Artículos de Opinión

02 PM | 08 Oct

LA SESIÓN DE JEAN VIGO AYER

Las dos películas me han llenado de imágenes entre nubes, humos y plumas objetos surrealistas y rostros singulares , por un lado cero en conducta, seria la nota para los profesores: ladrones, irresponsables sin límites ciegos ante los intereses de los niños, libidinosos, sucios, sebosos, circenses, caricaturas de una sociedad donde finalmente vencen los niños, en esa burda y magnifica procesión angelical donde ya no es inocencia pero si sensación de coraje y libertad, de revelión. Son teatrales artificiosas cuasi surrealistas, entre sueño y vigilia, los gatos al acecho, la noche, la estrechez de la barcaza, y el agua que se vuelve pócima, despertándonos del sueño, la música …que se anhela como bálsamo, la imposibilidad de ver el mundo, creando mundos de fantasía en la rutina del día a día para poder sobrevivir.

SONIA GUISADO

Compártelo:
09 PM | 23 Sep

L`ATALANTE (1934). El inicio del realismo poético. jueves día 7-18 horas

Esta obra de Jean Vigo puede ser considerada como el inicio del Realismo Poético francés, ya que su obra representa una nítida quiebra de estética en relación con el cine de vanguardia que imperaba en la Francia hasta entonces. El realismo poético fue el lazo que unió de 1930-1945 a René ClairJean VigoJean Renoir, Marcel Carné, Jacques Becker, Jean Grémillon, Jacques Feyder y Julien Duvivier. Los cineastas del realismo poético crearán historias urbanas, protagonizadas por personajes de clase obrera y artistas a través de una mirada realista que, sin embargo, busca el lirismo. Es una manera intimista de contemplar la realidad y reproducirla sin artificios. Se busca la belleza en los elementos más simples de una realidad, que siempre aparece con toda su crudeza. Cualquier objeto perteneciente a la realidad de esos personajes, como tal, posee una importancia más allá de su condición material y así es representado. El realismo poético enfrenta los sentimientos humanos y, a menudo, la buena voluntad de los hombres con las crueldades de su destino. Desde el punto de vista visual, el realismo poético se caracteriza por una fuerte iluminación con grandes contrastes lumínicos. Sin embargo, Jean Vigo logró diferenciarse de sus colegas realizando películas muy personales, dotadas de un sello propio que le permitió hacerse un hueco entre los mejores con muy pocas obras. Estaba dotado tanto de una gran sensibilidad artística como de una importante conciencia política, ya que era hijo del anarquista español Eugenio Bonaventura. En su corta vida elaboró dos documentales: “El nadador (1931)” y “A propósito de Niza (1930)“, extraordinario montaje de imágenes rodadas con una cámara de segunda mano no visible para los transeúntes donde nos muestra la gran diferencia entre ricos y pobres, entre burguesía y los suburbios de la ciudad.

Leer más…

Compártelo:
03 PM | 20 Jun

El fútbol como síntoma

Alfonso Peláez

Si el fútbol puede representar un elemento simbólico para entender, en parte, la sociedad que lo produce, esta selección de la Eurocopa 2020 es un espejo perfecto de lo que le ocurre a nuestros jóvenes, actualmente.

Dos partidos, dos puntos, un gol tras dos empates, hasta ahora es el decepcionante botín de una selección encuadrada en un grupo clasificatorio de categoría futbolística inferior (dicho sea con todo el respeto para el resto de rivales)

Aprovecho esta plataforma, tan ajena al fútbol, para confesar que el seguimiento a la selección es el único nacionalismo que suelo permitirme. Y por eso me está doliendo tanto el paupérrimo rendimiento de nuestros muchachos.

Su juego carece de la conexión imprescindible en un deporte en el que el equipo lo es todo. En el fútbol, como en la vida, por encima de individualidades extraordinarias, en los grandes partidos, siempre brilla el entendimiento cabal de todos y cada uno con el resto, en orden a lograr la coordinación de movimientos eficaces para alcanzar el gol, razón última y definitiva del esfuerzo.

Leer más…

Compártelo:
10 AM | 08 May

SOBRE EL “HORMIGÓN”

  A propósito de la charla de ayer en zoom, en la que salió el tema del hormigón, por un libro de Fernández Ordoñez, Ricardo nos manda esta nota:
En castellano llamamos “hormigón” (beton, concret, etc.) a una mezcla de, al menos, arena, grava, agua y cemento que se coloca en estado líquido y “fragua”, transformándose en un solido llamado “hormigón en masa”. Este solido, como roca artificial que es, tiene una buena resistencia a los esfuerzos internos de compresión, pero casi nula a los de tracción, por lo que su utilidad es limitada. Estos esfuerzos se producen en el interior del hormigón sólido por su peso propio, las cargas de servicio, viento, terremotos, etc.
Para superar esta carencia, a principios del Siglo XX se busco la solución de colocar en las zonas en que se producen las tracciones unas barras de acero embebidas en el hormigón (armaduras pasivas). La idea surge de la gran resistencia a tracción del acero, con problemas de pandeo ante los esfuerzos de compresión. Esta solución constituye el “hormigón armado” que constituye una simbiosis de acero y hormigón.

Leer más…

Compártelo:
03 PM | 11 Abr

Noticias del gran mundo-HUETE

Película del viernes 9/04/21 “Noticias del gran Mundo”.

Resulta incontrovertible que muestra claramente un aspecto, el esencial en mi visión, de contraposición de ‘dos culturas’, por abreviar el término: la aún existente en esa fecha del mundo “nómada”, la de los indios, y la “sedentaria”, la de los colonos, asentándose con apropiación exclusiva y excluyente sobre un territorio con acaparando incluso la riqueza asentada o existente.

Ignoro el contenido de la novela en la que al parecer se basa y desconozco a la autora y cual pudiere ser su objetivo.Pero parece hialino que esa contradicción entre dos formas de vida es esencial.

La colonizadora-“sedentaria” cuestiona que la “nómada-india” fuese capaz de forjar personas que tuvieran una educación y una formación (cultura) capaz y válida para la supervivencia y dotada de valores de convivencia y solidaridad.Por eso plantea que sea tan importante restituir a la pequeña a su mundo (rescatarla).

Leer más…

Compártelo: