EL OLVIDO LLEVA A LA INDIFERENCIA
FÉLIX ALONSO
El pasado jueves no encontramos mejor película para un 20-N conmemorativo de los 50 años de la muerte del dictador que la que hizo Pere Portabella en el año 1976 con un título largo pero esclarecedor Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección 1976.
No tuvimos mucho éxito de público, y eso a pesar de que Jordi Amat, director de Babelia, y autor de varios libros imprescindibles, en su artículo semanal del domingo dijera:
«La obra maestra que es el documental Informe general, después de una conversación entre los sindicalistas Marcelino Camacho y Nicolás Redondo, nos muestra al actor principal andando por los paseos del Palacio, entrando en él y con él recorremos las estancias de ese palacio del terror mientras la voz en off va explicando cómo se configuró la institucionalidad del régimen y el poder absoluto que ejerció el corrupto Jefe del Estado, al que le temblaban las manos pero no titubeó para matar hasta el penúltimo día.La película de Pere Portabella, concebida desde el rupturismo, proyectó un fervor liberalizador, que la sociedad española, sin proclamarlo, había pasado página.”
Es conocida por los cinéfilos la radicalidad del cine de Pere Portabella, su obra más conocida exhibida en salas fue El silencio antes de Bach. La música de Carles Santos, que tiene un imprescindibles en TVE, premio nacional de música, comienza con un sonido a modo de zumbido, cuando un helicóptero se acerca a Cuelgamuros, que nos hace repeler el franquismo. Luego le sigue una música repetitiva sobre el fondo de las manifestaciones pidiendo la amnistía en Barcelona y Madrid.
La película está hecha de recuerdos, citaré los que a mí más me han emocionado: El pase por una arboleda entre José Prat y Anselmo Carrero (en la peli le ponen José, en un claro error)
Voté a José Prat para el senado y estuvo en nuestro pueblo en el centro de mayores, era entrañable. Anselmo carretero era uno de los principales promotores de la propuesta federalista del PSOE con una conferencia fundamental dictada en México y publicada con el título El problema de las nacionalidades en España, que difundieron los socialistas catalanes con ocasión del Estatut. Amigo de Manuel Andújar, que nos dejó unas buenas tertulias en nuestro pueblo.
La película constata que al inicio del proceso de pasar de una dictadura a una democracia había tres proyectos en pugna: los defensores del franquismo, que no salen pero están latentes como en las imágenes de torturas, seguramente en Vía Layetana por los hombres del comisario Creix; los reformistas, González, Morodo, Tamames, Sánchez Montero, Santiago Carrillo, Ruiz Jiménez, Tierno Galván que ocupan la mayor parte de las entrevistas; y por último los que predicaban la ruptura con el régimen anterior abriendo un proceso constituyente. Como todos sabemos se impuso el reformismo.
La ruptura estaba representada por Nazario Aguado, Amancio Cabrero y Eugenio del rio, representantes del PTE, ORT y MC respectivamente. Amancio Cabrero inundó las calles y vallas de Madrid, con su candidatura por los trabajadores. A Eugenio del Rio le conocí y relato nuestras andanzas en el libro Balas de Fogueo. En su artículo El final del silencio, hace una autocrítica sobre las actitudes de una parte de la izquierda favorables a la violencia de ETA. Estos tres políticos, que podíamos calificarlos con el lenguaje actual como la izquierda del PSOE, al final obtuvo un 2,64 por ciento del voto en la ley de Reforma. Conviene recordar esto, pues ahora con la sentencia al fiscal general, se dice por los adanistas, que si hubiera ruptura no pasarían estas cosas en el Supremo. La correlación de fuerzas eran lo que eran.
La película tiene un final de mucho interés para analizar lo que pensaban sobre la cuestión catalana los políticos de la época Cañeñas, Gregorio López Raimundo, Jordi Puyol y Joan Raventós. Con una derecha razonable no hubiéramos llegado al procés
Desde el Colectivo estamos interesados en hacer todo lo posible para que el olvido no nos lleve a la indiferencia.
