09 PM | 17 Oct

CINE MILITANTE EN EL CICLO: ESPAÑA. En busca de un relato

CINE MILITANTE EN EL CICLO: ESPAÑA. En busca de un relato

No podían faltar a la cita Jacinto Esteva ni Joaquín Jordá, ambos de la fantasmagórica Escuela de Barcelona, que tuvo una celebración gloriosa en sus cincuenta aniversario en el festival de cine de Valladolid, y que muy bien documenta Estebe Riambau en su libro reciente “La película de mi vida”.

En notas sobre la emigración queríamos responder a la siguiente pregunta: ¿por qué los españoles abandonaron sus hogares para ir a Suiza? El pequeño corto es sin duda un punto de inflexión en la historia del documentalismo español, con una visión crítica de la emigración interior, y una última secuencia muy potente cuando el padre de familia se despide de su familia en la estación de tren en Barcelona. El corto fue secuestrado en Milán por el franquismo para que no se viera. Ahora el corto no lo verán tampoco los que se pasan el día hablando de emigración.

La película de Jordá, con una biografía muy rica, gran traductor de libros, y cineasta reconocido, que terminó  la película “El encargo del cazador”, con materiales que encuentra la hija de Jacinto Esteva, recordado como autor de “Dante no es únicamente severo” estandarte de la Escuela de Barcelona, que henos visto en la tarde de ayer, refleja los problemas de autogestión en un contexto capitalista. El documental, producido por los propios obreros de NUMAX, lo podríamos dividir en tres grandes bloques, la lucha contra la decisión de cierre de la fábrica; imposición del control de la producción por parte de los trabajadores y experiencia autogestionaria.

Jordá no presenta la película como el típico agit-prop, sino como un análisis de unos hechos que producirán una cierta concienciación ideológica en el espectador. Las discusiones entre los obreros nos pueden parecer lejanas, y la socialización del carnet de paro ni nos podíamos imaginar que se planteara. El intento de la práctica autogestionaria es un debate que plantea Artime el autor del libro que da título al libro.

La parte teatralizada que está al comienzo del film con un decorado de una obra de Chejov, colocando en una esquina a los agentes del capital, y con una crítica a Santiago Carrillo por la firma de los Pactos de la Moncloa, quizás sea la parte más débil del documental.

El referente del documental de Jordá lo podría ser la película “Apollon, una fábrica ocupada” de Ugo Gregoretti, que también tuvo debates en Italia, sin olvidarnos de “Con uñas y dientes” de Paulino Viota, y tampoco de Helena Lumbreras la activista del cine marginal que dignifico a la clase obrera en la transición con su “España 68: El hoy es malo, pero el mañana es mío”

Sesión doble de dos películas de cine militante, marginal y fronterizo, no aptas para los que sólo están preocupados del bienestar individual y los paseos otoñales por nuestro entorno privilegiado.

 

Compártelo:

Escribenos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *