de Derrida, sin caer en ingenuidades esencialistas: la lengua teórica y hasta el idioma de este filósofo escritor ha empezado a formar parte del paisaje intelectual de nuestra época, muchas veces malgré los usuarios no amistosos de sus conceptos, como ya del algo gastado de «desconstrucción».
Habría un tercer sentido en que puede decirse que Derrida es «difícil». Tiene que ver con el compromiso efectivo de esta filosofía con la escritura literaria, de lo que se deriva su capacidad para trasformar la relación clásica entre concepto y producción poemática en el interior del canon occidental. Esa trasformación está ligada a una vacilación metódica indefinida entre la búsqueda responsable de un racionalismo universalista (en la línea de Platón o de Husserl) y la pasión por el delirio babélico de un Joyce. Pero además una parte de los textos que nos interesan aquí asumen el reto más arriesgado de un cierto experimento literario efectivo. No tiene sentido recurrir al mismo tipo de lectura ante textos como los incluidos en La escritura y la diferencia o Márgenes de la filosofía , que mantienen un formato clásico, o también ante libros ligados directamente al magisterio en seminarios, cursos y coloquios (como Políticas de la amistad , o Espectros de Marx ), o, en fin, ante aquellos otros escritos, ya formalmente muy claramente diferenciados de los anteriores, en los que el cuerpo mismo del autor, y sus fantasmas, se ven implicados en una experiencia literaria. Alguna vez hemos querido caracterizar el motivo mayor de esa experiencia en términos de un tensamente responsable deseo de idioma. Podemos remitir, como bellas tentativas de esta idiomática, singular, escritura filosófico-literaria, a la columna derecha de Glas , al fascinante epistolario ficticio incluido en La carte postale , o a esa especie de autobiografía en diálogo con las Confesiones de san Agustín que es «Circonfesión».

Compártelo:
02 PM | 07 Abr

DEL AMOR Y LA FIDELIDAD

Es frecuente oír o leer en los medios de comunicación el alto número de parejas que se deshacen. Muchas de ellas por problemas que competen al eje de la fidelidad-infidelidad. ¿Es un fenómeno propio de nuestra época?. Tal vez la fidelidad en la pareja sea para algunos un ideal difícil de alcanzar. Desde el psicoanálisis podríamos decir que el prototipo de vínculo de ideal de fidelidad sería solo la dupla madre-hijo. Y aún así y paradójicamente es necesario que esa mujer que cuidara y amara a su hijo le sea de algún modo infiel y permita a su hijo entrar en la triangulación edípica, donde el hijo deberá descubrir que más allá de él mismo, en la mente de su madre, está su propio padre. Eso marca el momento evolutivo en todo ser humano del sentimiento de exclusión. Por tanto padecer de infidelidad es en cierto modo condición humana.

Freud recibía en su consultorio de Viena mujeres que no solo eran fieles, sino también reprimidas y que aceptaban esa servidumbre socialmente instaurada en la Viena de principios del siglo XX. De algún modo la mujer “perdía” su libido. Freud, por el contrario, veía en el hombre una disociación de su vida erótica. Podía realizar transgresiones y desenfrenos sexuales con mujeres ligeras, mientras que con la esposa-madre primaba el respeto y la valoración, con una sexualidad cuya finalidad era la procreación. Por tanto, la infidelidad sería un estado casi natural del hombre con un dominio de su deseo.

El mito de la fidelidad femenina sería el de Penélope: esposa de Ulises, rey de Itaca y madre de Telémaco, resistió noblemente a las instancias amorosas de sus pretendientes, manteniéndose fiel a su marido, que había ido a la guerra de Troya. Prometió casarse con uno de ellos cuando terminara de tejer una tela, pero por la noche deshacía la labor hecha durante el día para no acabarla nunca. Es de destacar la espera, paciencia, silencio, soledad y contención de Penélope. Además del sufrimiento. Era ayudada por la diosa Palas Atenea manteniéndola esperanzada de la vuelta de su amor. Penélope se siente amada. Eso es fundamental en el eje de su fidelidad. Aun en ausencia de Ulises ella percibe su amor. Por tanto su espera es tranquila y segura. En el terreno erótico ella es capaz en su lealtad de una abstinencia total y una adherencia libidinal al amado. Pero también presenta una faceta excesiva. ¿Cómo no sucumbe al empuje de la pulsión?. ¿Es un poder femenino exagerado?. ¿Ha entrado ella en el campo del amor verdadero?. ¿Existirían las Penélopes del siglo XXI?.

Freud siempre planteó la esencia de la condición de la sexualidad humana en la bisexualidad. Habría en cada hombre o en cada mujer dos polos: el masculino y el femenino, amalgamados y con preponderancia, dependiendo del género de un polo u otro. Como diría Winnicott: “elementos masculinos y femeninos separados que se encuentran en hombres y mujeres”.
Históricamente se ha ligado el eje de la fidelidad más al polo femenino.

Pero no olvidemos que ese sentimiento de apego de un ser por otro, profundo, a veces incluso violento y cargado también de ambivalencia y que llamamos amor, está también muy marcado por el narcisismo. El amor es la única fuerza que puede conducir el mundo oponiéndose a tánatos. Pero el amor es distinto al deseo. ¿Existiría una fidelidad al amor implicando una infidelidad a nuestro propio deseo?. Freud es claro en esto. Para él, el objeto de la pulsión es lo más cambiable y contingente. Al menos la infidelidad debería estar presente en el terreno de la fantasía. Freud indica también la necesidad de muchas mujeres mas que de amar de ser amadas y también que a veces el amor aparente por otro disimula un amor mucho más real a la propia persona. ¿Cómo dejar de ver que muy a menudo el sujeto ama al otro en tanto le devuelve de sí mismo una imagen favorable?.

Volviendo a Penélope, tal vez ella representa el campo del amor verdadero. Eminentemente femenina, dulce, esperanzada, fiel y triste sin su hombre.

Frente a ese amor sosegado y tranquilo de Penélope hay también amores enlazados a la locura. El sujeto puede enloquecer de amor. Aquí el amor está fuertemente impulsado por lo pulsional e incendia el mundo de la fantasía de fuegos de artificio.

En cualquier caso todo sentimiento amoroso evoluciona y madura con el paso de los años. No se ama de la misma manera a los 20 que a los 60 años. Pero es un envejecimiento conjunto de la pareja. El arte es acompañar al otro en sus variaciones y enriquecerse en la mutua compañía. El entendimiento sexual es fundamental en este proceso. Si éste falta, la unión se resquebraja; y esto es fundamental para cada uno de los integrantes, pero sobre todo para la mujer. Una mujer insatisfecha sexualmente lo es también afectivamente y marcará una profunda herida narcisista en ella. Tal vez el hombre reaccione con mas rabia a la insatisfacción sexual, incluso con agresividad y la mujer con mas tristeza y tendencia a la depresión.

¿Es posible una sana fidelidad no asfixiante en la relación de pareja con espacio para la evolución personal de cada uno de los integrantes?. Mi respuesta es sí. Para ello es necesario perpetuar los encuentros deseantes. Y es necesario, paradójicamente, una suerte de prohibiciones en la relación que mantengan el misterio y el deseo. En ello la mujer puede ser una artista, al modo de una danza de los siete velos mantenida en el tiempo donde siempre puede quedar algo por descubrir. Pienso que no debe quedar todo saturado de golpe. Es una suerte de transgresiones y prohibiciones interminables, donde cada miembro de la pareja debe poder ser excluido mutuamente en beneficio de la felicidad del amado. Y algo muy importante: la admiración recíproca: ¡Mi amada o amado debe ser el mejor! : la mejor de las madres, la más generosa; cada uno puede pensar ahí según su situación. Y los pequeños detalles: el beso en la noche a la amada antes de acostarse que sale del corazón, la película de los miércoles en compañía el uno del otro, las rosas que llegan inesperadamente al trabajo, y el estar a gusto juntos, disfrutando de la mutua compañía.

En ese entorno sí puede mantenerse la fidelidad. Se puede ser Penélope, desde el lado mujer que todos los seres humanos tienen. Y no sentir vergüenza cuando a veces nos sentimos niños que miramos a la compañera como madre pero también viendo en ella a una amante, y ella ser en parte y a veces una niña con su compañero siendo también él para ella un amante.

Para mí el amor es un misterio. La mujer amada, en mi caso me proporciona una maravillosa sensación de vida esperando yo poder producir en ella la misma sensación. Pero también el amado o la amada ponen límites, refrenan y hacen sufrir. Excitan el deseo y también lo frustran. Amor y sufrimiento van unidos. Ese es el misterio de la vida, del mismo modo que Penélope sufría en su espera.

Madrid Marzo de 2007

Alfonso A. Gómez Prieto
Director del Arco de Estudios Psicoanalíticos de AEP
e-mail: algozpri@teleline.es

 
Compártelo: