Crítica Literaria

01 PM | 18 May

Pandemocracia

Según su etimología, una pandemia es una enfermedad infecciosa que afecta a todos, mientras que una epidemia tendría un área geográficamente limitada. Podríamos decir que nuestros instrumentos de gobierno están diseñados para gestionar epidemias y no pandemias, en tanto que son instituciones locales y no globales. De ahí la primera sensación de impotencia frente a un fenómeno que exige una mayor integración política de la humanidad, en la línea de fortalecer las instituciones transnacionales o la gobernanza global y, en general, una transición hacia formas de inteligencia cooperativa, claramente insuficientes en el mundo en el que vivimos. La definición de democracia apunta a que todos los afectados por una decisión deben poder participar en ella, a que debe coincidir la comunidad de los afectados con la de quienes deciden. En este sentido, la crisis del coronavirus sería un acontecimiento pandemocrático, como todos los riesgos globales. Se da la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al mismo tiempo lo desiguales que somos, provoca otras desigualdades y pone a prueba nuestras democracias. De todo ello se habla en este libro, una reflexión filosófica de urgencia realizada en un momento excepcional de nuestra historia.

Compártelo:
07 PM | 16 Dic

Nacionalisme espanyol i catalanitat (1789-1859). Cap a una revisió de la Renaixença

Verdades como puños sobre los orígenes del catalanismo

Cualquier editor sabe que el llamado «problema catalán», en este momento, vende bien. Es de rabiosa actualidad y el mercado no se satura por mucho que se publique. Pero lo que no está tan claro es que venda bien un buen libro de historia sobre el asunto –de historia propiamente, no de actualidad ni de pasado inmediato–, a juzgar por la amputación que se ha infligido en la portada al título de la obra que quiero comentar en estas páginas. Del Nacionalisme espanyol i catalanitat (1789-1859). Cap a una revisió de la Renaixença que figura en el interior se pasa en portada a un título idéntico, pero eliminando las fechas. A ver si alguno se cree que es actual y pica.

Esta es, en fin, una mera anécdota comercial. Lo importante, y por donde debe comenzar esta reseña, es que el libro en cuestión es de gran solidez y de lectura obligada para cualquier interesado en el tema. En primer lugar, porque el autor es una autoridad indiscutible sobre el asunto. Y, en segundo, porque no tiene el menor empacho en decir lo que piensa, aunque con ello se oponga a muchos estereotipos vigentes; estereotipos, al menos, nacionalistas, porque hay otros cuya permanencia luego discutiré.

Leer más…

Compártelo:
09 PM | 25 Nov

Ensayo general de una revuelta

No es casualidad que Francesc-Marc Álvaro dedique Ensayo general de una revuelta a Jaume Lorés. A los jóvenes dudo que el nombre les suene, pero los veteranos lo recordarán. Durante años, Lorés fue un sospechoso habitual de estas páginas, destacando por dos virtudes envidiables: la lucidez irónica –la estrategia para discrepar de los propios– y la inteligencia analítica –el talento necesario para sistematizar aquello que se quiere comprender–. Este hijo de la ilustración católica de la posguerra –de la progresista y la nacionalista– fue uno de los mejores ensayistas sobre la cultura del catalanismo contemporáneo ( La transició a Catalunya es memorable) y uno de los mejores intérpretes en directo de su presente político.

Leer más…

Compártelo:
02 PM | 17 Ago

Conversaciones con Billy Wilder

En » Conversaciones con Billy Wilder » el legendario director, ya nonagenario, accedió por primera vez a hablar extensamente sobre su vida y obra. Entrevistado por Cameron Crowe, en sus páginas habla de su experiencia en el mismo corazón de Hollywood, así como sobre guiones, fotografía y escenografía, sus colegas y sus películas, y el cine de hoy. En este largo coloquio de director a director -similar al sostenido por Truffaut y el maestro del suspense en » El cine según Hitchcock » – conocemos cómo fue la colaboración de Wilder con estrellas de la talla de Audrey Hepburn, Jack Lemmon, Marilyn Monroe, Marlene Dietrich o Charles Laughton, entre muchos otros, y nos asomamos a las curiosas y divertidas historias ocurridas entre bastidores durante el rodaje de » Perdición » , » Berlín Occidente » , » El crepúsculo de los dioses » , » El gran carnaval » , » Traidor en el infierno » , » Sabrina » , » La tentación vive arriba » , » Ariane » , » Testigo de cargo » , » Con faldas y a lo loco » o » El apartamento » .

Compártelo: